ANÁLISIS DE DISCURSO DE UN MEDIO DE
COMUNICACIÓN SOBRE LA NARCOCULTURA EN CHILE
ANALYSIS OF THE DISCOURSE OF A COMMUNICATION MEDIA ON NARCOCULTURE IN CHILE
David ÁLVAREZ-MALDONADO [1]
Manuel
LETZKUS-PALAVECINO [2]
Patricio VIANCOS-GONZALEZ[3]
Recibido
Aprobado |
: : |
03.03.2023 28.06.2023 |
Publicado |
: |
08.07.2023 |
RESUMEN: La narcocultura es un fenómeno cultural en el que el
narcotráfico y el crimen organizado influyen en la sociedad a través de
diversas expresiones culturales. En Chile, este fenómeno ha surgido
recientemente y los medios de comunicación han desempeñado un papel importante
en la forma en que se percibe y se discute en la opinión pública. Este estudio
cualitativo analiza el discurso del medio de comunicación chileno Radio BioBio sobre la narcocultura, con
el objetivo de identificar su influencia en la sociedad. La revisión de la
literatura muestra una baja cantidad de publicaciones especializadas en este
tema, lo que hace que este estudio sea una valiosa contribución al campo. Los
resultados permitieron identificar 9 constructos que conforman un mapa mental
que describe la narcocultura como resultado de un
cambio cultural asociado a la violencia y el consumismo, en conflicto con el
control legal. En general, este estudio ofrece una comprensión más profunda de
cómo los medios de comunicación influyen en la percepción de la sociedad sobre
la narcocultura y destaca la necesidad de mayor
investigación en este campo.
Palabras Claves: Narcocultura; Análisis de Discurso;
Medios de Comunicación.
ABSTRACT: Narcoculture is a
cultural phenomenon in which drug trafficking and organized crime influence
society through various cultural expressions. In Chile, this phenomenon has
recently emerged, and the media has played a significant role in shaping how it
is perceived and discussed in the public opinion. This qualitative study
analyzes the discourse of the Chilean media outlet Radio BioBio
regarding narcoculture, with the aim of identifying its influence on society.
The literature review reveals a scarcity of specialized publications on this
topic, making this study a valuable contribution to the field. The results
allowed for the identification of 9 constructs that form a mental map
describing narcoculture as a result of a cultural
shift associated with violence and consumerism, conflicting with legal control.
Overall, this study provides a deeper understanding of how the media influences
society's perception of narcoculture and highlights the need for further
research in this field.
Keywords: Narcoculture; Discourse
Analysis; Media.
INTRODUCCIÓN
La narcocultura
es un fenómeno cultural que ha surgido en los últimos años en varios países de
América Latina y se ha extendido a otras partes del mundo donde el narcotráfico
y el crimen organizado son un problema importante. El tráfico de drogas tiene
graves consecuencias sociales y económicas, como la violencia, la corrupción,
la adicción, la degradación ambiental y la inseguridad alimentaria. Además, la
producción y distribución de drogas ilegales a menudo se asocia con la
explotación de personas vulnerables y la violación de los derechos humanos. A
su vez la narcocultura, surge como un conjunto de
prácticas culturales que giran en torno al narcotráfico, como la música, el
cine, la literatura, la moda, el lenguaje y los símbolos específicos (Joachim,
2013; Haidar & Chávez, 2018; Vega, 2019; Sanchez, 2020) haciendo de este aún un campo más al que
permea la comunicación como materia vertebradora de la realidad (Mártínez-Sánchez, 2022).
La narcocultura
ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años debido a su asociación
con la violencia y el deterioro moral. Algunos críticos argumentan que la narcocultura glorifica el narcotráfico y el crimen
organizado y fomenta una cultura de la ilegalidad y la impunidad. Otros
argumentan que la narcocultura es una expresión de la
realidad social y económica en países donde el narcotráfico es un problema
importante y que representa una forma de resistencia cultural para las personas
marginadas (Rojas-Sotelo, 2014; Frydman, 2015;
Jaramillo, 2017; Reyes, 2020). Todos estos antecedentes, transforman este
tópico en un ejemplo paradigmático de la necesidad de comprensión de un
fenómeno complejo, el cual puede complementar las acciones investigativas
urgentes que tienen las universidades, incrementando su producción científica,
al responder a un nuevo reto que tiene la sociedad, tal como apuntan Niño
González y Linares Herrera (2020), Vázquez Almendros y Paniagua Rojano (2023),
Ganga-Contreras et al., (2020) o Martínez-Pinto et al., (2020).
La música es una de las
formas más populares de expresión de la narcocultura,
como es de esperar acorde a Calderón-Garrido y Gustems-Carnicer
(2021). Los narcocorridos, un género musical popular en México, Colombia y
otros países latinoamericanos, son canciones que cuentan historias de
narcotraficantes y sus hazañas. Los narcocorridos son criticados por algunos
por glorificar la violencia y el crimen organizado, mientras que otros los ven
como una expresión cultural de la realidad social y económica en países donde
el narcotráfico es un problema importante (Madrid, 2005; Campbell, 2014; Naef, 2018; Karam, 2019).
La literatura también ha
sido utilizada para explorar la narcocultura. Novelas
como "Narcos" de Javier Cercas, "El Patrón" de Francisco
Javier Arellano Félix y "La Reina del Sur" de Arturo Pérez-Reverte
han sido muy populares en los últimos años y han sido adaptadas para la
televisión (Joachim, 2013; Vásquez Mejías, 2017). Estas novelas exploran temas
como el poder, la corrupción, la violencia y el narcotráfico y han sido objeto
de debate y controversia (Rocha, 2018; Albarran-Torres
& Goggin, 2021).
El cine también ha sido una
forma de expresión de la narcocultura. Películas como
"El Infierno" de Luis Estrada y "Miss Bala" de Gerardo
Naranjo han explorado temas como el narcotráfico, la corrupción y la violencia.
Estas películas han sido criticadas y defendidas por las mismas razones y con
los mismos argumentos que los narcocorridos (Díaz-Cerveró &
Domínguez-Partida, 2021; Nieto Malpica, 2020).
La moda también ha sido
influenciada por la narcocultura. La ropa y los
accesorios con símbolos del narcotráfico, como las calaveras, las armas y los
dólares, son populares entre los jóvenes en algunos países latinoamericanos. La
moda de la narcocultura ha sido criticada las mismas
razones que la música, novelas y cine del género (Mercille,
2014; Martínez, 2018).
El lenguaje también ha sido
influenciado por la narcocultura. En algunos países,
como México, se han desarrollado términos y expresiones específicas
relacionadas con el narcotráfico y el crimen organizado. Estos términos y
expresiones, conocidos como "narcolenguaje",
han sido criticados por algunos por fomentar una cultura de la ilegalidad y la
violencia, en sintonía con las demás expresiones “narcoculturales”
(Edberg, 2004; Bunker, Campbell & Bunker, 2010; Campbell, 2014) así como de
insensibilidad para con las víctimas del tráfico, que sufren de graves secuelas
(Tarazona Meza et al., 2020).
La música urbana es un
género musical que ha surgido en los últimos años y que tiene sus raíces en la
música latina, en particular en la música reggaetón y trap.
En algunos casos, la letra de estas canciones hace referencia a la vida en las
calles y a la cultura de la delincuencia y el narcotráfico (Díez, 2020; Ruiz
Vega, 2022).
Algunos artistas de música
urbana han sido vinculados con el narcotráfico y han sido acusados de promover
la violencia y el consumo de drogas a través de sus letras. Sin embargo, es
importante destacar que no todos los artistas de música urbana están
involucrados en actividades delictivas y que muchos de ellos simplemente buscan
reflejar la realidad de su entorno en su música.
En el caso de Chile, a
pesar de ser un caso aislado en términos de narcotráfico asociado con otros
países de la región como Colombia o México donde el narcotráfico ha influido y
corrompido los organismos de poder político y judicial (Puyana et al, 2017;
Vásquez Mejías, 2017).
En el caso de Chile, el
narcotráfico ha generado una problemática evidente, como lo demuestran las
estadísticas recopiladas por el Observatorio de Narcotráfico de la Fiscalía en
el año 2022. Por ejemplo, al analizar las investigaciones por delitos de drogas
en Chile, se observa un incremento constante a lo largo de los años. Los casos
investigados pasaron de 17,542 en 2010 a 30,677 en 2021. Otro ejemplo es la
incautación de dinero, vehículos y bienes raíces en delitos relacionados con
drogas ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Según la
Fiscalía de Chile, mientras que en 2016 se incautaron aproximadamente 1600
millones de pesos, para el año 2021 esa cifra se elevó a 4800 millones
(Fiscalía Chile, 2022). Esta tendencia ascendente demuestra la persistencia y
la magnitud del narcotráfico en el país, lo que a su vez contribuye a la
propagación de otros delitos relacionados.
La narcocultura
puede generar un atractivo hacia el narcotráfico al presentarlo como una forma
de alcanzar una posición de poder y estatus en la sociedad. Algunas personas
pueden sentirse atraídas por la perspectiva de tener acceso a lujos, bienes
materiales y un estilo de vida ostentoso asociado con los narcotraficantes. La
idea de tener control sobre territorios, recursos y personas también puede ser
seductora para aquellos que buscan una forma rápida de obtener reconocimiento y
prestigio en su entorno.
En el marco del fenómeno
denominado narcocultura, se desarrolló una
investigación cualitativa orientada a describir las características presentes
en el discurso sobre esta temática, emitido por el medio de comunicación de
masas chileno Radio BioBio, de alcance nacional,
transmitiendo en el espectro radial y en plataformas digitales multimedia. El
análisis se realizó examinando la columna de opinión emitida el día 18 de abril
del año 2023, titulada: El cambio social tras el género urbano y la cultura de
la ostentación. El objetivo es identificar los constructos en los enunciados
verbales emitidos en la columna seleccionada, sobre la cultura del narcotráfico
en Chile. En este marco, se realizó una exploración bibliométrica con el
propósito de encontrar antecedentes conceptuales adecuados a este fenómeno
cultural emergente, evidenciando un incipiente desarrollo académico con una
baja cantidad de publicaciones, las cuales han tenido un crecimiento reciente.
De esta forma, el análisis de los artículos científicos disponibles en la base
de datos digital Web of Science,
junto con el análisis del discurso del caso de la columna noticiosa en esta
materia, contribuyen comprender el fenómeno de la narcocultura.
MARCO TEÓRICO
En
el marco de un enfoque cienciométrico, los
conocimientos de mayor relevancia, que sustentan la problemática asociada la narcocultura, están indexados en sistemas especializados
que validan su calidad académica (Vanti, 2000), como
es el caso de la base de datos en línea, de mayor relevancia internacional,
denominada Web of Science o WoS. En
este sentido, los indicadores bibliométricos que surgen de las bases de datos
son elementos para comprender el desarrollo conceptual asociado a un vector de
investigación o problemática particular (Diodato,
1994), en un contexto constituido por las tecnologías de la información y la
escala global de producción de conocimientos (Frenken
et al, 2009). Con este propósito se realizó una búsqueda y análisis del
constructo de narcocultura o narcoculture
en todos los idiomas en la base de datos WoS,
resultando en escasas 37 publicaciones, representadas en el Gráfico 1,
ubicándose la primera publicación en el año 2005, la cual trata sobre música
asociada al narcotráfico en el país de México, expresión artística la cual nombran
como narcocorridos o drug ballads
(Madrid, 2005), en las que se ve reflejada una tradición popular denominada
corridos o baladas, en la que se narran la incorporación de personas en
situación social subalterna al negocio del narcotráfico (Ramírez-Pimienta,
2019). La búsqueda realizada en la base de datos en línea WoS,
actualizada al 18 de abril del año 2023, es la siguiente: TS=(“narcoculture” or “narcocultura”) AND DOCUMENT TYPES: (Article)
Indexes=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Timespan=1975-2023. Los resultados de esta búsqueda
muestran una escasa temática abordada en la base de datos de artículos
científicos Web of Science,
situación que significa que la temática ha recibido una reducida atención
académica, lo cual contrasta con el interés que manifiesta la ciudadanía en el
debate público y en los medios de comunicación de masas. En este contexto, se
puede evidenciar un aumento en la cantidad de publicaciones desde el año 2018,
junto con un aumento exponencial de la cantidad de citaciones, lo que sustenta
interpretar un cambio reciente e incipiente en el interés académico en esta
materia.
Figura 1: Cantidad de
publicaciones y citaciones en Web of Science
Fuente:
Elaboración
a partir de la base de datos Web of Science.
En
este marco, se evidencia en el Gráfico 2, que las escasas publicaciones
identificadas se encuentran concentradas geográficamente en Estados Unidos y en
México, lo cual está asociado a las problemáticas de la región respecto del
narcotráfico, en el contexto de la guerra a las drogas (Mercille,
2014).
Figura 2: Cantidad de
publicaciones por país.
Fuente: Elaboración a partir de Web
of Science.
Desde estos antecedentes
bibliográficos, es posible observar que los estudios sobre contenidos públicos,
como los narcocorridos que son un género musical popular en México y otras
partes de América Latina que se caracteriza por sus letras que cuentan historias
relacionadas con el narcotráfico y la vida de los narcotraficantes.,
caracterizado por sus letras que narran historias vinculadas al narcotráfico y
la vida de los narcotraficantes, son relativamente recientes son recientes
(Ramírez-Pimienta, 2019), siendo el primer artículo no indexado en Web of Science, el de María Herrera-Sobck, titulado The theme of drug
smuggling in the mexican corrido (1979), con un posterior vacío de
publicaciones, y un renacimiento en la actividad científica en esta materia en
la segunda década del siglo XXI, esperando casi medio siglo para la aparición
de las primeras publicaciones indexadas en el sistema WoS.
Este vector temático de
investigación sustenta su relevancia en que es posible identificar en las
expresiones artísticas de los narcocorridos, contenidos relevantes para
comprender el fenómeno de la narcocultura y del
narcotráfico, lo cual es indispensable para la elaboración de políticas
públicas en esta materia, entendiendo a la narcocultura
como construcciones sociales que crean expectativas de vida y legitiman el
narcotráfico, a través de contenidos públicos como la música relacionada con el
narcotráfico, contenidos los cuales se refieren a la ostentación, el lujo, la
violencia, la muerte, la objetivación de la mujer, entre otros similares. Esta
descripción justifica que no es un fenómeno social irrelevante la narcocultura, correspondiendo a la dimensión imaginaria del
narcotráfico (Bencomo, 2012; Becerra, 2018; Ramirez-Pimienta,
2020).
Los corridos se comprenden
como baladas de contrabando en la tradición folclórica del siglo XX, en la cual
los protagonistas son sujetos en situación social subalterna, que cuentan sus
experiencias al participar del tráfico de productos ilícitos y el consumo de
alcohol y drogas, siendo estos corridos los antecedentes de lo que ahora
llamamos narcocultura (Ramírez-Pimienta, 2019; 2021).
En este contexto, se desarrolla una tensión entre el aparato estatal que busca
controlar estos imaginarios, a la vez que la cultura popular y los medios de comunicación
celebran el estilo de vida asociado al narcotráfico, por ejemplo, con la vida
ostentosa, como producto cultural comercializable (Pobutsky,
2013; Santana Villegas et al., 2023; Aparicio Cid, 2020) siguiendo la tónica de
la evolución temática de la comunicación moderna (Hernández-Cruz, 2021).
En este sentido, la fase
tardía de la modernización en Latinoamérica está modelada por el fenómeno del
narcotráfico, vinculando a la cultura popular un imaginario asociado a la narcocultura, sustentado con los procesos demográficos
contemporáneos en relación a los grupos de personas jóvenes que habitan las
grandes ciudades (Rojas-Sotelo, 2014) y que crean sus propios medios de
participación social (Sánchez Gudiño, 2020) difíciles de sujetar a prácticas
éticas mainstream (Ballesteros Herencia, 2020) y con consecuencias
comunicativas claras en la moderna economía de las redes (Barrientos-Báez et
al., 2021; Barquero Cabrero et al.,2022).
De esta manera, el poder
económico del narcotráfico mundial, junto con la percepción cultural en
plataformas nacionales o transnacionales, ha generado un impacto en las
creaciones culturales dominantes, generando que la cultura popular subalterna
esté orientada a la narcocultura, debido a que genera
una representación de estos grupos de personas excluidos, los cuales dependen
de prácticas económicas informales o ilícitas para beneficiarse y generar
rentabilidad (Aidi, 2020; Ramírez Lozano et al.,
2023).
En el contexto de unos
estados latinoamericanos débiles y ausentes, a la vez que responsables de la
aplicación de una política disciplinaria militarizada orientada a implementar
la guerra contra el narcotráfico, se constituye una relación problemática entre
la narcocultura y el aparato estatal, en el contexto
de la proliferación de narrativas asociadas al narcotráfico en los medios de
comunicación y contenidos públicos, que ponen en tensión la cultura moderna
tradicional (Karam, 2019) con ambas difundiéndose incontroladamente a través de
las redes (Romero-Vara y Parras-Parras, 2021).
La estrategia para
enfrentar esta problemática ha sido la guerra contra las drogas, respaldada por
Estados Unidos en América Latina, orientación la cual ha significado la
militarización de las policías públicas, sin generar efectos en el crecimiento
constante de la industria del narcotráfico, funcionando la retórica de la
guerra contra las drogas como herramienta política para diferentes propósitos,
por ejemplo, legitimar la militarización de la seguridad pública en América
Latina (Mercille, 2014).
Desde esta perspectiva, se
comprende a la narcocultura como comportamientos
organizacionales, grupales e individuales, asociado a procesos caóticos y
barbáricos, lo cual se enfrenta con la militarización de la seguridad pública,
estableciéndose como un fenómeno que no es exclusivamente industrial, también
es un imaginario asociado a representaciones culturales (Haidar
y Chávez Herrera, 2018), influenciando mediante la cultura, por ejemplo, con el
arte sobre el narcotráfico, el comportamiento de las personas (Ruiz-Vega,
2022). En este sentido, las guerra contra las drogas ha llevado a Estados
Unidos a colaborar con los gobiernos de América Latina, lo cual no ha impedido
que el narcotráfico trasnacional se configure como una industria ilegal con
desarrollo creciente, siendo una de la más importante del mundo, y fuente de
corrupción política, impunidad judicial y violencia, en un contexto de
fortalecimiento de imaginarios asociados a la narcocultura,
afectando a las personas en el contexto de una guerra globalizada (Cabañas,
2014).
Esta situación en
Latinoamérica ha generado estereotipos similares a los del realismo mágico del
siglo XX, en que se reduce la expresión cultural a imágenes exóticas, en este
caso, asociadas a la producción, comercialización y consumo de drogas,
generando una alteridad estereotipada basada en la exuberancia de la violencia
(Rutés, 2019), con narrativas culturales que asocian
a los protagonistas del narcotráfico con los valores capitalistas vinculados al
consumo y la estética de la ostentación, a la vez que sustenta un mercado
laboral orientado por las demostraciones de riqueza, junto con crear productos
culturales para el entretenimiento que atrae a las audiencias a una narrativa
de violencia (Leboeuf, 2022), generando un arquetipo
del sujeto narcotraficante, representante de valores como el heroísmo,
superando la situación de subalternidad, y transformándose en una autoridad
legítima en contra de la autoridad legal, normalizando la violencia y el delito
como estilo de vida (Díaz-Cerveró y Domínguez-Partida, 2021), y generando que
personas menores de edad tengan como referentes culturales a personajes
violentos gracias a los mensajes que legitiman al narcotráfico en los
contenidos públicos (Ruiz Vega, 2018; Heredia, 2020).
METODOLOGÍA
La investigación se
desarrolló mediante el enfoque metodológico cualitativo, aplicando técnicas de
análisis del discurso (Billi et al, 2017;
Álvarez-Maldonado et al, 2021), debido a sus fortalezas para abordar temáticas
socioculturales, permitiendo identificar contenidos que orientan
comportamientos de personas, grupos y organizaciones de la sociedad. En este
sentido, la pregunta que orienta el análisis de datos verbales es: ¿Cuáles son
las características de los conceptos asociados a problemática de la cultura del
narcotráfico o narcocultura presentes en el discurso
de un medio de comunicación de alcance nacional en Chile, de nombre Radio BioBio? El objetivo de la investigación es describir las
características de los constructos evidenciados en el discurso asociado a la
cultura del narcotráfico en Chile, emitidos por la radio de alcance nacional BioBio, en su columna de análisis referente a un caso de
conflicto entre el Estado de Chile y un representante de la cultura del
narcotráfico o narcocultura, un artista de música
urbana, situación sucedida en el mes de abril del año 2023.
Para llevar a cabo nuestro
análisis de discurso, hemos seleccionado un medio de comunicación chileno
(radio bio-bio) que ha publicado noticias y reportajes sobre la narcocultura en Chile, durante el mes de abril del año
2023.En el contexto de un caso de conflicto entre el estado de Chile y un
representante de la música urbana, asociado a la cultura del Narcotrafico. A partir de esta selección, hemos recopilado un
corpus de textos que incluye noticias, reportajes, opiniones y comentarios
relacionados con la narcocultura en Chile publicados
por el medio de comunicación seleccionado.
Antes de realizar el
análisis de discurso, hemos llevado a cabo una fase de preprocesamiento de
datos para limpiar y preparar los textos para su posterior análisis. En esta
fase, hemos eliminado las stop words
y las puntuaciones, y hemos normalizado los términos para reducir la
variabilidad lingüística. Además, hemos llevado a cabo técnicas de detección de
entidades nombradas para identificar los nombres propios de personas, lugares y
organizaciones mencionados en los textos.
Para analizar el tono y la
actitud del medio de comunicación hacia la narcocultura
en Chile, hemos utilizado técnicas de análisis de sentimiento basadas en
modelos de aprendizaje automático. Estos modelos permiten clasificar cada texto
del corpus en positivo, negativo o neutral según la polaridad del sentimiento
expresado en el texto.
Para identificar los temas
más recurrentes y relevantes en el corpus, hemos utilizado técnicas de análisis
de temas basadas en modelos de agrupamiento de texto. Estos modelos permiten
identificar patrones y temas comunes en los textos del corpus, lo que nos
permite comprender mejor cómo se representa y se construye la narcocultura en Chile en el medio de comunicación
seleccionado.
Para estudiar las
relaciones semánticas entre los términos y conceptos relacionados con la narcocultura en Chile, hemos utilizado técnicas de análisis
de redes semánticas. Estas técnicas nos permiten visualizar y analizar las
relaciones entre los términos en el corpus y cómo estos se relacionan con otros
conceptos y temas relacionados con la narcocultura en
Chile. Se analizaron los discursos emitidos por el programa radial, en los
cuales se identificaron las categorías conceptuales, representativas de
contenidos presentes en los enunciados verbales, susceptibles de ser graficados
en un mapa de procesos mediante el software Bizagi Modeler.
Los resultados permiten observar
constructos compuestos por segmentos de discurso, los cuales generan mapas de
categorías que sirven para orientar el comportamiento de las personas, grupos y
organizaciones, generando una influencia en la sociedad mediante el discurso,
por parte del medio de comunicación (Campillay et al, 2021).
RESULTADOS
El análisis de discurso
permitió identificar constructos asociados a un mapa mental, el cual fue
graficado en un formato de procesos, permitiendo comprender la visión que se
entrega sobre la narcocultra en un medio de
comunicación, en este caso, en un análisis sobre la narcocultura
de la radio chilena BioBio, de alcance nacional, con
presencia radial y digital.
El modelo mental
evidenciado en el análisis de discurso muestra que la reflexión se estructura
desde la comprensión de un cambio cultural reflejado en transformaciones
conductuales en las personas, el cual está asociado a la anomia social,
entendida como la ausencia de normas que regulen el comportamiento, el
incumplimiento de la ley y el consumismo, comprendido como una forma de cultura
orientada a la adquisición de bienes y a la ostentación de estos. Esta cultura
consumista se asocia con el surgimiento de artistas urbanos, los cuales
estarían alineados con este cambio cultural, generando contenidos públicos
caracterizados por mensajes violentos, además de la cosificación como objeto
sexual del sujeto mujer, en el sentido de un objeto para ser consumido, con
mensajes violentos que generan un conflicto entre el aparato estatal y la
cultura del narcotráfico representada en estos fenómenos culturales,
estableciéndose el destino del modelo mental presente en el discurso del medio
de comunicación, la situación de necesidad de control, por parte de las
autoridades legales, de los efectos generados por un cambio cultural inicial.
Este mapa mental se puede observar en la Figura 3, en la que se representan los
constructos identificados en el discurso en un mapa de procesos.
Figura 3: Narcocultura
en medios de comunicación
Fuente: Elaboración propia mediante
software Bizagi Modeler.
Los constructos
identificados en el modelo mental representado en el discurso del medio de
comunicación están asociados a una definición operacional emergente y
sustentada en los significados de los enunciados verbales, a la vez que a
segmentos significativos desde los cuales se desprendieron las categorías. En
la Tabla 1 se detallan los diferentes constructos, sus definiciones y ejemplos
de segmentos de discurso asociados.
Tabla 1: Constructos identificados
en el análisis del discurso.
Constructo |
Definición |
Ejemplos
de segmentos |
Cambio Cultural |
Transformación
del comportamiento de las personas en la sociedad. |
“esto es reflejo
de algo que desde el año 2000 en adelante, algo le pasó a la sociedad (…) algo
pasó en ese camino entre el 2000 a la fecha, que se perdieron ciertos
cánones, que no tienen que ver con la política, o si puede tener que ver con
la política, es desde el punto de vista de la política cultural” |
Anomia Social |
Debilitamiento o
ausencia de normas sociales que regulen el comportamiento de las personas. |
“El todo vale.
Entonces, esto es bien transversal, claro, cuando desde las élites esto,
digamos, se acepta sin ningún problema, a mi juicio hay una responsabilidad
mayor. Recordemos que aquí hubo personas que cometieron fraude, que fueron
condenados y que no hubo una sanción social al respecto y que siguieron
siendo considerados grandes ejecutivos, grandes empresarios (…) entonces,
aquí hay responsabilidad, hay distintos planos de responsabilidad (…) pero
hubo una especie de dejar hacer en lógica de que el fin justifica los medios
por dinero, y el fi era el enriquecimiento fácil, rápido y ojalá con una
curva exponencial” |
Incumplimiento
de Ley |
Comportamiento
delictual de personas, grupos de personas u organizaciones. |
“los señores que
(…) pillaron por estarse concertando en los precios del papel tisú, qué
hicieron, fueron botar los computadores al canal, eso es (…) bastante
delincuencial (…) el artista tiene videos que estamos revisando hace unos
minutos, revisamos que tiene como una especie de laboratorio hecho como que
estuviera haciendo droga” |
Consumismo |
Fenómeno
cultural asociado a la adquisición y ostentación de bienes. |
“Un fenómeno
cultural, una exaltación del tener. Partamos por ahí, digamos, la exhibición,
o sea, el éxito personal asociado a la adquisición de bienes, o sea, a la
adquisición, a la ostentación de bienes, o sea, no sólo tenerlos, sino
exhibirlos en una lógica consumista absoluta. Y también, ojo, que estas cosas
permean todo, también una lógica consumista, incluso las relaciones
afectivas, de amistad, todo, muy en una lógica utilitaria” |
Artistas Urbanos |
Generación de
artistas demográficamente caracterizados por vivir en barrios populares de
las ciudades, nacidos en el siglo XXI. |
“se hace un
análisis sobre este denominado género urbano. Yo creo que hay que ponerle
otro nombre (…) hay varios que se identifican dentro del mismo género, que yo
creo que han sido un aporte, los que no hablan ni utilizan a las mujeres como
objetos sexuales (…) son jóvenes nacidos alrededor del año 2000, que
crecieron en los barrios populares de las grandes urbes de Chile. Las
canciones con más éxito apuntan a letras que generalmente se refieren a sexo,
lujos, drogas o violencia” |
Contenidos Públicos |
Elementos
multimedia, que consideran imágenes, videos, audios y textos, publicados en
internet. |
“las redes
sociales dan para mucho. Vemos, observamos, también nos informamos o nos
desinformamos con las fake news (…) el
artista del género urbano aparece realizando una especie de advertencia con
un arma de fuego” |
Mensajes
Violentos |
Contenidos
agresivos asociados a amenazas o a comportamientos violentos. |
“La ostentación
de las armas no es inocuo (…) Estamos viendo en TV justamente esta imagen
donde aparece con un arma de fuego (…) El contenido es una especie de
amedrentamiento a quienes lo habían acusado de no cumplir con ciertas reglas
respecto a un show” |
Violencia contra
la Mujer |
Cosificación de
las personas de género femenino como objetos de consumo sexual |
“artistas (…)
que utilizan a las mujeres como objeto sexual en sus propios videos (…) no
hay mujeres artistas en este género, y las que hay, normalmente vienen de
afuera” |
Conflicto entre
Estado y Cultura del Narcotráfico o Narcocultura |
Búsqueda de
control por parte del estado a representantes de la cultura del narcotráfico. |
“El ministerio
público debería investigar a muchos de estos artistas (…) y, de hecho, lo
está haciendo (…) el servicio de impuestos internos, digamos, por todo (…) la
comercialización que hay en redes sociales” |
Fuente: Elaboración propia.
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
La investigación académica
en esta materia, la cual es reciente (Cabañas, 2014; Ramírez-Pimienta, 2019),
ha estado enfocada en: a) la guerra contra las drogas, la cual ha generado una
militarización de la seguridad pública en América Latina (Mercille,
2014); y también en b) la violencia en los contenidos públicos, como se observa
en el mapa mental representado por nueve nodos en el proceso de narcocultura de medios de comunicación de la figura 1,
representan la construcción de significados verbales y valores asociados a la
industria del narcotráfico, constituyéndose un imaginario relevante para el
análisis (Bencomo, 2012; Becerra, 2018; Ramírez-Pimienta, 2020). En este campo,
las principales líneas de investigación se encuentran en la reflexión sobre la
efectividad de las políticas contra el contrabando de drogas (Pobutsky, 2013), y en los efectos de las representaciones
culturales que legitiman a los protagonistas del narcotráfico (Rojas-Sotelo, 2014; Haidar
y Chávez Herrera, 2018; Ramírez-Pimienta, 2019; Aidi,
2020; Ramírez-Pimienta, 2021; Ruiz-Vega, 2022), en el marco de sujetos subalternos
que participan del mercado del empleo que genera el tráfico de drogas, el cual
está en sintonía con valores asociados a la cultura moderna como el consumismo
y la ostentación de bienes adquiridos (Ruiz Vega, 2018; Karam, 2019; Rutés, 2019; Heredia, 2020; Díaz-Cerveró y
Domínguez-Partida, 2021; Leboeuf, 2022). Finalmente,
esta investigación evidencia que el fenómeno de la narcocultura
como objeto de estudio es reciente, presentándose escasos logros en materia de
investigación científica, a la vez que se relaciona con un cambio cultural
contemporáneo, que genera un conflicto entre la autoridad legal y las pautas
culturales que se consideran legítimas, fortalecidas por contenidos públicos
como la música, que generan mensajes violentos y consumistas, en correspondencia
con una sociedad con dinámicas consumistas, en que se valora la adquisición y
ostentación de bienes de consumo.
No obstante, es importante
destacar que esta investigación plantea la necesidad de continuar explorando y
ampliando el conocimiento en este campo. Se sugiere la realización de futuros
estudios que permitan realizar análisis comparativos de discursos mediáticos
sobre la narcocultura, examinar la influencia de los
contenidos narcoculturales en diferentes ámbitos
sociales, investigar las implicaciones económicas y políticas del narcotráfico,
y desarrollar estrategias de intervención y prevención que aborden los impactos
negativos de este fenómeno en la sociedad.
REFERENCIAS
Aidi, Y. (2020). “Tierra de
lanchas”: Narco-communal bonds and narco-fascination(s) between Moroccan and
Spanish Hashish youths (1962-2019). In Confluencia 36(1), 131-143.
https://doi.org/10.1353/cnf.2020.0040
Albarran-Torres, C., &
Goggin, G. (2021). Cartels, memes, and digital platforms: the digital myths of
‘El Chapo’ Guzmán. Information Communication and Society.
https://doi.org/10.1080/1369118X.2021.2011947
Álvarez-Maldonado, D.,
Torres-Luque, P., Letzkus-Palavecino, M., & Araya-Castillo, L. (2021). Consensus
map of the well-being of immigrants in Lo Prado in Santiago de Chile. Revista de
Ciencias Sociales, 27(4), 387–401. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37279
Aparicio Cid, R. (2020). A contracorriente. Los medios
digitales independientes de periodismo digital en México. Revista de
Comunicación de la SEECI, 53,1-22. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.1-22
Ballesteros Herencia, C. A. (2020). Bases para el
tratamiento informativo de las drogas en los medios de comunicación. Revista de
Comunicación y Salud, 101, 43–66.
https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).43-66
Barquero Cabrero, J.D., Caldevilla
Domínguez, D., Barrientos Báez, A., & Gonzálvez
Vallés, J.E. (2022), Social networks as a vehicle for happiness management in university governance. Corporate Governance, 22(3), 521-535.
https://doi.org/10.1108/CG-05-2021-0182
Barrientos-Báez, Almudena, Bonales Daimiel, G., & Caldevilla Domínguez, D. (2021). El ecosistema turístico a
través de las redes sociales. Techno Review. 10(2),
97-109. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.3010
Becerra Romero, A. T. (2018). Investigación documental
sobre la narcocultura como objeto de estudio en
México. Revista Culturales, 6(1), 1–36.
https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349
Bencomo, A. (2012). Estudios: I. De lo nacional
popular a lo post nacional-mediático: Nota roja, narcocorrido y violencia: las
leyendas del narcotráfico según Monsiváis. Taller de Letras, 50, 163-172.
Billi, M.,
Urquiza-Gómez, A., & Feres Klenner, C. (2017). Comunicación ambiental y
proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en
medios de comunicación de masa chilenos. Revista Latina de Comunicación Social,
72, 1218–1237. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1216
Bunker, P. L., Campbell, L. J., & Bunker, R. J.
(2010). Torture, beheadings, and narcocultos. Small Wars and
Insurgencies, 21(1). https://doi.org/10.1080/09592310903561668
Cabañas, M. A. (2014).
Imagined narcoscapes: Narcoculture and the politics of representation. Latin American Perspectives 41(2),
3–17. https://doi.org/10.1177/0094582X13518760
Calderón-Garrido, D. y Gustems-Carnicer,
J. (2021). Música y sonido en la potenciación de una marca: el caso de IKEA.
Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 205-222.
https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e722
Campbell, H. (2014).
Narco-propaganda in the Mexican “drug war”: An anthropological perspective. Latin American Perspectives,
41(2). https://doi.org/10.1177/0094582X12443519
Campillay, M. C., Videla, C. B., Carrasco, A. C.,
Galleguillos, F. A., Araya, P. D., & MacKay, V.
A. (2021). Communication of health measures of distancing by
COVID-19 in the media: A qualitative analysis. Psicoperspectivas,
20(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2231
Díaz-Cerveró, E., &
Domínguez-Partida, G. (2021). El narcotráfico en el cine mexicano: Arquetipos desde
2010 a 2017. Studies in Spanish and Latin American Cinemas, 18(2),
211–229. https://doi.org/10.1386/slac_00047_1
Díez, S. N. (2020). About rap,
trap and street: Images and phenomenons. Kamchatka,
16, 93–128. https://doi.org/10.7203/KAM.16.16627
Diodato, D. M. (1994). A
Compendium of Fracture Flow Models? 1994. Work Sponsored by {U.S. Department of
Defense, United States Army, Europe, Combat Maneuver Training Center,
Hohenfels, Germany, November, 1–94.
https://doi.org/10.2172/110769
Edberg, M. C. (2004). El
Narcotraficante: Narcocorridos and the construction of a cultural persona on
the U.S.-Mexico border. In El Narcotraficante: Narcocorridos and the
Construction of a Cultural Persona on the U.S.-Mexico Border.
https://doi.org/10.5406/jamerfolk.123.489.0365
Fiscalía de Chile. (2022). Informe 2022 observatorio
del narcotráfico en Chile. Fiscalía de Chile | Observatorio Narcotrafico.
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/quienes/observatorionarcotrafico2020.jsp
Frenken, K., Hardeman, S.,
& Hoekman, J. (2009). Spatial scientometrics: Towards a cumulative research
program. Journal of Informetrics, 3(3), 222–232. https://doi.org/10.1016/j.joi.2009.03.005
Frydman, J. (2015).
Narco-narratives and transnational form: The geopolitics of citation in the
circum-Caribbean. Postmodern Culture 26(1).
https://doi.org/10.1353/pmc.2015.0023
Ganga, F., Garrido, N., Godoy,
Y., & Cautín, C. (2020). Acciones tendientes a incrementar la producción
científica en la Universidad de Tarapacá-Chile/ Actions aimed at increasing
scientific production at the University of Tarapacá-Chile. Revista de Ciencias
Sociales, 26(Vol. 26, Num. 3). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33250
Haidar, J., & Chávez
Herrera, E. (2018). Narcoculture? Narco-trafficking as a semiosphere of
anticulture. Semiotica, 2018(222). https://doi.org/10.1515/sem-2016-0151
Heredia, V. G. (2020). Masculinidades monstruosas. Narcocultura, narcoviolencia y sicariato en el México
contemporáneo. Taller de Letras, 2020, 119–131.
https://doi.org/10.7764/tl119-131
Hernández-Cruz, N. (2021).
Mapping the thematic evolution in Communication over the first two decades from
the 21st century: A longitudinal approach. Iberoamerican Journal of Science
Measurement and Communication, 1(3), 1-10. https://doi.org/10.47909/ijsmc.88
Herrera-Sobek, M. (1979). The
theme of drug smuggling in the mexican corrido. Revista Chicano-Riquena Gary,
Ind, 7(4), 49-61.
Jaramillo, C, M. (2017). Pablo
Escobar: Zoomania in the narco imperium. The glorification of the cocaine
network. Design Journal, 20(sup1), S4697–S4709.
https://doi.org/10.1080/14606925.2017.1352968
Joachim, M. (2013). Narco-violencia
y literatura en México. Sociologias, 34.
https://doi.org/10.1590/S1517-45222013000300004
Karam, T. (2019). Narcotráfico y narrativas
audiovisuales. Preguntas desde los derechos humanos. Altre
Modernità, 3, 265-279.
Pannetier Leboeuf, G. (2022). Necropolíticas
neoliberales y narcotráfico en el cine mexicano de serie B: un estudio de caso
de El juego final (2014), de Oscar López. Arte y Políticas de Identidad, 26,
103–120. https://doi.org/10.6018/reapi.530021
Madrid, A. L. (2005). Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. Colegio de la frontera.
Martínez, J. (2018). Narcoarte,
feminicidio y desaparición. Los casos de Ciudad Juárez y Ayotzinapa. Estéticas
y políticas del neocolonialismo global. Hispanic Research Journal, 19(3).
https://doi.org/10.1080/14682737.2018.1467863
Martínez-Pinto, P.,
Ganga-Contreras, F. & Brkovic Leighton, M. (2020). Pensamiento
Crítico pluralista: el reconocimiento intercultural en el proceso educativo.
Revista Espacios, 41(20), 309-317
Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la
difusión de fake news y bulos durante la pandemia
de covid-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización
informacional. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 27, 15–32.
https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236
Mercille, J. (2014). The
media-entertainment industry and the “war on drugs” in Mexico. Latin American
Perspectives, 41(2), 110–129. https://doi.org/10.1177/0094582X13509790
Naef, P. (2018). The
commodification of narco-violence through popular culture and tourism in
Medellin, Colombia. In The Routledge Handbook of Popular Culture and Tourism
(pp. 54–66). https://doi.org/10.4324/9781315559018-6
Niño González, Juan Ignacio y Linares Herrera, Manuel
Paulino (2020). Investigar: Acción impostergable. Bibliotecas. Anales de
Investigación, 16(1), 5-6. Recuperado de www.bnjm.cu/revista-anales/index.php
Nieto Malpica, J. (2020). Estructura, operatividad y
promoción en la industria cinematográfica en México: Una mirada desde las
comisiones fílmicas. Revista Venezolana De Gerencia, 25(3), 493-511.
https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33385
Pobutsky, A. B.
(2013). Peddling pablo: Escobar’s
cultural renaissance aldona
bialowas pobutsky. Hispania
96(4), 684–699). https://doi.org/10.1353/hpn.2013.0104
Puyana, J. C., Puyana, J. C. J., Rubiano, A. M.,
Montenegro, J. H., Estebanez, G. O., Sanchez, A. I., & Vega-Rivera, F. (2017). Drugs,
Violence, and Trauma in Mexico and the USA. Medical Principles and Practice,
26(4). https://doi.org/10.1159/000471853
Ramírez Lozano, I. V., Pequeño Rodríguez, C., Vázquez
Guzmán, D., & Ramos Soto, A. L. (2023). Asimetrías de Gobernanza y
Desarrollo en Valle Bajo, EE. UU y Valle de Juárez, México. Revista De Ciencias
Sociales, 29(2), 171-185. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39969
Ramírez-Pimienta, J. C. (2019). Narcocultura
temprana: El consumo de drogas en la corridística de
la primera mitad del siglo XX. Studies in Latin American Popular Culture, 37, 201–216.
https://doi.org/10.7560/SLAPC3710
Ramírez Pimienta, J. C. (2020). “El bazucazo” : un antecedente histórico de la guerra contra el narco en
la corridística mexicana. Cultura y Droga, 25(29),
163–181. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.8
Ramirez-Pimienta,
J. (2021). “El Contrabando de El Paso”: Una nueva mirada a un corrido pionero. Bulletin
of Hispanic Studies, 98(6), 597–612. https://doi.org/10.3828/bhs.2021.34
Reyes, J. A. C. (2020). Narco-estética
mexicana. La re-configuración del imaginario a partir
del estilo, la moda y el consumo. Confluenze, 12(1), 88–101.
https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/11332
Rocha, S. M. (2018).
Narco-Telenovelas and an account of the nation: Approaches to Colombian culture
and politics through a study of the reception of Escobar, el Patrón del mal by
brazilian audiences. Palabra Clave, 21(1), 58–85.
https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.4
Rojas-Sotelo, M. L. (2014). Narcoaesthetics in Colombia, Mexico, and the United States:
Death narco, narco nations, border states, narcochingadazo?.
Latin American Perspectives,
41(2), 215–231. https://doi.org/10.1177/0094582X13518757
Romero-Vara, L., & Parras-Parras, A. (2021).
Análisis de las publicaciones de la cuenta de Instagram del ministerio de
asuntos exteriores y cooperación, desde una perspectiva de género. Vivat Academia. Revista De Comunicación, 154, 1–24.
https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1245
Rutés, S.
(2019). La narcoculture : vers un nouvel
exotisme mexicain. Caravelle, 113, 11–22.
https://doi.org/10.4000/caravelle.6256
Ruiz Vega, O. (2018). Representando al caserío: Narcocultura y el diario vivir en los videos musicales de
reggaetón. Latin American Music Review, 39(2), 229–265.
https://doi.org/10.7560/lamr39204
Ruiz Vega, O. (2022). The
Influence of Narcoculture on Popular Music: A Critical Look at Reggaeton’s
Narco-Messages and Narco-Representations. Journal of the Royal Musical
Association, 147(1), 77–104. https://doi.org/10.1017/rma.2022.13
Sánchez, C. A. (2020). A Sense
of Brutality: Philosophy after Narco-Culture. Amherst college Press.
https://doi.org/10.3998/mpub.11923978
Sánchez Gudiño, H. (2020). Jóvenes y su participación
ciudadana a través de los wiki partidos y el partido
digital en México 2018.Vivat Academia. Revista de Comunicación, 152, 91-99.
http://doi.org/10.15178/va.2020.152.91-99
Santana Villegas, J. R., Fernández Linares, P., Gonzálvez Vallés, J. E., & Viñarás
Abad, M. (2023). Los MBA en México y su aporte a la formación en reputación
corporativa. Revista Latina De Comunicación Social, 81, 423–445.
https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1923
Tarazona Meza, A. K., Ormaza Cevallos, M. G.,
Saldarriaga, K., & Vázquez Pérez, A. (2020). Resiliencia e inteligencia
emocional en la rehabilitación de pacientes drogodependientes. Revista
Venezolana De Gerencia, 25(3), 94-111. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33355
Vanti, N.
(2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría,
cienciometría e informetría. Investigación Bibliotecológica:
Archivonomía, Bibliotecología e Información, 14(29).
https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2000.29.3943
Vásquez Mejías, A. (2017). Apropiación cultural de lo
narco en Chile: lanarco serie Prófugos 1.
Comunicación, 26(2), 4-15. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3452
Vázquez Almendros, P., & Paniagua Rojano, F. J.
(2022). La labor de verificación de noticias desde el departamento de
comunicación. Estudio de casos en el sector agroalimentario. Revista De
Ciencias De La Comunicación E Información, 27, 1–23. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e238
Vega, R. A. (2019). Coming of age in the Rio Grande Valley: Race, class, gender, and generations in Narco culture. Jeunesse: Young People, Texts, Cultures 11(2). https://doi.org/10.1353/jeu.2019.0019
[1] Magíster en Dirección
Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional. Antropólogo Social.
Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM), Santiago, Chile. Correo:
david.alvarez@utem.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6375-0461
[2] Doctor
en Ciencias Logísticas y Supply Chain
Management. Máster en Dirección y Administración de Empresas. Universidad
Tecnológica Metropolitana (UTEM), Santiago, Chile.Correo:
mletzkus@utem.cl, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1984-8899
[3] Doctor en Política y Gestión Educativa.
Administrador Público. Universidad de Tarapacá, Santiago, Chile. Correo: patricio.viancos@gmail.com,
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4550-3608