EDITORIAL

Forma y fondo en la presentación de artículos científicos: dos caras de la misma moneda

Wendolin Suárez-Amaya

Académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile

https://orcid.org/0000-0003-3825-5781

 

Francisco Ganga Contreras

Académico Universidad de Tarapacá-Chile

https://orcid.org/0000-0001-9325-6459

 

La literatura especializada que se produce a partir de los trabajos de investigación genera un ecosistema de la comunicación académica de tal magnitud que la forma y el fondo son factores que debe contener una propuesta de colaboración que aspira convertirse en un paper publicable.

La primera de ellas, que salta a la vista, es el tradicional esquema conocido con el acrónimo IMRYD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión-Conclusiones), modelo base que toma vigor desde finales del siglo XIX y que es la fiel expresión del principio de reproducibilidad de los experimentos (Day, 1979; Codina, 2022).). Este arquetipo ha sido aceptado por la comunidad científica como guía orientadora para la presentación de resultados de investigación con un estilo científico. Vale decir que este esquema de presentación ha trascendido fronteras disciplinares y ha soportado la inexorabilidad del tiempo, por lo que sigue gozando de buena salud.

Ese conjunto de aspectos, en la estructura IMRYD, es un excelente punto de partida para organizar el proceso de investigación y sus resultados; sin embargo, es dable de señalar que existen otros elementos a considerar al momento de presentar un manuscrito científico con las fortalezas suficientes para superar las barreras del riguroso proceso de revisión de las revistas científicas arbitradas e indexadas.

La bibliografía en torno a las recomendaciones que ha surgido en la literatura especializada proviene frecuentemente del ámbito de las ciencias exactas y naturales; las que se han mostrado prolíficas en la generación de artículos científicos que indican como hacerlos de manera adecuada. En el caso del área de las ciencias sociales, es dable percibir que son escasas las referencias que permitan generar pautas de acción aplicable a este público que también requiere estas orientaciones, más aún, si se considera que estas ciencias están habitualmente con un nivel de producción de nuevos saberes inferior a las tradicionales.

Por otra parte, y motivados en dicha realidad, existen trabajos que han emergido a partir de este vacío de conocimiento, lo que ha permitido generar un foco de investigación cuyo propósito es justamente orientar potenciales autorías, principalmente entre quienes se inician en la senda de la producción científica. Las aristas sobre las cuales se ha desarrollado esta línea de investigación radican en tres:

 

La primera de ellas se centra en resaltar la importancia de publicar, lo cual trasciende el cumplimiento de exigencias institucionales que han hecho de la producción de artículos científicos un fin más que un medio en lo que respecta al aporte institucional. Se enaltece justamente la valoración al proceso de conocer e identificar áreas de desarrollo, para ofrecer soluciones a problemas inmediatos, y que, en definitiva, fortalece el perfil académico. Cuando el docente investiga y publica, pasa a ser un protagonista en la creación de conocimiento y no un mero repetidor de lo que otros han creado; conocimiento que en muchas ocasiones no responde a necesidades particulares de los receptores, ni tampoco es pertinente con las demandas regionales.

Otro de los aspectos, que se ha desarrollado es la entrega de indicaciones generales y específicas en torno a la estructura del artículo (Ganga-Contreras, Castillo, Pedraja-Rejas, 2016; Hernández, Palacios, Núñez, & Argüelles, 2022). Con ello, la estructura IMRYD se enriquece y toma sustancia a través de orientaciones acertadas para cada una de las partes del artículo; este proceso de acompañamiento hace una diferencia para autores que se perciben solitarios frente al desafío de la publicación.

La tercera perspectiva incluye orientaciones que provienen desde los integrantes de equipos editoriales (editores, árbitros, etc.) sobre aspectos a tomar en consideración para desarrollar con éxito un artículo científico en el ámbito de las ciencias sociales, educación y gestión. Es sumamente importante esta mirada porque permite develar una realidad que pocas veces se difunde. En esta línea se sugiere consultar los trabajos de Suárez-Amaya, et al. (2019); Ganga-Contreras, et al. (2020) y Ganga-Contreras et al. (2022).

Entre los principales hallazgos, de los trabajos antes señalados, es coincidente la idea de que una alta proporción de los rechazos de los artículos en revistas científicas indexadas son de forma, es decir, existen limitaciones para expresar las ideas con claridad; cuestión que parece contradictoria, dado que se esperaría que desde el ámbito de la academia la redacción o el no cumplimiento de las normas debería estar sobreentendido.

Lo anterior reitera el hecho de que si bien es cierto es muy importante cuidar el fondo, es decir, es significativo contar con dominio teórico (conocimiento de calidad y actualizado), con un abordaje metodológico adecuado, con un buen análisis de resultados y unas potentes conclusiones, para evitar un rechazo; de todos modos, sigue siendo crucial observar las cuestiones de forma como son: el ajuste a las normas, la coherencia entre las diversas partes del trabajo y de manera muy especial, la ortografía y la redacción.  Este conjunto de elementos, hacen la diferencia entre un artículo que no supera la primera revisión del comité editorial, de aquel que tiene más probabilidades de ser enviado a la siguiente etapa del proceso de revisión, es decir, la revisión por pares.

Por lo tanto, es factible aseverar que forma y fondo son “dos caras de la misma moneda” y se conjugan en una relación recíproca que determina la pulcritud de un trabajo que va a ser visto con buenos ojos por los respectivos evaluadores, y por ende, incrementa sus posibilidades de publicación.

Se espera que las ideas desarrolladas, estimulen a los docentes universitarios de Latinoamérica, a sumergirse con adustez en la investigación científica, transformando esta actividad en el centro de su quehacer académico. Esto implica involucrar a sus estudiantes y tesistas en el diseño y desarrollo de proyectos investigativos colaborativos, que se transformen en producción científica acorde con los requerimientos actuales que tienen las sociedades donde están insertas las respectivas entidades educativas.

La revista Journal of the Academy, tiene como misión formar parte de un sistema virtuoso, ofreciendo un espacio de intercambio y socialización de la ardua labor científica que se despliega en las universidades y centros de investigación de América Latina y el resto mundo.

 

Referencias

Codina, L. (2022). El modelo IMRyD de artículos científicos: ¿qué es y cómo se puede aplicar en humanidades yciencias sociales? Hipertext.net, 24, 1-8. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.01LLuís CodinaUniversitat Pompeu Fabra - Barcelona School of Managementlluis.codina@upf.eduhttps://orcid.org/0000-0001-7020-1631

Day R. (1979). Huw fo Write & Publish a Scienfific Paper. Oryx Press, Estados Unidos de América.

Ganga-Contreras, F., Castillo, J. & Pedraja-Rejas, L. (2016). Factores implicados en la publicación científica: una revisión crítica. Ingeniare, Vol 24, N°4. Pp 615-627.

Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya W. & Pedraja-Rejas, L. (2020). Erratas incurridas en la presentación de artículos en revistas indexadas iberoamericanas de las áreas de ciencias sociales y multidisciplinarias. Interciencia. Vol. 45 Nº 6. Pp273-278. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2020/07/03_6660_Com_Ganga_v45n6_6.pdf

Ganga-Contreras, F., Alarcón-Henríquez, N., Suárez-Amaya, W., Meleán, R.,  Ruiz, G. & Cueva, J. (2022). Causas que originan rechazo de artículos científicos en revistas científicas latinoamericanas. Ingeniare. Vol 30; N°3. https://www.ingeniare.cl/index.php?option=com_ingeniare&view=d&doc=114/vol30_n3__art15.pdf&aid=940&vid=114&lang=es

Hernández, G., H. Palacios, R., Núñez, F. de J., & Argüelles, V. (2022). Estructura de artículo científico. Ciencia Huasteca. Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 10(20), 43-45. https://doi.org/10.29057/esh.v10i20.9194

Suárez-Amaya, W., Ganga-Contreras, F. & Pedraja-Rejas, L. (2019). Óptica de revistas científicas iberoamericanas sobre principales errores en la presentación de artículos. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. 25, No.1. 156-172 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27307