EDITORIAL

Wendolin Suárez Amaya

Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile

Editora científica Journal of the academy

Orcid: 0000-0003-3825-5781

 

REVISTAS CIENTÍFICAS EMERGENTES Y EL DESAFIO DE LA INDEXACIÓN

El boom de la publicación científica ha venido aparejado con la proliferación de publicaciones, y con ello, se han refinado los parámetros de normalización, clasificación y reconocimiento, por ende, los índices de revistas científicas representan en la actualidad la forma expedita de demostrar ante la comunidad científica la calidad del proceso editorial. Si bien estas bases de datos no constituyen un fin en sí mismas, representan el medio para la normalización del estilo de presentación de las revistas y coadyuvan a visibilizar los trabajos publicados en las revistas, por lo tanto, resultan de bastante utilidad para la difusión internacional de sus contenidos (González-Sanabria, et al, 2020). En este sentido, el ingreso de una revista en un índice reconocido, su permanencia y ascenso en las escalas de clasificación, comporta seguir con rigurosidad una serie de condicionamientos que, al mismo tiempo, se convierten en normas de colaboración de los potenciales autores, quienes perciben a su vez, altos niveles de exigencia y rechazo (Suárez et al., 2019; Ganga-Contreras, et al 2020).

Al respecto enfatiza García-Peñalvo (2022) que, entre los productos utilizados para evaluar la calidad de las revistas académicas y por transitividad la producción científica de los investigadores se continúa dando un gran peso a las métricas de revistas, y aun cuando hay muchas voces a nivel internacional que piden un cambio en este sentido y que reclaman alejarse de los índices de impacto; la realidad es que todavía seguimos muy vinculados a este tipo de indicadores.

Existe diversidad de opciones en lo que respecta a bases de datos y clasificadores en las distintas áreas del conocimiento, no obstante, algunas son consideradas hitos en la senda de la indexación. Entre las bases de datos por suscripción, multidisciplinaria y de alcance mundial destacan: Web Of Science (wos) y Scopus, y en lo que atañe a los índices regionales de acceso abierto resaltan Scielo y Latindex. Los alcances de los índices trascienden los aspectos de imagen, siendo cada vez más amplios y complejos, como la composición de los equipos editoriales, el tipo de trabajos y su alcance, la cantidad que se debe publicar, información estadística, contactos con los usuarios, entre otros, forman parte de los criterios de clasificación.

Para las revistas que están iniciando este camino representa un desafío cumplir con las exigencias de las bases de datos ante la supremacía de revistas consolidadas. En este sentido, los investigadores buscan que sus descubrimientos sean divulgados en los medios de mayor prestigio y difusión posibles, ya que su rendimiento laboral es medido por estas variables (Vásquez-Miraz, 2021). No obstante, es innegable que en la actualidad las revistas emergentes tienen ante sí una suerte de hoja de ruta, con un camino mucho más claro que las revistas pioneras, años atrás, en la senda de la indexación.

Journal of the Academy (JOA) arriba a su tercer año, tiempo durante el cual ha venido transitando por una serie de cambios y transformaciones que se puede resumir en: refrescamiento de imagen, sistema de gestión editorial, revisión de la política editorial, fortalecimiento del equipo editorial, diversidad geográfica y calidad de colaboraciones. En lo que respeta a la imagen, JOA posee actualmente un formato en acceso abierto, amigable y disponible en diversos formatos y para diversos dispositivos. Por otra parte, la adopción del sistema de gestión Open Journal System (OJS), ha permitido llevar un registro más ordenado, y sistemático de las colaboraciones. Adicionalmente, se ha hecho una revisión de las políticas editoriales, las normas y estructura para las colaboraciones. Otro aspecto importante se trata de la inclusión del Digital Object Identifier (DOI), identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas que permite su localización a través de metadatos.

También se ha fortalecido el equipo editorial con diversidad geográfica e institucional que facilita la cobertura de las colaboraciones. Los clasificadores de revistas antes señalados (WOS, Scopus, Scielo y Latindex) coinciden en recomendar que tanto el equipo editorial como las colaboraciones sean en su mayoría (entre 70 y 80 %) externos a la institución editora; esto último como una medida de prevención de la endogamia institucional. Con ello JOA constituye una vitrina que permite presentar no solo producción científica local sino también internacional. De manera similar se recomienda que en un alto porcentaje (más de 70%) de las colaboraciones sean artículos de resultados, aspecto que continúa siendo un desafío a superar.

Es menester señalar la inclusión de una sección editorial a partir del número 4 de la revista, espacio que permite promover el diálogo académico sobre diversos tópicos de coyuntura que atañen a la cotidianidad de las revistas en ciencias sociales en Latinoamérica, sus avances y desafíos. En este sentido, JOA representa un instrumento que supera la visión tradicional de repositorio de conocimiento siendo también un espacio propicio para la colaboración entre pares y la edificación de las comunidades de conocimiento, así como un validador de la calidad de las colaboraciones en las temáticas que son de interés para la comunidad científica.

El cumplimiento de los criterios antes señalados, entre otros, han permitido que JOA haya sido incluida recientemente en el Directory of Open Access Journals (DOAJ), distinción que se agrega a las ya existentes como es el caso de Amelica y Latindex. Alcanzar estos hitos en la senda de la indexación nos compromete como equipo editorial a seguir en búsqueda de la mejora continua.

Compartimos con ustedes la edición número 7 de JOA, en esta oportunidad con una serie de once (11) trabajos que abarcan el ámbito iberoamericano, buena parte de ellos avocados al tema de la educación superior y las políticas públicas. Esperamos que el contenido del mismo, el cual ha pasado por el proceso editorial que se viene aludiendo, sea pertinente a sus intereses.

Referencias bibliográficas

González-Sanabria, J., Aparicio, A., Burgos-Pineda, D., y Guiza-Pinzón, F. (2020). Servicios de indexación y resumen, una oportunidad subvalorada para la mejora de la visibilidad y difusión de los artículos publicados en las revistas científicas Latinoamericanas: caso DOAJ. Información tecnológica, 31(5):223-234 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500223

Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya, W., y Pedraja-Rejas, L (2020). Erratas incurridas en la presentación de artículos en revistas indexadas iberoamericanas de las áreas de ciencias sociales y multidisciplinarias. Interciencia, 45 (6): 273-278.

García-Peñalvo, F. (2022). The Assessment of Scientific Production Under Debate. Education in the Knowledge Society, 23: 23-1 – 23-8 https://doi.org/10.14201/eks.28139 | e28139

Suárez-Amaya, W., Ganga-Contreras, F., y Pedraja-Rejas, L. (2019). Óptica de revistas científicas iberoamericanas sobre principales errores en la presentación de artículos. Revista De Ciencias Sociales25(1), 156-172. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27307

Vázquez-Miraz, P. (2021). La indexación de las revistas de psicología de Colombia en las bases de datos científicas españolas: un estudio exploratorio. Universitas Psychologica, 20, 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.irpc