IDEAS EMPRENDEDORAS Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

ENTREPRENEURIAL IDEAS AND THEIR RELATIONSHIP WITH THE LIFE PROJECT OF THE HIGH SCHOOL STUDENTS.

Ingrid Mariela PILOZO LOOR [1]

Lubis Carmita ZAMBRANO MONTES [2]

 

Recibido

Aprobado

:

:

28.08.2021

04.06.2021

Publicado

:

11.07.2022

 

 

 

RESUMEN: El emprendimiento en los últimos años ha tenido un impacto significativo dentro de sus diversos ámbitos, por las capacidades y habilidades que tienen las personas para emprender; por ende, la formación de los estudiantes de bachillerato en emprendimiento y gestión tiene que estar orientada a potenciar una visión a futuro que les conduzca al logro de metas personales y que estas puedan ser aplicadas en su vida cotidiana. El objetivo es conocer sobre las ideas emprendedoras y su relación con el proyecto de vida de los estudiantes de bachillerato. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, basada en la aplicación del método inductivo–deductivo, la recolección de datos se realizó mediante encuesta a docentes y estudiantes. Los resultados evidencian que los docentes de emprendimiento y gestión orientan al estudiante con ideas emprendedoras estableciendo metas a mediano y largo plazo en la elaboración del proyecto de vida; por otro lado, los estudiantes manifiestan que emprender es una oportunidad que requiere esfuerzo y beneficia económicamente, destacando la responsabilidad como una de las características que debe tener todo emprendedor. Se concluye que los estudiantes se visionan a tener un emprendimiento dentro de la construcción del proyecto de vida, mediante el diálogo, orientación y motivación que el docente origina durante el proceso formativo.

Palabras clave: Creatividad; Desarrollo Personal; Emprendimiento; Ideas Emprendedoras; Proyecto de Vida.

ABSTRACT: Entrepreneurship in recent years has had a significant impact within its various environments, due to the capacities and abilities that people have to undertake; Finally, the training of high school students in entrepreneurship and management must be aimed at promoting a vision of the future that leads them to the achievement of personal goals and that these can be applied in their daily lives. The objective is to learn about entrepreneurial ideas and their relationship with the life project of high school students. A quantitative approach methodology was developed, based on the application of the inductive-deductive method, the data collection was carried out through a survey of teachers and students. The results show that entrepreneurship and management teachers guide the student with entrepreneurial ideas, providing medium and long-term goals in the development of the life project; On the other hand, the students state that entrepreneurship is an opportunity that requires effort and economic benefit, highlighting responsibility as one of the characteristics that every entrepreneur must have. It is concluded that the students envision having an enterprise within the construction of the life project, through the dialogue, orientation and motivation that the teacher originates during the training process.

Keywords: Creativity; Personal development; Entrepreneurship; Entrepreneurial Ideas; Life Proyect.

 

 

INTRODUCCIÓN

Las ideas emprendedoras en el ámbito educativo favorecen la elaboración del proyecto de vida en los estudiantes, por ello la asignatura de emprendimiento y gestión en las instituciones educativas debe de impartirse de manera significativa y productiva.

Las perspectivas económicas de América Latina, estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016) se enfoca en los jóvenes con la finalidad de “implementar competencias y ofrecer oportunidades de emprendimiento para mejorar y facilitar la transición de los estudiantes de la escuela al trabajo y a la vida adulta” (p.22), con la convicción de que sean independientes, autosuficientes y competitivos al incursionar en el mundo laboral.

Ecuador es uno de los países que para emprender requiere del estudio de las fortalezas y debilidades con las que cuenta; entre sus fortalezas hace referencia a la educación en emprendimiento post secundaria; se enfatiza que debe existir una diferencia en la formación de emprendimiento de educación primaria, secundaria y en la educación superior; con la finalidad de que el estudiante conozca la importancia de emprender y tenga la iniciativa de crear ideas emprendedoras posesionándolas en el mercado de forma relevante y no solo circunstancial (Lasio et al., 2020).

En Manabí ante el suceso del terremoto del 16 de abril del año 2016, hubo personas que se vieron afectadas emocional y económicamente; por lo que tomaron la decisión de crear pequeños emprendimientos para poder reactivarse de forma económica, siendo así que algunas entidades financieras permitieron que dichos emprendimientos se llevaran a cabo.

Por otro lado:

Las ferias y festivales manabitas han posicionado a los emprendedores de Manabí que elaboran productos típicos. Entre el 2016 y marzo del 2019 se organizaron 279 ferias en Manabí, Pichincha, Guayas, Azuay y otras provincias en las que los protagonistas fueron emprendedores manabitas (Espinosa, 2019, párr. 1).

El emprendimiento pretende concienciar en los estudiantes ideas emprendedoras, seguido de las personas que tengan el ánimo de empezar un negocio mediante la toma de decisiones, con visión a evolucionar en nuevas estrategias enfocado al mercado actual. Por esta razón, en el ámbito educativo el estudiante debe interesarse por conocer cuál es la demanda insatisfecha que existe actualmente; para así, poder innovar y crear ideas que permitan generar fuentes de empleo, capital propio y sobre todo alcanzar el objetivo deseado siendo productivo y competente ante la sociedad.

Desde esta perspectiva la investigación tiene como objetivo: Examinar la influencia de ideas emprendedoras en el proyecto de vida de los estudiantes de la Unidad Educativa Cinco de Junio de la ciudad de Manta, con una gran importancia dentro del ámbito educativo puesto que, se debe conocer la dinámica que la asignatura de emprendimiento y gestión tiene dentro de la educación, para orientar y formar mentes emprendedoras basada en la creatividad, innovación y valores; a partir de la observación de su propio entorno generando respuestas favorables que vayan en beneficio de sí mismos, la familia y comunidad.

Al formar emprendedores desde las aulas de clase, se debe enfatizar en los estudiantes ideas innovadoras y creativas, aplicadas a una realidad existente donde se dé solución a una problemática hallada a través de la observación del entorno y del medio, con la finalidad de poner en práctica las habilidades y capacidades adquiridas por parte de los educandos durante su formación escolar, promoviendo en ellos una visión emprendedora que los lleve a futuro a tener nuevas oportunidades (Urgilés, 2017).

Por su parte Yánez (2018), enfatiza que el “emprender impulsa el crecimiento económico y a la formación de un nuevo estilo de vida” (p. 4), para logarlo el estudiante o emprendedor debe empezar por construir su proyecto de vida reconociendo las fortalezas y debilidades personales que posee, para adquirir confianza en sí mismo y tomar la iniciativa de asumir riesgos al incursionar en el mundo del emprendimiento siendo agentes de cambio y de desarrollo económico para la sociedad.

Para (Ronstadt, 1985, citado por Palmerín y Sesento, 2018), en el ámbito educativo “Emprender es un conjunto de características que tiene una persona a actuar de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos” (párr. 2). Por esta razón el docente debe ser pragmático en la formación de sus estudiantes e impulsar en ellos el pensamiento analítico, crítico y reflexivo a través de la manifestación de capacidades y habilidades que poseen para encaminarlos al mundo empresarial siendo los generadores de fuente de empleo.

“Desde las instituciones de educación superior surge la iniciativa de desarrollar investigaciones que alimenten y soporten los procesos de enseñanza y aprendizaje, no solo en las universidades sino en los diferentes niveles de la educación” (Bonilla y  Gracía, 2014 citado por Navarro, et al., 2020, p. 4). Con este aporte, el conocimiento que los estudiantes de bachillerato adquieran en la asignatura de emprendimiento y gestión permitirá fortalecer las competencias y habilidades que poseen, enfocándose en el proyecto de vida y en las metas propuestas para realizarse personal y profesionalmente.

Es importante destacar que se debe conocer el pensamiento emprendedor del estudiante desde su formación, para lograr establecer estrategias metodológicas basadas en un aprendizaje experiencial con la construcción de su propio conocimiento durante sus años de estudios, con el fin de elaborar un proyecto de vida que los encamine a tener una visión a futuro generando cambios significativos en ellos y viendo del mundo una oportunidad de cambio (Morales y Heredia , 2019).

Desarrollo

Ideas emprendedoras

“El emprendimiento está vinculado con la innovación, ya que es la parte fundamental en la actividad emprendedora” (Ibarra, 2021, p. 29).  Por ello es importante que en las instituciones educativas tomen la iniciativa de impulsar al estudiante a tener un espíritu emprendedor y hacer de la asignatura una herramienta para la vida, que los conduzca a tener un objetivo visionado a futuro incluyéndolo en su proyecto de vida, logrando destacar en ellos las cualidades y habilidades que posee para así cumplir con lo propuesto y ser independientes en el mundo laboral.

Hay que destacar que dentro del mundo emprendedor se debe poner en marcha la creatividad dentro del mercado empresarial, para conseguirlo se deben adquirir los conocimientos y la iniciativa se debe dar en las aulas de clase con la interacción del docentes y estudiante durante su desarrollo, permitiéndoles compartir los diferentes puntos de vistas los cuales servirán como guía para que conozcan la realidad del medio, analizando las posibles ventajas y desventajas que tiene un emprendedor al poner en marcha su idea emprendedora.

Sin embargo, hay que enfatizar en el estudiante que ser pragmático ayudará a ver las necesidades que no han sido cubiertas en la sociedad evitando así caer en lo rutinario, lo cual ayudará a que se brinde un producto o servicio diferente e innovador destacando y haciendo la diferencia en el mercado competitivo. Al formar en los estudiantes una mente emprendedora, se está dando paso a que pongan en práctica sus conocimientos y habilidades, logrando llevar a cabo sus ideas arriesgándose a tomar decisiones que los lleve al fracaso como también a obtener el éxito en el emprendimiento propuesto.

 

 

La cultura emprendedora y la empresarialidad.

Maldonado (2015) señala que, desde las Instituciones Educativas debe existir un sólido compromiso de fomentar la iniciativa y la cultura emprendedora en el sistema educativo en los diferentes niveles de educación, para lograr así fortalecer las competencias que poseen los estudiantes de acuerdo a los niveles que se encuentran, porque actualmente existe una realidad de cambio constante que requiere que los estudiantes puedan convertir sus habilidades en capacidades y éstas en competencias, para poder hacer frente sus metas y objetivos propuestos.

Por tal razón:

El fomento de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad en el contexto educativo no es solo una respuesta a un lineamiento legal, es, ante todo, una oportunidad de fortalecimiento del proyecto educativo institucional y de articulación de la comunidad educativa para la consolidación de una propuesta de formación integral y pertinente que brinde a los niños y jóvenes las herramientas suficientes para desarrollar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo de la sociedad (Cristancho, 2019, párr.29).

 

Es importante resaltar que el aula de clase es y debe ser el punto de partida para que los estudiantes fortalezcan sus competencias como emprendedores, seguido de la motivación y de un aprendizaje cooperativo donde los conocimientos adquiridos en la asignatura sean llevados a la práctica, convirtiendo al estudiante en un líder nato, capaz de dirigir y llevar a cabo el objetivo del proyecto de vida propuesto, seguido de la iniciativa de emprender para ser generadores de fuentes de empleos capaces de tomar arriesgo y enfrentando diversas situaciones de la vida con el objetivo de construir un mejor futuro para ellos y la sociedad.  

El emprendimiento en el ámbito educativo.

“La idea de integrar conceptos de emprendimiento a la educación ha tomado mucha fuerza en la última década. Este enfoque está ligado con el crecimiento económico, la creación de trabajo, la persistencia, el crecimiento personal y el liderazgo” (Bullé, 2019, párr. 1).

 

Desde este punto el rol docente es fundamental porque él es la base para que el estudiante se interese por aprender y conocer más de la asignatura de emprendimiento y gestión, donde dichos contenidos impartidos no solo se deben quedar como teoría si no que más bien sean llevados a la práctica. Logrando que el alumno cree nuevos horizontes en base a sus conocimientos, habilidades, capacidades y creatividad en el desarrollo de ideas emprendedoras siendo independientes con metas e ideales claros, reconociendo que el tiempo de estudio ha permitido adquirir destrezas claves para direccionarse al mundo laboral de forma positiva sacando la mayor ventaja de ello, sintiéndose a gusto por haber logrado lo propuesto en su proyecto de vida y ejecutando su idea emprendedora, porque una mente enriquecida de conocimiento y aprendizajes significativos para la vida son pasos claves para llegar al camino del éxito.

“La educación emprendedora no solo trata de enseñar a alguien a dirigir un negocio o montar una empresa, sino que también persigue fomentar el pensamiento creativo y la promoción de un fuerte sentido de autoestima y empoderamiento” (Jímenez y Bernal 2015, p.17).

Por ello el emprendimiento en la educación permite impulsar en los estudiantes habilidades competitivas para la vida, capaz de desenvolverse en el medio y asumir riesgos en la toma de decisiones para crear oportunidades de negocio seguido de un espíritu emprendedor que los lleve alcanzar sus ideales y para lograrlo el estudiante debe ser observador, analítico y crítico al hallar e identificar un problema que no ha sido cubierto en la sociedad, con la finalidad de dar solución al mismo. Hay que destacar que los contenidos dentro de un plan de estudio son relevantes en la formación del estudiante porque de ellos se da la iniciativa para hacer de la asignatura un apoyo que favorezca la adquisición de conocimientos aplicando las técnicas y metodologías apropiadas que ayudarán al estudiante a involucrase en la acción de un emprendedor.

 

Para (Guojin, 2011, citado por Hernández y Pérez, 2021) señalan que “es evidente que la educación para el emprendimiento coadyuva a la competitividad de los estudiantes, desarrolla las capacidades empresariales, genera habilidades que mejoran la personalidad y los talentos, estimula la creatividad e impulsa la autonomía”. Estas pautas favorecen positivamente a los estudiantes y al ámbito educativo, ya que se estaría aplicando en el aula un aprendizaje significativo, basado en valores que les permita conocer que dentro de un ámbito laboral prevalece la actitud de un líder que busca trabajar de forma cooperativa con su equipo de trabajo. 

Influencia de la educación creativa en la cultura de emprendimiento

(Fraga, 1997, citado por Zamora, 2014, p. 68), considera que:

La tarea docente es una actividad orientada durante el desarrollo de la clase, dirigida a crear situaciones de aprendizaje. Una situación de aprendizaje es una condición que provoca el profesor, el texto de estudio, los medios tecnológicos o el propio proceso del trabajo profesional, para motivar la actividad del estudiante en función del logro del objetivo formativo.

 

“La cultura emprendedora se está implantando paulatinamente en el sistema educativo planteando la necesidad de desarrollar unos valores y competencias concretos que no han sido específicamente abordados desde la educación” (Jiménez y Bernal, 2015, p. 17). Toda institución educativa que cuente con los niveles de educación media, básica y superior tienen que trabajar con los estudiantes a temprana edad, en la orientacion y elaboración de un proyecto de vida, para encaminarlos a tener visión de sueños y aspiraciones a futuro mediante la aplicación de valores, creencias, hábitos, actitudes y aptitudes; que poseen y adquieran durante su ciclo de vida y escolar. Por tal razón al estudiante durante sus inicios de estudios se los debe dejar desarrollar en pensamientos e ideas descubriendo así sus habilidades, porque de esta forma ellos se autoevaluan y descubren cuales son sus fortalezas y debilidades que poseen, ya que no todas las personas nacen con un espíritu emprendedor, algunas de ellas logran descubrirlo durante el pasar de los años, otras personas ingresar al mundo empresaria por necesidad mientras que la persona que nace con la ideología de emprender tienen en mente ideas creativas y sabe aprovechar su talento emprendedor.

La orientación que se les dé a los estudiantes en su formación escolar y sobre todo en el nivel superior bachillerato en el enfoque de la creación del proyecto de vida, permitirá que se vean con un futuro prometedor llenos de sueños que cumplir ideales que alcanzar y sobre todo metas logradas, contando con un empleo estable donde ellos mismos son sus propios jefes (Pring, 2016).

Cabe señalar que si una institución involucra las demás asignaturas en proyectos de emprendimientos el estudiante seguirá descubriendo las habilidades sobre sí mismo y con las capacidades que cuenta, intentando demostrar hasta donde puede o es capaz de llegar con los cociementos adquiridos y sobre todo guiado por la motivación que le brinde el docente poniendo en práctica su experiencia como si fuese un profesional en la rama del emprendimiento. “Lo que se enseña, cómo se enseña y por qué se enseña influirá en la configuración de los sistemas políticos democráticos y en los valores de las generaciones futuras” (Medina, 2001 citado por Azqueta & Naval, 2019).

En la actualidad vivimos en un mundo cambiante donde la educacion debe ir mejorando cada día y sobre todo tener claro que para iniciar con una idea de negocio se debe de ir trabajando en él día a día, porque un negocio exitoso no nace, se hace y se trabaja arduamente para conseguir el objetivo deseado, destacando que un emprendimiento se lo debe de desarrollar bajo una problemática que aún no ha sido cubierta para el consumidor ya que ellos son los potenciales clientes que los estudiantes o emprendedores deben de conocer y enfocarse para que su idea emprendedora sea productiva.

Hoy en día hay que enfatizar en los y las adolescentes que en un proyecto de vida se lo debe de ver con una perspectiva visionaria, el cual permita lograr alcanzar las metas propuestas.

Rojas (2019) expresa que:

El proyecto de vida es la realización personal desde sus necesidades más básicas hasta llegar a la autorrealización, teniendo esto claro podemos afirmar que el proyecto de vida es como la carretera que debemos trascurrir para llegar a la meta deseada, un buen proyecto de vida fundamentado en valores y las correctas estrategias este se convertirá en un manual a seguir para lograr sus anhelos y metas (p. 2).

 

Al crear un proyecto de vida en el que se establecerán las metas y objetivos deseados, el adolescente debe partir de una introspección para tener claro y definir qué es lo que desea conseguir a futuro, para ello se debe autoevaluar y considerar cuáles son factores que intervendrán en su proyecto de vida como la familia, amigos, pareja entre otros. En la autoevaluación que el estudiante se realice a si mismo debe iniciar desde una exploración interna y autobiográfica que le permita identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades con las que cuenta, siendo sincero y realista en lo que plasme para su futuro. Cabe señalar que un proyecto de vida puede estar enfocado a mediano o largo plazo, considerando los estudios o la actividad que más les guste realizar para demostrar su talento y lograr así aprovechar las oportunidades que se les ponga camino.

Es fundamental que el docente se interese por conocer cuáles son las expectativas que los estudiantes tienen para el futuro, porque quizás muchos no tengan en claro lo importante que es tener un proyecto de vida elaborado desde su etapa estudiantil. Al inducir en el estudiante la creación de un proyecto de vida el docente estaría formando estudiantes visionario de mente abierta, persona que es capaz de identificar las oportunidades que le ofrece la vida; por ello al culminar sus estudios es importante definir sus intereses conociendo que al enfrentarse a una sociedad donde se tienen diferentes puntos de vistas y que las oportunidades no estas al alcance de todos, hay que saber sobre llevar las dificultades que encuentre en el camino tomando las mejores decisiones y siendo perseverante en las metas planteadas (Gómez y Royo, 2015).

Una vez que el adolescente tiene elaborado el proyecto de vida y ha fijado sus metas y objetivos debe saber que estos pueden ser a corto, mediano o largo plazo de acuerdo a una planificación y el compromiso que adquieran en sí mismo, considerando que lo planteado para su vida personal se encuentra bajo un contexto real, que le ha permitido reconocer las fortalezas, debilidades, cualidades y habilidades que poseen para así realizar con éxito lo propuesto en su vida futura.

Para (Castañeda, 2001, citado por Duque et al., 2015) el proyecto de vida “hace referencia a la necesidad de tener un rumbo para reconocer el trayecto que se debe trazar en la construcción y ejecución de un proyecto de vida pertinente” (p.37).

En definitiva, el adolescente en la actualidad se lo debe formar para la vida, donde reconozca cuáles son sus aspiraciones presentes y futuras, focalizándose en las virtudes y valores que poseen para la toma de decisiones; siendo realistas en lo que se plantea; en ellos es importante que predominen los valores y actitudes de forma positiva para cumplir y lograr lo propuesto en el proyecto de vida.

Metodología

La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, basada en la aplicación del método inductivo–deductivo el cual permite comprender la realidad que se estudia en la investigación de una manera más integral (Salas, 2019, párr. 10). Contando con una población de 949 estudiantes y 6 docentes de la asignatura de emprendimiento y gestión de la Unidad Educativa Cinco de Junio de la ciudad de Manta, Ecuador. Para la muestra se aplicó una fórmula utilizando un margen de error admisible del 0.05 obteniendo la cantidad de 282 estudiantes para ser encuestados.

En la recolección y análisis de información se utilizó la técnica de encuesta como fuente primaria, para la sistematización se empleó el método estadístico el cual permitió tener una información acertada de resultados para el cumplimiento de los objetivos (Montes, 2018).

Resultados y discusión

En base a los resultados obtenidos en la investigación a través de encuestas realizada a los estudiantes y docentes se muestra el análisis de los siguientes datos:

Encuesta aplicada a los docentes de emprendimiento gestión. 

Tabla 1

Como profesor de Emprendimiento y Gestión orienta usted a sus alumnos con ideas emprendedoras.

Alternativas

Porcentajes

Si

83,33%

No

0,00%

En alguna medida

16,67%

TOTAL

100,00%

Fuente: Encuesta a docentes de Emprendimiento y Gestión.           

Elaboración propia

Para Aldana et al. (2019):

La práctica pedagógica da cuenta de aquellas experiencias vividas por los docentes dentro del aula, permitiendo ver elementos en la construcción de conocimientos a partir de significados, lenguajes y comprensiones de la realidad inmersa en una cultura. Sus voces, sus representaciones, sus construcciones en colectivo, le permiten al docente particularizar a sus estudiantes para hacer más significativo el proceso de aprendizaje del emprendimiento (p. 10).

 

Dentro de este orden de ideas, se expone que el docente a base de las experiencias vividas en su formación como educador, promueve en el estudiante un aprendizaje significativo que va encaminado hacia el desarrollo personal y profesional, por ello hay que seguir trabajando constantemente hasta ver que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos y orientaciones dadas por el docente.

Tabla 2

¿Cuál es la actitud de los estudiantes durante las clases de Emprendimiento y Gestión que usted imparte?

Alternativas

Porcentajes

Atentos

0,00%

Indiferente

33,33%

Distraído

16,67%

Participativo

50,00%

TOTAL

100,00%

Fuente: Encuesta a docentes de Emprendimiento y Gestión.         

Elaboración propia

 

En la tabla 2 los resultados a la pregunta ¿Cuál es la actitud de los estudiantes durante las clases de Emprendimiento y Gestión que usted imparte? el 50% de los docentes manifiesta que los estudiantes son participativos durante la hora clase, el 33.3% es indiferente por lo que no están muy atento a la clase y el 16.67% de estudiantes son distraídos. Ante las respuestas obtenidas en los datos se pueden evidenciar que no todos los estudiantes son participativos en la hora clase del profesor, por lo que hay que trabajar en captar la atención del educando al momento de impartir los contenidos en la asignatura.

Al respecto Del Barrio y Borrogán (2011), señalan que:

La calidad de las charlas de los buenos profesores marca una diferencia importante en el éxito de la docencia. Generalmente los profesores que mejor cumplen sus objetivos son los que explican mejor las cosas. Los profesores que son comunicadores verdaderamente buenos deleitan a los estudiantes con clases estimulantes, con pautas claras y con explicaciones motivadoras. Hay profesores que mueven al diálogo y a la interacción con los alumnos, no sólo con el lenguaje verbal sino también con el lenguaje gestual y corporal. Estos profesores suelen ser buenos comunicadores (p. 19).

 

Por lo tanto, un docente comunicativo y expresivo crea un ambiente armónico e incentiva al estudiante para que sea participativo en clase, aportando ideas que contribuyen en el proceso de aprendizaje en la asignatura que se imparte, un docente interactivo con sus alumnos generará confianza y conseguirá que sus clases sean agradables donde el estudiante sientan el interés por conocer más sobre el tema y se auto educan para debatir en clase sobre temas que sean de interés y estén relacionado con la asignatura. 

Tabla 3

¿Qué procedimientos utiliza usted para orientar el proyecto de vida de los estudiantes?

Alternativas

Porcentajes

Identificar sus fortalezas y debilidades

50,00%

Reconocer los rasgos de su personalidad.

50,00%

 Definir las expectativas que anhela alcanzar

33,30%

Aplicar el autococimiento, autoestima y resiliencia.

16,70%

Establecer algunas metas específicas a mediano y largo plazo.

66,70%

Fortalecer los valores claves y éticos para lograr sus metas.

50,00%

Fuente: Encuesta a docentes de Emprendimiento y Gestión.           

Elaboración propia

 

En la tabla 3 respecto a la pregunta ¿Qué procedimientos utiliza usted para orientar el proyecto de vida de los estudiantes?, en la encuesta aplicada a los docentes hubieron varias alternativas las fueron escogidas de acuerdo a la actividad que el docente aplica en clases con sus estudiantes dando como resultado: el 66.70% los docentes indicaron que el establecer algunas metas específicas a mediano y largo plazo son una de las opciones que utilizan en clase para orientar a los estudiantes en el proyecto de vida; el identificar las fortalezas y debilidades, al igual que reconocer los rasgos de su personalidad y fortalecer los valores claves y éticos para lograr sus metas obtiene por parte del docente una valoración del 50%; mientras que aplicar el autococimiento, autoestima y resiliencia es valorado por un 16.70%. Los datos evidencian que para los docentes que imparten la asignatura de emprendimiento y gestión,  el establecer metas es uno de los puntos de partida para que el estudiante pueda cumplir y realizar su proyecto de vida; sin embargo, hay que resaltar que los docentes necesitan mejorar su rol de ser impulsadores de la visión del futuro de sus estudiantes, por lo que todas las alternativas dentro del procedimiento que se lleva para orientar en el proyecto de vida de los estudiantes deben ser consideradas.

Tintaya y Portugal (2009) mencionan que:

El proceso de acción empieza con una actividad introductoria en la que los sujetos definen su misión de vida. Esta actividad se desarrolla con el objetivo de que los estudiantes delimiten un problema (personal, social o educativo) como el motivo de su vida (p. 17).

 

Desde esa perspectiva, el docente impulsa a que el estudiante se plantee metas que sean factibles para su ejecución y que a su vez logre identificar las fortalezas y debilidades que posee, para alcanzar lo propuesto y lo lleve a cabo en su proyecto de vida, sin embargo hay que enfatizar que el definir las expectativas que el estudiante anhela alcanzar y al aplicar el autoconocimiento, autoestima y resiliencia, dentro de su proyecto de vida personal son también puntos clave para lograr alcanzar lo propuesto a futuro.

 

 

 

Encuesta a estudiantes de la institución

Tabla 4

¿Con qué características usted se identifica para ser un emprendedor?

Alternativas

Porcentajes

Pasión

33,30%

Visión

33,00%

Ambición

12,80%

Iniciativa

39,40%

Superación

45,00%

Creatividad

47,90%

Responsabilidad

60,30%

Liderazgo

23,00%

Organización

44,30%

Fuente: Encuesta a Estudiantes de Bachillerato            

Elaboración propia

 

Con relación a la pregunta ¿Con qué características usted se identifica para ser un emprendedor?, los resultados dados por los estudiantes encuestados, en la tabla 4 se refleja que una de las alternativas con mayor valoración elegidas por los estudiantes es la responsabilidad con un 60.30%, seguido de la creatividad con el 47.90%, la superación 45%, organización 44.30%, iniciativa el 39.40%, pasión 33.30%, visión 33%, el liderazgo 23% y la ambición con un 12.80%.  Se infiere insuficiencias respecto a las actitudes de un emprendedor, ya que todas las alternativas por parte del estudiante debieron ser consideradas, por ser estas características claves que definen la personalidad de un futuro emprendedor.

Pérez et al. (2019), ponen en manifiesto que:

El emprendedor se caracteriza por tener ciertas habilidades, competencias y cualidades que lo definen; ya sea que las haya aprendido con el paso del tiempo o la experiencia, o que las hubiere desarrollado como parte de su persona, estas determinan sus decisiones para llevar a cabo un proyecto (p. 13).

Al emprendedor se lo considera como la persona que ha forjado sus conocimientos, habilidades y capacidades a base de la experiencia adquirida en la ejecución de la idea emprendedora, permitiendo así llevar a cabo el emprendimiento con éxito. Para conseguirlo un emprendedor o una persona considerada emprendedora debe contar con varias características que encierre dichas cualidades, basadas en valores, actitudes y personalidad. Ya que la persona emprendedora no solo es aquella que demuestra responsabilidad, sino más bien es aquella que cumple con todas las expectativas de un buen líder idóneo para trabajar en equipo con las personas que vayan a ser sus colaboradores y formen parte de su negocio o empresa.

Tabla 5

Considera usted que tener una visión de futuro le encamina a ser un emprendedor en potencia.

Alternativas

Porcentajes

Si

79,43%

No

3,90%

En alguna medida

16,67%

TOTAL

100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes de Bachillerato.             

Elaboración propia

 

En la tabla 5 respecto a la pregunta, Considera usted que tener una visión de futuro le encamina hacer un emprendedor en potencia; la respuesta dada por los estudiantes en la encuesta aplicada se pude visualizar que hay un 79.43% como respuesta positiva en la alternativa Si, mientras que un 16.67% se inclina a la alternativa en alguna medida y el 3.90% optó por la alternativa No. Se puede evidenciar que los datos reflejan que los estudiantes consideran que una persona para ser un emprendedor en potencia debe plantearse una visión a futuro.

Tener una visión a futuro permite al estudiante con mente emprendedora explorar, innovar, crear, planificar y llevar a cabo las ideas de un emprendimiento en el tiempo previsto; con la finalidad de cumplir los objetivos y metas trazadas que lo encamine a superar las expectativas a futuro, no quedándose detenido que lo que ha conseguido, sino más bien ir por más demostrando que con sus conocimientos puede llegar lejos y ser un emprendedor exitoso (Oñate y Argote, 2020).

“Cuando se visiona se pone en marcha una estructura de reflexión y de aprendizaje, por lo que es necesario anticipar lo que se debe aprender para poder alcanzar la visión años más tarde” (Filion, 1991, citado por Pinto, 2019, párr. 6). Con base a lo explicado, se enfatiza que tener una visión de futuro como emprendedor, permite saber cuáles son las metas y objetivos propuestos trazados durante su vida, llevando a cabo una planificación organizada, consolidada y enfocada en los aspectos primordiales que encierran el ser, hacer y tener, los cuales son aspectos que la persona debe conocer para salir de la zona de confort en este mundo tan cambiante donde la creatividad y la tecnología van de la mano para hacer funcionar un emprendimiento, siendo así; que la tecnologías avanzan día a día y existen nuevos retos que se presentan en el camino que permite visionar a futuro lo que desea alcanzar.

Conclusiones

Los resultados de la  investigación evidencian  acciones positivas de los docentes frente al emprendimiento y gestión, los procedimientos que se utilizan para orientar el proyecto de vida son: establecer metas específicas a mediano y largo plazo, seguido de identificar sus fortalezas y debilidades, reconocer los rasgos de su personalidad, fortalecer los valores claves y éticos para lograr sus metas, definir las expectativas que anhela alcanzar, aplicar el autoconocimiento, autoestima y resiliencia; lo cual se desarrolla durante el proceso de enseñanza aprendizaje, destacando que el docente debe mejorar en su rol como guía para que direccione, guíe e impulse al estudiante a crear el proyecto de vida con una visión futura encaminada a su vida personal y profesional.

Es decir, el docente cuenta con la predisposición de hacer de la asignatura de emprendimiento y gestión un conocimiento para la vida, guiando y orientando a los estudiantes, sin embargo, le hace falta llegar al educando porque en los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes ellos solo consideran las metas es el procedimiento que se necesita para llevar a cabo.

No todos los estudiantes son participativos en clase y se detectaron insuficiencias respecto a las actitudes de un emprendedor, puesto que las características principales para ser un emprendedor como la responsabilidad, creatividad, superación, organización, iniciativa, pasión, visión y liderazgo, no fueron valoradas de manera considerable por los investigados.

En la encuesta se evidencia que el docente reconoce que no todos los estudiantes son participativos en clase, por lo que se deduce que si el docente no logra captar la atención del estudiante al impartir la asignatura el estudiante no va a sentir interés por conocer y familiarizarse con los contenidos que se imparte y solo estará receptando información para su conocimiento de forma temporal siendo este no significativos para la vida; cuando lo que se quiere lograr es que los estudiantes vean de la materia una oportunidad laborar al culminar sus estudios siendo ellos los promotores y agente de cambio; y sobre todo que para ser un emprendedor no solo se requiere de la responsabilidad sino más bien de un sinnúmero de características que lo defina como un verdadero emprendedor.

 Se evidencia que el establecer metas es uno de los puntos de partida para que el estudiante pueda cumplir y realizar su proyecto de vida, puesto que una persona para ser un emprendedor en potencia debe plantearse una visión a futuro.

Los estudiantes al ser encuestado respondieron que se visionan a futuro cumpliendo con su proyecto de vida y que un emprendedor está incluido dentro de la planificación; sin embargo, hay que resaltar en ellos que no solo se requiere de una planificación, sino más bien del interés y del ánimo que se tenga en tener armado un proyecto de vida donde definan sus intereses a futuro cuando tengan que enfrentarse a la sociedad.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana Rivera, E., Tafur Castillo, J., Gil, I., & Mejía, C. (2019). Prácticas pedagógicas de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 9-22. https://www.redalyc.org/jatsRepo/559/55964524002/55964524002.pdf

Azqueta, A., & Naval, C. (2019). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano. Española de pedagogía, 526. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2019/09/07_Educacio%CC%81n_para_el_emprendimiento-AZQUETA-ESP-ENG.pdf

Bullé, S. (2019). Observatorio de Innovación Educativa. El emprendimiento como recurso y agente de cambio en la educación.: https://observatorio.tec.mx/edu-news/emprendimiento-y-educacion

CEPAL, N. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento.CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40721

Cristancho, A. M. (2019). Compartir palabra maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/cultura-institucional-para-el-emprendimiento-y-la-empresarialidad-en-el-contexto-educativo

Del Barrio, J., & Borrogán, A. (2011). Cómo atraer la atención hablando. Un reto para la enseñanza. Bordón. Revista de pedagogía, 63(2), 15-26. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/37740

Duque Cardona, N., López López, L., & Quintero Restrepo, Z. (2015). El proyecto de vida como mediación pedagógica en dos instituciones educativas de Menizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/1273/1/Natalia%20Lucia%20Duque%20Cardona.pdf

Espinosa, M. V. (2019). Manabí mantiene su aire emprendedor. Lideres. https://www.revistalideres.ec/lideres/emprendimientos-ferias-productos-tipicos-manabi.html

Gómez Urrutia , V., & Royo Urrizola , P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de. Estudios Sociales, 93. https://www.redalyc.org/pdf/815/81540730008.pdf

Hernández Herrera, C. A., & Pérez Hernández, M. d. (2021). Los estudiantes politécnicos en México y sus percepciones sobre los miedos que los obstaculizan para emprender. ie revista de investigación educativa de la Rediech, 12, 3. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1295/1257

Ibarra Sangoquiza, D. (2021). LA INNOVACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DESDE SU CULTURA Y LOS RETOS ACTUALES. Revista Saberes 5.0, 1(2), 25-37.  https://saberescincopuntocero.com/ojs/index.php/rcs50/article/view/110

Jiménez Cortés, R., & Bernal Guerreo, A. (2015). Educación Emprendedora:. En P. T. educación., Educación emprendedora (págs. 1-156).  https://octaedro.com/wp-content/uploads/2020/06/16080.pdf

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020. ESPAE: Guayaquil, Ecuador. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf

Maldonado Briegas, J. (2015). Influencia de las inteligencias múltiples en las habilidades emprendedoras: estudio de casos de éxito en Extremadura. https://dehesa.unex.es/handle/10662/2855

Montes , D. (12 de Septiembre de 2018). Métodos de análisis estadísticos . Proyectos gestión conocimiento : https://www.pgconocimiento.com/metodos-de-analisis-estadistico/

Morales Bermúdez, J. M., & Heredia Peña, M. L. (14 de Diciembre de 2019). Aprendizaje experiencial, una oportunidad para el desarrollo del pensamiento emprendedor en estudiantes de Educación Media y Educación Superior.  https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/934/1/Aprendizaje%20experiencial%2C%20una%20oportunidad%20para%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20emprendedor%20en%20estudiantes%20de%20Educaci%C3%B3n%20Media%20y%20Educaci%C3%B3n%20Superior.pdf

Navarro, G. T., Bayona, J. A., & Pacheco, C. A. (2020). Competencias emprendedoras y formación para el emprendimiento en instituciones de educación media. Revista Espacios, 41(11), 3-16. http://www.1.revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p03.pdf

Oñate Ipial, E., & Argote Ocampo, D. (2020). "Innovación empresarial: una visión hacia el futuro". Travesía Emprendedora, 4(1), 70-74. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/travesiaemprendedora/article/view/2483

Palmerin Cerna, M., & Sesento García, L. (2018). La trascendencia de ser emprendedor en el nivel medio superior. Caribeña de Ciencias Sociales, (noviembre). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/transcendencia-emprendedor.html

Pérez Paredes, A., Cruz, J., & Ramírez, G. (2019). Características del fenómeno Emprendedor en los municipios de Puebla y Tlaxcala, México. Revista Nacional de Administración, 10(2), 11-24. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/2683

Pinto, J. (7 de septiembre de 2019). Los emprendedores necesitan de una visión prospectiva. Linkedin: https://es.linkedin.com/pulse/los-emprendedores-necesitan-de-una-visi%C3%B3n-prospectiva-jean-paul-pinto

Pring, R. (2016). Una Filosofía de la Educación políticamente incómoda. Investigación en Educación, 3. https://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/217/232

Rojas Sanjuan, A. J. (2019). Proyecto de vida: una mirada hacia el futuro por un cambio social. CLIC, 3(2), 6. http://www.fitecvirtual.org/ojs-3.0.1/index.php/clic/article/view/325

Salas Ocampo, D. (4 de junio de 2019). El enfoque mixto de investigación: algunas características. Ivestigaliacr.com: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/

Tintaya Condori, P., & Portugal Vargas, P. (2009). Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje. Revista de Investigación psicológica,(5), 13-26.     http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rip/n5/n5a03.pdf

Urgilés, M. (2017). Guía Metodológica para formar Emprendedores en la Asignatura de Emprendimiento y Gestión para los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa Santa Isabel, Seccion Matutina, en el Año Lectivo 2017-2018. UNIVERDIDAD POLITÉCNICA SELESIANA SEDE CUENCA. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15351/1/UPS-CT007543.pdf

Yánez, S. (2018). E. Emprendimiento, innovación y educación: trilogía esencial para el desarrollo. TSAFIQUI Revista de Investigación Científica. http://192.188.51.72/index.php/tsafiqui/article/view/485

 



[1]Magister en Educación Mención en Educación y Creatividad. Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. Email: e.impilozo@sangregorio.edu.ec  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9174-5152

[2] Máster en Docencia con Mención en Educomunicacion y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. Email: lczambrano@sangregorio.edu.ec  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1436-9031