LOS MIGRANTES EN TIEMPOS DE PANDEMIA: PERMANECER O SALIR DE CHILE. UNA MIRADA DESDE EL TRABAJO SOCIAL

 

MIGRANTS IN TIMES OF PANDEMIC: STAY OR LEAVE CHILE. A LOOK FROM SOCIAL WORK

 

Vicente MUÑOZ GRIFFITH [1]

Veronica VALENZUELA MESSINA [2]

Karen SOTO CRUCES [3]

Cecilia SEPÚLVEDA GONZÁLEZ [4]

Recibido

Aprobado

:

:

24.04.2023

05.07.2023

Publicado

:

08.07.2023

 

 

 

RESUMEN: El presente artículo es parte de un estudio de caso que intenta dar a conocer las motivaciones económicas, familiares y de salud que existieron entre los migrantes latinoamericanos de volver a su país de origen, o quedarse en el país de acogida en el contexto de pandemia COVID-19. El estudio utilizó una metodología cualitativa con entrevistas a migrantes de distintas nacionalidades, grupo etario y género, las cuales se realizaron vía online, con una muestra no probabilística intencionada para su realización. El Trabajo Social, desarrolló un rol fundamental durante la pandemia que facilitó brindar apoyo social a los migrantes en diferentes áreas, desde el acompañamiento para las personas que se encontraban con COVID-19, hasta la ayuda para acceder a diferentes beneficios estatales entregados en medio de la pandemia.

Palabras Claves: Chile, migrantes, pandemia, retorno, trabajadores sociales

 

 


ABSTRACT: This article is part of a case study that tries to publicize the economic, family and health motivations that existed among Latin American migrants to return to their country of origin or stay in the host country in the context of the COVID pandemic. -19. The study used a qualitative methodology with interviews with migrants of different nationalities, age groups and gender, which were carried out online, with a non-probabilistic sample intended for its realization. Social Work developed a fundamental role during the pandemic that facilitated providing social support to migrants in different areas, from accompaniment for people who were with COVID-19, to help to access different state benefits delivered in the midst of the pandemic.

Keywords: Chile, migrants, pandemic, return, social workers


 

INTRODUCCIÓN

La movilidad geográfica en qué Chile se ha visto involucrado, a partir de la década de los noventa, se presenta como un interesante foco de estudio de diversos campos disciplinares. Este artículo pretende contribuir a los estudios que se relacionan con la migración y el contexto de pandemia en Chile. Es una primera propuesta de un estudio exploratorio sobre migración y experiencias de vida de migrantes, tomando en cuenta el aumento de migrantes en Chile. Justamente a partir de los primeros años de la década del 90 que Chile se transformará en un atractivo fin para cientos y después miles de emigrantes que en su mayoría provenían de países fronterizos (Molina et al., 2019, p.120). En otros lugares de América Latina los estudios migratorios entre países fronterizo también comienzan a ser tema de preocupación Pardo y González (2022) lo explican muy bien en su artículo “Actitudes de los ciudadanos neoloneses en la integración de los migrantes Centroamericanos”, sugieren medidas coordinadas entre gobiernos regionales, empresarios y academia en colaborar con los procesos de integración de migrantes de bajo nivel cualificación con el fin de tener mayores posibilidades de empleo (Pardo & González, 2022).

Para muchos migrantes el hecho de percibir que no se tiene oportunidad de progresar en el propio país, los hace emigrar a otros países para tener seguridad económica asociada a la satisfacción de otras necesidades, esta decisión se puede explicar desde la teoría migratoria neoclásica que señala que las migraciones son siempre proporcionales a la situación económica de cada país, desde los países que abundan en fuerza de trabajo, pero debido a su precaria situación económica son incapaces de ofrecer puestos de trabajo que permitan satisfacer sus necesidades mínimas de vida (Canales, 2017).

El informe metodológico Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) el año 2021 entregaban una estimación de extranjeros en Chile hasta diciembre de 2020 utilizando datos censales junto a otras instituciones relacionadas al proceso migratorio señalando que hasta el año 2020  la tendencia entre hombres y mujeres no es tan significativa y su rango etario la mayoría es de 25 a 39 años, igualmente el informe señala que se mantiene la tendencia de los países de origen que predominaban en años anteriores siendo Perú el país de origen que aporta de manera mayoritaria personas extranjera y en segundo lugar el Haití, seguido por Colombia y Bolivia que representan cerca del 80% de personas extranjeras (INE/DEM, 2021, p. 3).

La población migrante es uno de los grupos más vulnerable en esta época de creciente movilidad geográfica, la gran mayoría de ellos tienen dificultades en el acceso a condiciones mínimas de habitabilidad, mal acceso a servicios básicos como salud y educación, condiciones precarias de trabajo que lo ubica en unas condiciones de precariedad e incertidumbre en sus proyectos de vida. Todo esto sumado a los procesos de reconfiguración de su universo simbólico tal como señala Narbona y Vargas (1993).

La mayoría de los inmigrantes abandonan su país siempre está presente la idea de regresar, la desvinculación con la familia, grupos de amigos es una carga difícil de llevar en territorios ajenos ya que… “puede acarrear un intenso sufrimiento físico y cultural. A menudo, el sentimiento común es encontrarse con un futuro no esperado” (Santos 1996, p.126), ya que al momento de llegar al país receptor su universo simbólico se desvanece por completo iniciando un proceso de reconstrucción simbólica adoptando nuevos hábitos y costumbres de su nuevo mundo con el objetivo de dar significado y sentido a su nueva vida (Narbona & Vargas citando a Mandianes, 1993:253), que puede también puede manifestarse como señala González y Tijerina en una adopción parcial de la cultura del país de acogida generando...” una combinación entre la identidad cultural de origen y la receptora. (González y Tijerina 2022, pp. 164-165)

Es evidente que los migrantes sufren condiciones de vulnerabilidad cuando deciden de forma voluntaria u obligada a salir de su país natal.  Cuando hablamos de vulnerabilidad nos referimos a: “la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico social de carácter traumático” (Pizarro, 2001, p. 11; Villalobos y Caldera, 2022).

La vulnerabilidad humana ha estado presente desde principios de la humanidad lo que nos hace humanos en toda su dimensión. En la medida que las sociedades crecieron y se hicieron más complejas las amenazas no estuvieron exentas, en especial en los periodos de crisis ya sea estas sequias, inundaciones, invasiones, etc. Pero la vulnerabilidad social expresada en no acceder a la atención de salud ha sido quizás una de las peores a los sectores más vulnerables.

En un estudio realizado por la ONU y la OIM, en los países centroamericanos y México daban cuenta de la situación de los migrantes durante la pandemia. Como todos sabemos Centroamérica es una región que se caracteriza por un escenario de movimientos migratorios de gran envergadura debido a la crisis de violencia social y política, todo esto se manifiesta que uno de cada 5 personas manifestara su decisión de regresar a su país de origen, no obstante, debido a la pandemia y las restricciones de movilidad han impedido el retorno a sus países de origen. También el informe señala que una vez regularizada la apertura de fronteras, los países de origen tendrán desafíos mayores que agilicen la reintegración económica de estos grupos de retornados (OIM,2020, pp.35-36).

Las repercusiones de la pandemia han sido profundas en la sociedad actual, ha afectado la salud, la economía, el trabajo, la educación y también las formas de relacionarnos como seres humanos. Las interacciones cotidianas ya dejaron de ser cara a cara y pasaron a otras formas de interacción más virtual. Las migraciones no estuvieron exentas de dificultades, en particular por el cierre de fronteras de entrada y de salida que detuvo los flujos migratorios por un período de casi dos años trayendo consigo una serie de dificultades que los países receptores tuvieron que resolver.

La magnitud de la pandemia hizo que muchos migrantes que no habían consolidado su permanencia legal en los países de acogida y que se encontraban de manera irregular o en proceso de trámite para obtener su permanencia, entraran en un conflicto casi existencial de regresar a su país de origen.

Sin duda este fenómeno social termino agravando la situación de vulnerabilidad de estas personas que era necesario resolver en los países receptores a través de la intervención de trabajadores sociales que trabajan con migrantes. Colmenares (2022) plantea que “cuando los procesos de movilidad humana se producen en medio de crisis y sin las políticas adecuadas, como indica Sassen (2017), también son elementos de tensión para las sociedades” (Colmenares, 2022, p. 186).

Creemos que este estudio puede ser una contribución para dar cuenta de dichas decisiones y de esta manera contribuir a su comprensión para futuras intervenciones. Para los trabajadores sociales responder estas incógnitas que condicionan estas decisiones de los migrantes de permanecer o retornar a su país en el contexto de una situación de crisis como la pandemia es vital importancia para intervenciones futuras.

La pandemia en general provoca la sensación de incertidumbre en la población, el virus no discrimina en términos generales, pero su impacto si discrimina, no era lo mismo vivir condiciones de cuarentena en la clase socioeconómica alta que vivir esas mismas condiciones desde una clase socioeconómica baja ya que estos viven en lugares de mayor precariedad, los lleva a estar más excluidos y eso a la larga tendrá consecuencias negativas mayores. Es evidente que en esta crisis sufrieron los migrantes más pobres que por sus condiciones de hacinamiento y dificultades en sus redes hacían más difícil acceder a los sistemas de salud.

Dentro del grupo que más sufren tenemos a los migrantes y en específico los refugiados, es común que en todo tipo de crisis sean estas económicas, políticas, medioambientales, el impacto en ellos sea mayor. Si bien los grupos nacionales menos favorecidos resuelven algunos problemas producto de ciertas políticas públicas en los momentos de crisis, los grupos migrantes no son considerados la gran mayoría de las veces en esas políticas. Es lamentable esta situación ya que las políticas públicas no necesariamente tienen que discriminar por lugar de nacimiento, sino a las condiciones socioeconómicas.

En nuestro caso lo que nos interesa es conocer esas experiencias de parte de los migrantes que está en situación irregular, sea porque se encuentra tramitando un documento, porque todavía está con su visa de turismo al día o definitivamente, por diferentes razones quedó en situación irregular, lo que pretende esta investigación es entender cuáles fueron sus preocupaciones más inmediatas, sus deseos de volver o no, en definitiva entender como la crisis sanitaria del COVID-19 afecto sus trayectorias de vida en la búsqueda de mejores condiciones de vida que en sus países de origen.

METODOLOGÍA

La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo pues los autores pretenden aproximarse al fenómeno de estudio con el objetivo de comprenderlo desde una mirada flexible que permite ir adecuando el diseño a la realidad y naturaleza. Al ser el objetivo la comprensión de su unidad de análisis se parte desde la lógica inductiva pues será la realidad subjetiva de cada participante la que permitirá a los investigadores avanzar hacia el objetivo de investigación desde la proximidad e interactuación con los participantes (Corbetta, 2010; Hernández et al., 2010; Delgado & Gutiérrez, 2007).

Por la naturaleza del fenómeno de estudio y el alcance pretendido en la investigación, se siguió una línea de estudio fenomenológica, que en esencia pretende la exploración del ser humano rescatando la experiencia vivida por cada uno de los entrevistados. y, en este caso concreto busca comprender la verdadera naturaleza del fenómeno, siendo la percepción de los migrantes en un contexto de crisis sanitaria y de esta manera conseguir explicar la esencia de sus experiencias (Fuentes et al., 2010; Rodríguez, Gil & García, 1999; Mèlic, 1994).

El universo de este estudio lo componen personas que viven o vivieron en Chile y se compone por 6 personas, de las cuales 3 personas retornaron a su país y 3 personas aún mantienen residencia en Chile.

La técnica que se utilizó fue la entrevista semiestructurada que permitió establecer una comunicación más fluida y de esta manera mantener una relación de dialogo de más confianza. Tomando en cuenta la situación de pandemia también utilizamos otros medios de comunicación como WhatsApp y Google meet. 

RESULTADOS

Motivaciones para emigrar

Son varias las razones que explican los motivos para emigrar desde los países de origen, en este caso los entrevistados señalan que su principal motivo es la incertidumbre económica de sus respectivos países que significa una dificultad para realizar sus proyectos personales y profesionales. Estas dificultades los llevaron a activar sus redes familiares y de amistades para buscar mejores condiciones de vida en otros países de esta manera se activan las redes invisibles o cadenas migratorias que nos señalan las diversas teorías migratorias (Gómez, 2010, Izcara, 2010, Pedone, 2010).

Nuestros entrevistados no tenían familiares directos que se encontraban en Chile si tenían amigos o conocidos que habían viajado antes entregando información sobre la condición real en las cuales se encontraba en país ya sea en el área trabajo, económica y seguridad.

E1: “Mi principal motivación para migrar a Chile, es la situación que acontecía en ese momento en mi país Venezuela, además que nosotros los jóvenes no tenemos oportunidades ahí, para optar a un mejor futuro”

E2: “Mi principal motivación para viajar a Chile fue para tener mejor calidad de vida, ya que yo imagine que en Chile podíamos tener más oportunidades que en mi país”

 

 

 

 


Las posibilidades de encontrar trabajo en los países de acogida es un importante factor para iniciar su proceso migratorio. La mayoría de nuestros entrevistados llegaron a Chile sin una propuesta laboral concreta y con poco conocimiento de las condiciones y oportunidades laborales en Chile, no obstante, la gran mayoría de ellos logró ubicarse en un trabajo formal o informal a los pocos días su llegada a Chile.

E3: “Ese mismo día, conseguí empleo de nana, sin recomendaciones y nada, me dejaron esos niños a cargo y de ahí no he parado de trabajar”

 

 

 


Dentro de los entrevistados solo uno de ellos, llego a Chile con un trabajo asegurado, fue la misma persona que la contrato quien le envió los pasajes para que ella viniera a trabajar como empleada de casa particular a su hogar, situación que fue excepcional dentro de las entrevistas realizadas.

E4: “La primera vez viaje en avión, porque mi comadre me dijo que una señora necesitaba una persona que cuide a sus hijos, porque la señora boliviana que tenían se había ido, así que ellos me compraron el pasaje en avión”

E4: “Llegue directamente a trabajar, porque ahí trabajaba mi comadre, porque era su jefa, y estaban los gemelos en total había 5 niños”

 

 

 

 

 


Como ya se señaló, la gran mayoría de los entrevistados no venían con una propuesta de trabajo comprometido antes de llegar a Chile, pero encontrar algún trabajo al llegar al país no presentó grandes dificultades para ellos. Aun así, muchos de ellos no pudieron ejercer o emplearse en sus profesiones o labores que tenían en su país, a pesar de que de antemano reconocían que era una posibilidad muy remota.

Como señaláramos los inmigrantes llegados a Chile, sin importar su profesión u ocupación en su país de origen, llegan a trabajar en lo que se les presente como ocupación, esto constituye la manera de lograr abrirse camino en un país extranjero. En nuestro caso y de acuerdo con lo señalado por los entrevistados, estos logran incorporarse al mundo laboral en el sector servicios ya sea como empleadas de casa particular, vendedoras en pequeños comercios, otras labores de aseo o venta de productos en general. Ya transcurrido un tiempo en el país de acogida y asentándose de manera más definitiva intentan postular a otros trabajos con mayor sueldo, o de plano comienzan a emprender en un negocio.

Reproducción de la vida cotidiana durante la pandemia

En su proceso de integración tenemos que las redes sociales cumplen un papel fundamental en la reproducción de la vida cotidiana, en la mayoría de los entrevistados que usaban redes sociales se les facilitó mantener contacto con sus familias en sus países de origen ya sea mediante WhatsApp o video llamadas, de esta forma las redes sociales cumplieron esta importante función como se señala: “…conectar a los individuos desde el lugar de origen con el lugar de destino” (Rivera & Valdez, 2016, p. 3). Igualmente, el uso de las redes sociales le permitió no solo mantener los vínculos familiares Las redes sociales permitieron la comunicación con las familias de origen, haciendo sentir a los entrevistados que estaban presentes en su diario vivir, sino también hacer del proceso de integración más llevadero manteniendo contacto con sus compatriotas que llevaban más tiempo en Chile. Es por esta razón que las redes sociales han sido muy importantes en lo que Pérez (2003) considera como una herramienta eficaz para organizarse no sólo para acceder al mercado de trabajo, sino también para mantener contacto con sus familias en su país de origen.


 

E1: “Me manejo con las redes sociales, no soy experta, pero si, de esta manera me comunico con mi familia por intermedio de WhatsApp y video llamada”

E2: “Tengo un grupo de Facebook, donde conozco más gente de mi país.”

 

E5: “Acá me comencé a juntar con la comunidad venezolana en Chile, mediante grupos de WhatsApp y Facebook, y de esta misma manera mantuve el contacto con mi familia. Además, como soy publicista me manejo en las redes”

E3: “Me manejo muy poco con las redes sociales, pero si comparto con una comunidad colombiana que se encuentra acá en Chile, además por WhatsApp me comunico con mi familia de Colombia, además tenemos grupos de WhatsApp y de Facebook con comunidad colombiana”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Con relación a la situación de pandemia, los entrevistados si tenían información sobre el COVID-19, tanto como aquellos que decidieron quedarse en Chile como aquellos que volvieron a su país estaban informados acerca de su avance en el país de residencia como en su país de origen.

E3: “Si he recibido información con respecto al COVID-19, además sé que hacer, además ya me dio el COVID-19, me asusté mucho porque no sabía bien como era, comencé con una tos seca, luego me dio fiebre, perdí el olfato, no me daban ganas de comer, llame a mi familia y le dije lo que sentía, me dijeron que tomara limón con aspirina, y me decían que era COVID-19, yo pensaba que no hasta que me hice el examen y salió positivo, ahí me asuste más, que me faltara la respiración”

E4: “Si he recibido información del COVID-19, sé que hacer en caso de tener los síntomas, de hecho, unas de mis hijas tuvieron los síntomas y le dieron antinflamatorios, y yo les daba, agua de manzanilla, dientes de león, harta fruta”

 

 

 

 

 

 

 

 


 


Sin duda la pandemia cambio la situación y afectó la vida cotidiana desarrollada hasta ese momento. Algunos de nuestros entrevistados se contagiaron del virus, viviendo cada uno de ellos experiencias distintas ya que una de las entrevistadas pudo pasar su proceso de cuarentena, instruida por la Autoridad de Salud, y afortunadamente en su casa contaba con alguien que podía cuidar de ella, por lo tanto, su experiencia no fue traumática, mientras que otra entrevistada paso su cuarentena en una residencia sanitaria, lo cual fue dramático, debido a que no se encontraban los cuidados necesarios para una persona que aparte de tener COVID -19, también tenía otras patologías.

E1: “A mí me dio COVID-19 en mayo, y gracias a dios tuve el apoyo de mi pareja, lo pasé en mi casa los 14 días. Por lo tanto, no pase sola por este proceso”

E3: “Después me llevaron a una residencia sanitaria, y fue lo peor que me pudieron hacer, me tiraron como una perra, no había medicamentos, se me subió la diabetes, la hipertensión la tenía altísima, porque la alimentación fue muy mala, pero no me sentí discriminada”

 

 

 

 

 

 


La decisión de permanecer o retornar

E2: “Tengo pareja chilena y mi hija que se vino     a Chile, más enamorada de Chile, mi hija que nació    en Colombia, ella es mayor de edad”          

Por lo general la decisión de permanecer en el país de acogida o retornar al país de origen en medio de la pandemia, resultó fundamental la familia. En los entrevistados resultó decisivo la composición de la familia, algunos de ellos ya habían formado familia en el país de recepción y otros habían podido traer a sus familias a vivir con ellos. Distinta fue la suerte de quienes no habían formado familia, por lo tanto, para estos últimos la decisión de volver a sus países de origen fue mayor. 

E1: “En mi país me espera mi familia, mi mamá, pero yo no he querido volver en algunas malas condiciones para volver”

 

 

 

 

E3: “No volvería a mi país, a pesar de que acá en Chile igual es difícil, pero es mejor que en mi país”

 

 

 

 

 


Como apreciamos una de las entrevistadas a pesar de haber formado familia en Chile con un compatriota no está dispuesta a volver a su país, hasta que las condiciones de su país cambien, esta frase está directamente dirigida a que el gobierno de su país no les da la seguridad necesaria para poder volver. Por otro lado, tenemos otra de las entrevistadas que definitivamente no está en sus opciones volver a su país de origen ya que a pesar de que las condiciones no son las más satisfactorias considera que en su país la situación es peor.

Tanto Haití como Venezuela se encuentran viviendo una fuerte crisis, derivada de graves problemas económicos y políticos. Con respecto de aquellos que volvieron a su país, ninguno de los entrevistados tenía familia, o pareja en Chile, toda su familia (esposo e hijos) se encontraba en su país de origen a la fecha de producirse la pandemia.

Las teorías migratorias clásica y neoclásicas señalan que una de las principales motivaciones para migrar desde el país de origen por lo común obedece a razones económicas (Massey, et. al, 1998) ya que las personas valoran el bienestar económico que les permite construir de manera más estable sus biografías de vida, por lo tanto, si el país de acogida ofrecía más estabilidad, al menos para sustentar sus necesidades básicas, vía beneficios estatales, la opción era quedarse y esperar que la pandemia pasará. Pero para quienes perdieron sus empleos y no obtuvieron beneficios la situación se hacía insostenible.

Hubo caso entre los entrevistados que no pudieron obtener beneficios ya que sus trabajos eran informales, otros que se encontraban con trabajos formales, pero sin contratos indefinidos corrieron la misma suerte ya que fueron desvinculados de sus trabajos quedando prácticamente sin ingresos.

E1: “Yo perdí mi trabajo a causa de la pandemia, en marzo estaba trabajando en el banco Santander, pero aún no me había dado mi contrato indefinido, y el 31 de marzo tocaba que nos renovaran el contrato, entonces, el banco decidió finiquitar a todas las personas que no estaban con contrato indefinido, la promesa era llamar luego que se regularizara un poco la pandemia”

 

 

 

 

 

 


 

E5: “Me fui de Chile, porque perdí mi trabajo, por la demora en la obtención de mi residencia definitiva, lo que me llevo a perder otras ofertas laboras, pero todas eran teniendo la residencia, esos fueron los motivos que me llevaron a volver, y volví bajo mis propios medios, con ahorros que tenía”

E6: “Me regrese a mi país porque extrañaba mucho a mi familia y la recesión económica de Chile sin trabajo y no tenía apoyo económico de parte del gobierno”

 

 

 

 

 

 

 

 


Uno de los factores que influyó en la decisión de retornar al país de origen, radica en las dificultades que se presentaron para la obtención de la Visa Definitiva en contexto de pandemia, en general en varios países la obtención de documentos se ralentizó durante pandemia para los extranjeros la visa de residencia definitiva corrió la misma suerte y ese documento que era de vital importancia para conseguir un nuevo trabajo.

E5: “por la demora en la obtención de mi residencia definitiva, lo que me llevo a perder otras ofertas laboras, pero todas eran teniendo la residencia, esos fueron los motivos que me llevaron a volver”

 

 

 


Sin duda durante la pandemia y tomando en cuenta los periodos de confinamiento que se vieron afectadas personas, entre ellos los migrantes, la situación se hizo menos difícil ya que muchos de ellos eran activos participantes de las redes sociales. Estas redes sirvieron para mantener los vínculos con sus familias en sus países de origen, pero además sirvieron para mantenerse conectados con sus compatriotas y así generar redes de apoyo en caso de contagio u obtener información de posibles alternativas de trabajo

El uso activo de las redes y por ende el contacto con compatriotas y familia no fue suficiente para permanecer en Chile. Vital fue el apoyo de sus familias tanto las de sus países de origen como su familia más cercana que se encontraba en ese momento con ellos.


 

E4: “Además que me manejo en las redes sociales, además estudié digitación, y hablaba por ellos por intermedio de WhatsApp y terminaba siempre llorando, porque los extrañaba mucho, en el año 2016 recién tuve un teléfono con aplicaciones, y ahí tuve que aprender, a utilizar las redes sociales, y ahí ahorra bastante, ya que las llamadas en las cabinas me salían mucha plata”

E5: “Acá me comencé a juntar con la comunidad venezolana en Chile, mediante grupos de WhatsApp y Facebook, y de esta misma manera mantuve el contacto con mi familia. Además, como soy Publicista me manejo en las redes”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


CONCLUSIONES

Los migrantes entrevistados durante en periodos de pandemia que contaban con pareja o algún vínculo cercano, nunca estuvo en sus mentes regresar a su país de origen. Esta respuesta concuerda con la teoría de retorno, donde se señala que la familia o los vínculos afectivos son unos de los pilares fundamentales frente a la decisión de retornar o permanecer. Esto refuerza la teoría que señala que para permanecer en el país resulta fundamental el área emocional, en cuanto recibir el apoyo y contención de alguien cercano, que les permitiese pasar el difícil momento.

Los entrevistados reconocieron que la crisis económica y social provocada a causa de la pandemia, generó en ellos ciertos momentos de angustia, algunos lograron resistir más y otros se vieron obligados a retornar por razones múltiples y quizás una de ellas fue la principal: motivos económicos. La pérdida de sus puestos de trabajo y la incertidumbre que provocó las largas medidas contra la pandemia gatillaron la decisión de regresar. Otros se adaptaron a las nuevas condiciones realizando otro tipo de trabajos como el arreglo de computadores o el comercio informal, y de esta manera lograr generar ingresos para aportar a los gastos del hogar.

También se pudo observar que quienes contaban con un proyecto de vida en el país, es decir se encontraban con familia tendían a quedarse y a esperar pasar la crisis de la pandemia, no obstante, la familia o pareja no fue factor decisivo de volver a su país o quedarse en el país de acogida. Los que tenían familia en sus países fueron los que más regresaron. Otra de las conclusiones que observamos en las entrevistas eran más los hombres los cuales regresaban a su país de origen, versus las mujeres ya que los trabajos femeninos durante la pandemia fueron los más requeridos en el cuidado de niños y personas de la tercera edad, por esta razón tres de los entrevistados señalaron que recibieron bonos y beneficios del  Estado, entre los cuales se encontraban, el seguro de cesantía, o la ley de protección al empleo tomaron la decisión de quedarse en Chile.

Los Trabajadores Sociales formaron una parte fundamental en este proceso que vivían los migrantes, el acompañamiento que se realizó con ellos fue fundamental para entregarles variadas herramientas y así enfrentar mejor los efectos de la pandemia en un país para ellos desconocido.

Los trabajadores sociales desde diversas instancias ya sea del Estado, gobiernos locales y también de organizaciones no gubernamentales fueron fundamentales en brindar apoyo material y contención a quienes se vieron más afectados por la crisis pandémica. Su trabajo profesional fue abordado no sólo desde el enfoque de necesidades, sino también desde el enfoque de derechos proponiéndose como tarea resguardar sus derechos como ciudadanos migrantes.

 

 

 

 

 

 


 

REFERENCIAS

Canales, A. (2017) La migración internacional en los modelos neoclásicos. Una perspectiva crítica. Revista Huellas de la Migración vol. 2 núm. 3 enero-junio 2017. file:///C:/Users/vicen/Downloads/4527-37-13066-2-10-20180131.pdf

Colmenares, N., Abarca, K. (2022). La migración a nivel local en Chile. Desafíos, demandas y políticas en tiempos de pandemia. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 22(1), 164-192. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482022000100164

Corbetta, P. (2010) Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw-Hill. España

Delgado, J. M. & Gutiérrez J. (editores) (2007) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. España

Fuentes, Y. Et. Al. (2010) La Aplicación de la fenomenología y la teoría fundamentada en una investigación social comunitaria. http://www.sociedadelainformacion.com/21/aplicacion.pdf

Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13 (26),81-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165014341004

Gonzáles-Ahumada, S y Tijerina, W. (2022). Migración y aculturación en el norte de México. Desplazamientos calificados desde Nuevo León a Texas. Journal of the Academy, 7, 158-186. https://doi.org/10.47058/joa7.7

Hernández S, Et.Al. (2010) Metodología de investigación. Mc Graw-Hill. España

Instituto Nacional De Estadísticas (INE)/Departamento de Extranjería y Migración (DEM). (2021) Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020 Informe metodológico. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4

Izcara, S. (2010) Redes migratorias o privación relativa: La etiología de la emigración tamaulipeca a través del programa H-2ª. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v31n122/v31n122a7.pdf

MASSEY, D.; ARANGO, J; GRAEME, H; KOVAOCI, A; PELLEGRINO, A y TAYLOR, E. (1998) Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte. En Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial. Icaria. Fundación Hogar del Empleado, D. L. Barcelona. pp. 189-264.

Melic, J.C. (2012) Filosofía de la finitud. Herder editorial. Barcelona.

Molina, R., Muñoz, V., Hernandiz, J. (2020) La percepción de las educadoras de párvulos y el proceso de inclusión educativa de niños y niñas inmigrantes de 2 a 5 años durante actividades de juego en aula (2020) Revista Akademeia Latindex. Chile. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/137430

Narbona, M. & Vargas, M. (1993) Inmigración y cultura: reflexiones críticas sobre las diferencias sociales y culturales que produce el hecho migratorio. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 2 (oct. 1993). ISSN 1133-0473, pp. 251-258. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5889 DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN1993.2.15

OIM (2020). Efectos de la COVID-19 en la población migrante Principales Hallazgos   Sondeo en América Central y México. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=5325

Rodríguez G., Et Al. (1998) Metodología de la Investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. España

Pedone, C., (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (19),101-132.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297126345004

Pérez M., (2003). Las redes sociales en la migración emergente de Veracruz a los Estados Unidos. Migraciones Internacionales, 2 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15102106

Prado, V. P. y Gonzáles, S. G. (2023). Actitudes de los ciudadanos neoloneses en la integración de los migrantes centroamericanos. Journal of the Academy, 8, 50-70. https://doi.org/10.47058/joa8.4

Pizarro, R. (2001) La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf

Rivera, O. & Valdéz, G. (2016) “Crisis humanitaria”: El rol de las redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes migrantes. https://www.redalyc.org/journal/4980/498054743010/html/ DOI: http://dx.doi.org/10.15517/h.v6i1.25119

Santos. C. (1996) Trabajo social en el campo de actuación de inmigración y refugio. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (4), 121–134. https://doi.org/10.14198/ALTERN1996.4.9

Sassen, S. (2017). Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Villalobos-Antúnez, J.V. y Caldera-Ynfante, J.E. (2022) Dignidad y autobiografía. Cuestiones filosóficas y políticas en torno a la migración forzada. En Psicología, sociología y sociedad. Pamplona (Navarra): Editorial Thomson Reuter/Aranzadi (483-493).



[1] Candidato a Doctor en Estudios Americanos. Universidad Miguel de Cervantes/Universidad del Alba, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Santiago de Chile. Correo electrónico: vicente.munoz@udalba.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2304-7058

[2] Magister en Ciencias de la Educación. Magister en Dirección y Gestión Universitaria. Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social Santiago de Chile. Correo electrónico: vvalenzuela@corp.umc.cl ORCID: https://orcid.org/0009-0001-1405-3643

[3] Licenciada en Trabajo Social. Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, Santiago de Chile. Correo electrónico: karenzoek@gmail.com  ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0033-4170

[4] Licenciada en Trabajo Social. Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, Santiago de Chile. Correo electrónico: segurosays@gmail.com  ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7507-0321