
 
Como citar: Orellana, O. (2021). Un Bicentenario de prospectiva. Journal of the Academy, 5, 5-6. 
https://doi.org/10.47058/joa5.1 
Journal of the Academy | 6 | 
Pensamos que aquí está la impronta que va a producir una ruptura de un período de coloniaje, 
un periodo de dominación y que requería un cambio paradigmático, en cierta medida para 
ser  trabajado  en  la  academia,  en  la  confrontación  de  ideas,  en  el  contrapunto  teórico, 
doctrinario  e  histórico.  Es  la  experiencia  universitaria  que  debemos  de  rescatar.  Dicha 
configuración se expresó de manera distinta en las universidades, con algunas diferencias, 
pero con un común denominador, la necesidad del cambio y el protagonismo concertado de 
las mentes brillantes en una espontánea división del trabajo, los escenarios académicos y los 
escenarios de las campañas emancipadoras ligadas a la población. 
Transcurridos  doscientos  años  tenemos  la  obligación  de  realizar  una  lectura  crítica, 
retrospectiva e histórica para un mejor porvenir, o de prospectiva protectora a la calidad de 
vida de los pueblos. Los escenarios han cambiado, la civilización se mueve en otros objetivos 
de  desarrollo,  como  los  Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible.  Los  sistemas  de  relaciones 
sociales, mundiales y locales o regionales se establecen en múltiples relaciones económicas 
y  culturales.  Han  surgido  nuevos  paradigmas  y  el  mundo  conocido  se  ha  hecho  muy 
complejo. El conocimiento avanza en vaivenes contradictorios, las mundializaciones de los 
ambientes  académicos  adquieren  nuevas  dimensiones,  la  cultura  se  ha  convertido  en 
multicultural y su entendimiento se hace intercultural. Las comunicaciones se realizan en 
grados superlativos; se categorizan a las sociedades por el conocimiento especializado y 
nuevos criterios de verdad; la información y las redes sociales son bautizadas como sociedad 
de la información, sociedad del conocimiento, sociedad en red. La revolución tecnológica se 
empodera para el desarrollo social, marchando por caminos distintos de la incertidumbre 
social y pro desarrollo. 
Lo anterior se agrava con la aparición de la pandemia del Covid-19, como fenómeno nuevo 
y catastrófico que encuentra a las sociedades desarmadas en la defensa de la vida y la salud; 
con una prédica racional de temores y ambivalencias, que producen la desconfianza entre las 
personas  y  el  distanciamiento  social,  generando  modelos  mentales  desadaptativos  con 
consecuencias imprecisas para las futuras generaciones. 
Son  algunas  de  las  reflexiones  que  modestamente  las  hacemos  desde  estas  páginas  de 
difusión de investigaciones y de foros universitarios.