EDITORIAL

Wileidys Artigas

High Rate Consulting, USA

Doctora En Ciencias Sociales, Mención: Gerencia

wileartigas@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6169-5297

 

El arduo camino de la gestión editorial Latinoamericana: Comentarios sobre una realidad actual

Publicar en revistas científicas parece una carrera sin fin, desde las instituciones y países se promociona esto como la forma de avanzar en la ciencia y demostrar las habilidades investigativas desde los países, sin embargo como señala Ganga Contreras, Paredes Buzeta y Pedraja-Rejas (2015) debemos tener claro que los investigadores de países desarrollados normalmente publican en revistas reconocidas y cuentan con altos presupuestos de investigación, los de países con pocos recursos no logran publicar más allá de sus fronteras, por tanto, no podemos hablar en general, ni esperar los mismos resultados.

Este ha sido un debate bastante amplio en los últimos años, pero más allá de debatir sobre las posibilidades de los investigadores particularmente creo que la discusión debe reorientarse hacia la promoción de las revistas locales y el logro del avance de las mismas como forma de darle importancia a los procesos de investigación locales, de manera que no privilegiemos simplemente a las revistas extranjeras, sino que impulsemos y trabajemos por el desarrollo de revistas nacionales de calidad y que alcancen altos estándares en los indexadores reconocidos. Esto es importante, ya que como señala Ganga Contreras, Paredes Buzeta y Pedraja-Rejas (2015, p. 118) “(…) es innegable que mientras mejor sea el conocimiento que se publica, mejor será la docencia que se entrega a los ciudadanos y mejores probabilidades de progreso y desarrollo tendrán los respectivos países”.

Gestionar una revista científica parece una tarea común, de hecho, en los últimos años se ha hecho una carrera muy solicitada, en función de la importancia que tiene para las universidades poseer una revista científica que en el mediano y largo plazo se convierta en referente en el área de conocimiento que desarrolle, que en suma le dará prestigio a la universidad, si tomamos en cuenta el concepto de Marca Universidad (Repiso, 2019). De esta forma, muchas universidades han comprendido la importancia de contar con una revista científica y, por tanto, se preocupan por propiciar las condiciones necesarias para el surgimiento y desarrollo de las mismas.

Sin embargo, hablar de revistas científicas y sus procesos en Latinoamérica implica hablar sobre la diversidad de problemas que enfrentamos actualmente para llevar a cabo una gestión eficiente de las mismas, esto desde lo simple o particular, porque podemos también observar la forma que desde las instituciones de investigación de los países son observados estos procesos, tal es el caso peruano expresado por un artículo recientemente publicado por Artigas y Vega-Mori (2023), en donde se destaca como las políticas de investigación terminan relegando las revistas científicas nacionales.

En este sentido,

“(…) las instituciones educativas juegan un rol fundamental al promover la formación de investigadores, motivar y capacitar a sus docentes para realizar esta tarea e incentivar –en el seno de sus organizaciones– la consolidación de una cultura que propenda a aumentar las publicaciones científicas de excelencia” Ganga, Castillo y Pedraja-Rejas, 2016, p. 626).

De esta manera se puede observar como la creación y mantenimiento de una revista necesita el soporte institucional y gubernamental para poder contar con las posibilidades que se requieren para que la revista pueda cumplir los estándares de calidad requeridos y pueda mostrarse sobresaliente ante el resto de revistas de su entorno, esto requiere inversión de recursos, no solo dinero, sino el tiempo que requieren dedicar las personas que se encuentren asociadas al proyecto, que muchas veces lo hacen por amor al arte, ya que las instituciones no asignan horas de trabajo específicas para la labor editorial.

Problemas se pueden enumerar muchos, solo me atrevería a hacer una pequeña lista:

a)     El problema principal es presupuestario, las instituciones no destinan recursos suficientes para la contratación de personal o el pago de suscripciones y servicios asociados al área editorial.

b)     Las personas que se encuentran vinculadas a las revistas muchas veces aprenden de forma empírica, no hay un proceso de profesionalización editorial.

c)     Se sobrecarga al personal asociado a las revistas de otras funciones o cargas académicas que quitan dedicación al proyecto, que en sus inicios requiere un gran esfuerzo adicional.

d)     No se cuenta con árbitros especializados dispuestos a realizar la labor en tiempo y calidad requeridos, además de forma gratuita como es la tradición Latinoamérica, además de que, los árbitros de calidad no tienen tiempo.

e)     Las instituciones gubernamentales relacionadas a la ciencia y la tecnología siguen mirando los estándares científicos de países desarrollados y no adaptan sus estándares a sus realidades, de manera que puedan ir generando progresos a medida de las necesidades de sus sistemas de ciencia y tecnología y sus científicos; esto trae como consecuencia que los investigadores nacionales busquen solo publicar según los estándares de otras realidades, lo que excluye a sus propias revistas.

Hay muy poco escrito al respecto y solo me queda invitar a los editores a escribir sobre estas realidades a las que se enfrentan en su día a día, de manera que podamos conocerlas y reconocerlas desde los espacios en donde transitamos y de cierta forma poder alzar la voz en pro de la promoción de la edición científica Latinoamericana.

La revista Journal of the Academy es una muestra de que el proceso editorial puede avanzar y cumplir estándares editoriales, sin embargo, también es la muestra de que estos procesos requieren tiempo y dedicación. Felicito al personal por el gran trabajo que hacen en la promoción de la revista aún cuando los investigadores nacionales sigan buscando revistas extranjeras para publicar, ojalá pueda encontrarse una forma de valorar sus esfuerzos desde las instituciones gubernamentales relacionadas y fomentar el desarrollo de canales para que revistas que cumplen estándares de calidad puedan seguir creciendo y mejorando hasta llegar a indexarse en Scopus o WoS, e incluso en Scielo.

Los autores que colaboran con este número no solamente están difundiendo sus trabajos de investigación, están apostando a la gestión editorial latinoamericana que debe seguir creciendo y fortaleciéndose desde las instituciones.

 

Referencias bibliográficas

Artigas, W.; Vega Mori, L. (2023). Las revistas científicas relegadas: el arduo camino de las revistas peruanas. e-Ciencias de la Información, 13(1). https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.52557

Ganga Contreras, F.; Paredes Buzeta, L.; Pedraja-Rejas, L. (2015). Importancia de las publicaciones académicas: algunos problemas y recomendaciones a tener en cuenta, IDESIA (Chile), 33(4), 111-119. https://www.idesia.cl/index.php?option=com_volumenes&view=d&aid=36&vid=61

Ganga, F.; Castillo, J.; Pedraja-Rejas, L. (2016). Factores implicados en la publicación científica: una revisión crítica. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(4), 615-627. https://www.ingeniare.cl/index.php?option=com_ingeniare&view=d&doc=90/art07.pdf&aid=527&vid=90&lang=es

Repiso, R. (2019). Elementos de la Marca Universidad. Nombre, presencia en prensa y producción de revistas científicas. Tesis Doctoral, Universidad de Huelva.  https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/203611/Elementos_Marca_Universidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y