PRODUCCIÓN CIENTIFICA EN EL AMBITO DE LA GOBERNANZA UNIVERSITARIA

 

SCIENTIFIC PRODUCTION IN THE FIELD OF UNIVERSITY GOVERNANCE

 

Patricio VIANCOS-GONZÁLEZ[1]

Michel VALDÉS-MONTECINOS[2]

Nancy ALARCÓN-HENRÍQUEZ[3]

Juan ABELLO ROMERO[4]

Recibido

Aprobado

:

:

23.03.2024

19.08.2024

Publicado

:

11.10.2024

 

 

 

RESUMEN: El acceso a la información presenta el desafío de organizar el vasto conocimiento disponible. Este estudio realiza un análisis bibliométrico de publicaciones sobre gobernanza universitaria indexadas en Scopus. Se emplearon las palabras clave "Governance" y "University", seleccionando 20 revistas con mayor impacto (SJR). Se analizaron 543 publicaciones para identificar temáticas, autores, teorías y tendencias, utilizando VOSviewer para analizar redes de autoría, palabras clave y colaboraciones entre países. Las revistas más prolíficas fueron Studies in Higher Education y Higher Education, con 201 publicaciones en total. El número de artículos aumentó significativamente desde 2013, siendo 2020 el año con mayor producción. Francisco Ganga-Contreras, de Chile, fue el autor con más publicaciones (27), y Ka Ho Mok, de Hong Kong, el más citado (232 citas). El análisis de coautoría mostró a Ganga-Contreras como figura central entre autores latinoamericanos. En citaciones, Mok, de Boer y Shattock lideraron, con el artículo más citado de Bleiklie y Kogan (193 citas). En términos de colaboración entre países, Estados Unidos se destacó como actor clave, con fuertes vínculos con Europa y Asia. Las palabras clave más frecuentes fueron 'university governance' y 'higher education, resaltando temas como la autonomía universitaria y la gobernanza corporativa.

Palabras clave: Gobernanza universitaria, Universidad, Educación superior, Revisión de literatura, Análisis bibliométrico.

 


ABSTRACT: Access to information presents the challenge of organizing the vast available knowledge. This study conducts a bibliometric analysis of publications on university governance indexed in Scopus. Keywords "Governance" and "University" were used to select 20 high-impact journals (SJR). A total of 543 publications were analyzed to identify themes, authors, theories, and trends, using VOSviewer to analyze authorship networks, keywords, and country collaborations. The most prolific journals were Studies in Higher Education and Higher Education, with 201 publications in total. The number of articles increased significantly since 2013, with 2020 being the year of highest production. Francisco Ganga-Contreras from Chile was the author with the most publications (27), and Ka Ho Mok from Hong Kong was the most cited (232 citations). Co-authorship analysis showed Ganga-Contreras as a central figure among Latin American authors. In terms of citations, Mok, de Boer, and Shattock led, with the most cited article by Bleiklie and Kogan (193 citations). In terms of country collaboration, the United States stood out as a key player, with strong links to Europe and Asia. The most frequent keywords were 'university governance' and 'higher education,' highlighting topics such as academic autonomy and corporate governance.

Keywords: University Governance, University, Higher Education, Literature Review, Bibliometric Analysis.

 

INTRODUCCIÓN

Según Schmal y Cabrales (2018), la gobernanza implica un proceso de dirección que guía el comportamiento organizacional, considerando no solo la división del trabajo y la distribución de la autoridad, sino también los valores que orientan a la organización para alcanzar sus objetivos.

La literatura sobre gobernanza en universidades ha ganado interés por ofrecer diversas perspectivas sobre el funcionamiento de estas instituciones. Aunque el concepto de gobernanza se ha popularizado recientemente para explicar fenómenos que la administración y gestión no capturan completamente, su aplicación en el ámbito universitario ha crecido en los últimos años. Este enfoque es crucial para entender la dinámica de las universidades, dado el entorno cada vez más complejo en el que operan. Valdés-Montecinos y Ganga-Contreras (2021) amplían esta perspectiva al señalar que la gobernanza universitaria debe considerar la interacción entre la diversidad de actores involucrados, tanto internos como externos, como un factor clave para la efectividad de los mecanismos de gobernanza y el logro de los objetivos institucionales.

Esta investigación se enfoca en explorar la literatura existente sobre gobernanza universitaria mediante un análisis bibliométrico, utilizando el programa VOSviewer para examinar las redes entre autores, países y conceptos relacionados. La base de datos Scopus proporcionará la información principal, revelando una notable presencia de autores latinoamericanos en el campo.

 

MARCO TEÓRICO

El conocimiento científico desempeña un papel crucial en la identificación de vacíos de conocimiento, especialmente en el ámbito de la formulación de políticas públicas. A mayor cantidad de opciones fundamentadas en la racionalidad científica, mayor será la posibilidad de desarrollar políticas públicas más eficaces (Delatin et al., 2015), siempre que las autoridades pertinentes asuman un proceso de aprendizaje, entendido como la adquisición o modificación de ideas a partir del estudio y el razonamiento (Zapata-Ros, 2012), y posean los conocimientos necesarios y suficientes para evaluar las opciones disponibles. En este sentido, las universidades tienen la obligación de generar y difundir conocimiento, el cual es compartido por la comunidad científica a través de diversos medios, siendo las revistas indexadas una de las vías más relevantes, con Scopus como una de las bases de datos más influyentes en la actualidad (Hernández-González et al., 2018; Zhu y Liu, 2020; Pranckutė, 2021).

Por su parte, los indexadores de revistas como Scopus continúan siendo de gran interés para la comunidad científica, reflejando su relevancia en la creación de sistemas de aseguramiento de la calidad para las publicaciones científicas. Los investigadores que desean destacarse en el competitivo ámbito académico se enfocan en estos indexadores debido a la visibilidad y el impacto que proporcionan en sus áreas de conocimiento. Estas revistas, a su vez, buscan atraer a autores de prestigio para aumentar su visibilidad y factor de impacto (Valderrama-Zurián et al., 2016; Ganga-Contreras y Luna, 2018). Al mismo tiempo, las revistas aspiran a mejorar su impacto apelando a la colaboración con autores reconocidos, lo que contribuye a incrementar su audiencia y citaciones (Larivière et al., 2009).

En este contexto, se ha seleccionado la base de datos Scopus como fuente principal para llevar a cabo esta investigación.

 

METODOLOGÍA

El análisis documental se llevó a cabo en concordancia con las exigencias propias de una investigación documental, dada la necesidad de revisar exhaustivamente la literatura relacionada con el tema. Para representar el análisis de concurrencia en la citación de revistas, autores y países, se aplicaron diversas técnicas y herramientas de visualización de la información. Los indicadores utilizados en el estudio se basaron en la tipología propuesta por Arencibia y de Moya (2008), Arencibia-Jorge (2009) y Chinchilla-Rodríguez et al. (2015). Esta batería de indicadores se compone de cuatro categorías subdivididas en dos indicadores de análisis de publicaciones, uno de productividad y uno de colaboración científica. A continuación, se presentan estos indicadores de manera detallada:

Tipología de Indicadores:

1.     Indicadores de análisis de publicaciones: incluyen la tipología documental y la identificación de las revistas con mayor cantidad de documentos sobre la temática abordada.

2.     Indicadores de productividad y análisis de citas: consideran la co-ocurrencia por palabra clave y las revistas con mayor factor de impacto.

3.     Indicadores de colaboración científica: se centran en la co-ocurrencia de autores y la colaboración entre países a través de coautorías.

El estudio es de tipo bibliométrico descriptivo, utilizando la versión 1.6.18 del programa VOSviewer. La base de datos utilizada para la búsqueda fue Scopus, siendo la primera fórmula de búsqueda la siguiente, la cual arrojó un total de 709 documentos.

Luego de ello se realizó un refinamiento de búsqueda eliminando los documentos como editoriales, libros, nota, reseñas de libros, retractaciones, entre otros. Dejando solamente los artículos científicos y revisiones de literatura. Encontrándose 543 documentos luego de los filtros.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIONES

 En la Tabla 1 se presenta un listado de las revistas que publican artículos con los términos asociados a esta investigación. Las revistas se han ordenado según la cantidad de publicaciones, de mayor a menor. 

Las primeras revistas con el mayor número de publicaciones son en su mayoría de Europa y Estados Unidos, y están publicadas en inglés. La primera revista latinoamericana identificada en esta búsqueda es Fronteiras. Es importante señalar que varias de las revistas mencionadas también se encuentran indexadas en la Web of Science, lo que refuerza su relevancia dentro de la comunidad científica.

Este grupo de 20 revistas concentra el 201 de las 543 publicaciones en total.

Tabla 1

Revistas más relevantes por número de artículos publicados

Revistas

de publicaciones

Factor de impacto SJR

Cuartil Scimago

Studies in Higher Education

36

1,565

Q1

Higher Education

26

1,729

Q1

Tertiary Education and Management

19

0,634

Q2

Higher Education Quarterly

16

0,834

Q1

Higher Education Policy

14

0,693

Q1

Interchange

9

0,257

Q2

Academe

8

0,112

Q4

Asia Pacific Education Review

7

0,614

Q2

Fronteiras

7

0,149

Q3

Journal Of Higher Education Policy and Management

7

0,894

Q1

Bordón

6

0,295

Q3

Higher Education Research and Development

6

1,435

Q1

Opción*

6

N/A

N/A

Perspectives Policy and Practice in Higher Education

6

0,467

Q2

Chinese Education And Society

5

0,275

Q2

Espacios*

5

N/A

N/A

International Journal of Educational Management

5

0,462

Q2

Revista De Educación 

5

0,338

Q3

Critical Perspectives on Accounting

4

1,381

Q1

International Journal of Educational Development

4

0,755

Q1

Fuente: elaboración propia basada en Scimago SJR (2021).

*: Ambas en español, actualmente no están indexadas

De acuerdo con los resultados, la tendencia de crecimiento en el número de publicaciones no ha sido constante. Hasta finales de los años noventa, el número de publicaciones anuales fluctuaba entre una y cinco. No obstante, esta tendencia cambió a partir de 2005, con un incremento significativo desde 2013. Desde entonces, el número de publicaciones anuales no ha bajado de 25, lo que refleja un creciente interés de los investigadores tanto en la temática como en el uso de los términos asociados. El año con mayor número de publicaciones hasta la fecha ha sido 2020, como se muestra en la gráfica siguiente.

Gráfica 1

Número de artículos por año

Fuente: elaboración propia basada en búsqueda en Scopus.

La siguiente tabla,  muestra a los autores con el mayor número de publicaciones obtenidas en la búsqueda. El investigador con más publicaciones es el Dr. Francisco Ganga-Contreras, de Chile, mientras que el autor más citado es Ka Ho Mok, de Hong Kong, China.

 

 

Tabla 2

Autores con mayor número de publicaciones

Autores

Publicaciones

Citaciones

Francisco Ganga-Contreras

27

84

Ka Ho Mok

14

232

Michael Shattock

7

182

Julie Rowlands

6

61

Harry de Boer

5

147

Cristine Musselin

5

108

Emilio Rodríguez-Ponce

5

26

Chang Zhu

5

11

Adolfo Calderón

4

24

Fuente: elaboración propia basada en búsqueda en Scopus.

Co-autorías entre autores

El análisis de coautorías entre autores se llevó a cabo utilizando el software VOSviewer, a partir de los datos extraídos de Scopus. La figura 2, muestra a los autores de los países con al menos dos publicaciones, donde las líneas representan la fortaleza de sus relaciones. El tamaño de los círculos indica la cantidad de documentos publicados.

El autor destacado en amarillo, con el círculo más grande, es el Dr. Francisco Ganga-Contreras, quien posee la mayor cantidad de documentos en esta búsqueda y ocupa el centro de la red de autores, compuesta principalmente por investigadores latinoamericanos. Cabe destacar que, debido a las limitaciones del software, no se muestran investigadores que no estén conectados a la red principal. En este contexto, se observa que la mayoría de los autores de habla inglesa aún no han desarrollado redes de coautoría de esta magnitud. El segundo autor con más publicaciones es Ka Ho Mok. Es previsible que, en los próximos años, estas redes se expandan a medida que se generen más colaboraciones entre investigadores. Además de los autores mencionados, destacan otros como JJ. Brunner, quien aparece dentro del nodo amarillo, compuesto por aquellos con el mayor número de artículos y citas.

 

 

Figura 2

Coautorías entre autores

Fuente: elaboración propia basada en Vosviewer a partir de búsqueda en Scopus (2022).

Redes de autores más citados

Utilizando el análisis de citaciones del software VOSviewer, la figura siguiente muestra las principales redes de citación entre autores según los parámetros de búsqueda establecidos. A diferencia de la figura anterior, en este análisis el tamaño de los círculos representa la cantidad de citas recibidas. Solo se han considerado autores con al menos dos publicaciones y una cita.

El primer clúster, representado en color rojo, está compuesto principalmente por autores latinoamericanos. Es interesante observar que, además de compartir publicaciones, como se vio en la figura anterior, los autores de este clúster están más interconectados en términos de citaciones entre ellos. Un caso particular es el Dr. Bernasconi, quien, aunque es citado de manera transversal, no forma parte de este clúster.

Entre los autores más citados se encuentran Mok, de Boer, Shattock y Bleiklie. Este último es particularmente relevante, ya que su artículo titulado 'Organization and Governance of Universities', publicado junto con Kogan en la revista Higher Education Policy en 2007, es el más citado del conjunto, con un total de 193 citas.

Los colores de los otros clústeres representan predominantemente a autores de países anglófonos. El clúster marrón está formado por cuatro autores, todos colaboradores de Mok y afiliados a la Lingnan University en Hong Kong, representando a autores de nacionalidad china. El clúster verde incluye a autores como de Boer, de los Países Bajos. El clúster púrpura, liderado por Shattock, agrupa principalmente a autores del Reino Unido. El clúster amarillo destaca, además de Bleiklie, al autor polaco Kwiek, con publicaciones relacionadas con los procesos de educación superior en Europa. Finalmente, el clúster azul no está asociado a una región específica, pero agrupa a autores que han mantenido citaciones conjuntas de manera significativa.

Figura 3

Autores más citados

Fuente: elaboración propia basada en Vosviewer a partir de búsqueda en Scopus (2022).

Artículos más citados

La siguiente tabla incluye los artículos y revisiones de literatura que poseen la mayor cantidad de citas asociadas a la búsqueda de este trabajo.

 

 

 

Tabla 3

Artículos más citados

Título

Autores

Año

Revista

de citas

University corporatisation: Driving redefinition

Parker

2011

Critical Perspectives on Accounting

194

Organization and governance of universities

Bleiklie y Kogan

2007

Higher Education Policy

194

Academic professionalism in the managerialist era: A study of English universities

Kolsaker

2008

Studies in Higher Education

176

An analytical framework for the cross-country comparison of higher education governance

Dobbins, Knill y Vögtle

2011

Higher Education

131

It's been a pleasure doing business with you: A strategic analysis and critique of university change management

Parker

2002

Critical Perspectives on Accounting

108

University governance reforms: Potential problems of more autonomy?

Christensen

2011

Higher Education

104

Modelling university governance

Trakman

2008

Higher Education Quarterly

84

The balance between teaching and research in Dutch and English universities in the context of university governance reforms

Leisyte, Enders y De Boer

2009

Higher Education

71

How peer review empowers the academic profession and university managers: Changes in relationships between the state universities and the professoriate

Musselin C.

2013

Research Policy

70

Student participation in university governance: The role conceptions and sense of efficacy of student representatives on departmental committees

Lizzio y Wilson

2009

Studies in Higher Education

69

Sustainability in the higher education system: An opportunity to improve quality and image

Salvioni, Franzoni y Cassano

2017

Sustainability (Switzerland)

67

Singapore's global education hub ambitions: University governance change and transnational higher education

Mok

2008

International Journal of Educational Management

66

Entrepreneurialism in Japanese and UK universities: Governance management leadership and funding

Yokoyama

2006

Higher Education

66

University governance leadership and management in a decade of diversification and uncertainty

Shattock

2013

Higher Education Quarterly

65

Re-balancing modern concepts of university governance

Shattock

2002

Higher Education Quarterly

64

University governance: Typology  dynamics and trends [Gobernanza universitaria: Tipología  dinámicas y tendencias]

Brunner

2011

Revista de Educación

61

Reference model for virtual education at face-to-face universities [Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales]

García-Peñalvo

2020

Campus Virtuales

59

Student representation in university decision making: good reasons a new lens?

Luescher-Mamashela

2013

Studies in Higher Education

58

Structural changes in the Polish higher education system (1990–2010): a synthetic view

Kwiek

2014

European Journal of Higher Education

54

Governance and trust in higher education

Vidovich y Currie

2011

Studies in Higher Education

53

Distance Education in COVID-19’s period: An Analysis from the perspective of university students [Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios]

Pérez-López,  Atochero y Rivero

2021

RIED-Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia

51

The deadly dull issue of university “administration”? Good governance managerialism and organising academic work

Dearlove

1998

Higher Education Policy

50

Transformation of university governance through internationalization: challenges for top universities and government policies in Japan

Yonezawa y Shimmi

2015

Higher Education

49

When state centralism meets neo-liberalism: Managing university governance change in Singapore and Malaysia

Mok

2010

Higher Education

48

Personality and ideology: A personological study of women’s liberation

Cherniss

1972

Psychiatry (New York)

48

Fuente: elaboración propia basada en búsqueda en Scopus.

Co-autorías entre países

La figura siguiente muestra un análisis de coautorías entre países, realizado con el software VOSviewer. Este análisis se basa en la nacionalidad de los autores de las publicaciones científicas para identificar cómo se relacionan entre sí. Se han incluido únicamente los países con al menos dos artículos y una cita en los resultados de la búsqueda. El tamaño de los círculos representa la cantidad de publicaciones, mientras que el grosor de las líneas indica el nivel de interacciones entre los países.

En la parte inferior derecha de la figura se observa un clúster rojo que agrupa a autores iberoamericanos, destacándose España, Chile y Brasil. Es notable la interacción cercana entre los autores de Chile y Brasil, lo que sugiere que ambos países actúan como los principales nexos entre los autores del resto de la región. Curiosamente, Ecuador no forma parte de este clúster, sino que se agrupa en el clúster morado.

El país más relevante en el análisis es Estados Unidos, que ocupa una posición central en la figura, en el clúster morado, y está conectado con países como Sudáfrica, Ecuador, Japón y Eslovenia. El clúster verde agrupa a autores de varios países europeos, sin que ninguno de ellos predomine sobre los demás. El clúster celeste, también ubicado en el centro, está compuesto por el Reino Unido junto con Canadá, Bélgica, Austria, Francia y Rusia, formando un grupo estrechamente relacionado con otras naciones europeas.

El clúster amarillo incluye a países asiáticos y Australia, con China y Hong Kong (tratados por separado en este análisis) como los principales actores, acompañados por Vietnam. Por último, el clúster naranja, ubicado a mayor distancia del resto, está compuesto por países con un número reducido de artículos, como Indonesia, Singapur y Malasia.

Figura 4

Co-autorías entre países

Fuente: Elaboración propia basada en Vosviewer a parit de busqueda en Scopus (2022).

Concurrencia de palabras clave

Se utilizó el software VOSviewer para realizar un análisis de concurrencia de las palabras clave empleadas en documentos científicos, considerando solo aquellos con al menos cinco coincidencias entre ellas. Este análisis identificó 40 palabras clave que cumplían con estos criterios. En la figura 5, los círculos representan la cantidad de documentos que incluyen cada palabra clave, mientras que las líneas indican la fortaleza de las relaciones entre ellas.

La palabra clave más frecuente es 'university governance', con 181 ocurrencias. Le sigue 'Higher education', con 88, y en tercer lugar está 'governance', con 55 apariciones.

El primer clúster a destacar, en rojo y ubicado en el centro de la figura, incluye palabras clave como 'China', 'Japan', 'University Autonomy', 'Internationalization', 'Academic Work' y 'Academic Profession'.

El segundo clúster de color verde está liderado por “Higher education” que además incluye el concepto de “university”. En menor medida aparecen conceptos relacionados con la buena gobernanza, el rendimiento institucional y poder.

El clúster de color celeste esta por todo el cuadro y no destaca ninguna palabra clave en particular. Pero todas ellas incluyen conceptos asociados a la autonomía, libertad académica, reforma de la educación superior y gobernanza compartida.

El cuarto clúster de color amarillo destaca el concepto “universities” como palabra clave, además de este se encuentra el covid-19, los rankings universitarios, la evaluación, la rendición de cuentas y la gobernanza corporativa.

El quinto clúster de color morado incluye la palabra gobernanza junto con las palabras clave toma de decisiones, liderazgo y administración. Cierra con el concepto de Latinoamérica como palabra clave.

El sexto clúster de color celeste solo contiene 3 palabras con muy pocos documentos, estos son: financiamiento, aseguramiento de la calidad y gobernanza de la educación superior.

El séptimo clúster tiene poca relevancia, representado en color naranjo. Sin embargo, sus temáticas resultan interesantes, ya que incluyen la participación estudiantil, la representación estudiantil y la atención a los estudiantes.

En contraste, el último clúster se enfoca únicamente en el concepto de universidad pública.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5

Concurrencia de palabras clave

 

Fuente: Elaboración propia basada en Vosviewer a partir de búsqueda en Scopus (2022).

 

CONCLUSIONES

Esta investigación ha permitido identificar los principales hitos, autores, países y tendencias en la literatura sobre gobernanza universitaria, así como las relaciones entre ellos. Se ha demostrado que los investigadores latinoamericanos juegan un papel relevante en este campo, destacando particularmente el Dr. Francisco Ganga-Contreras como uno de los autores más influyentes. Sin embargo, es previsible que esta situación evolucione en los próximos años debido al creciente interés internacional en la temática, lo que podría diversificar los actores principales en este ámbito de estudio.

El uso del software VOSviewer ha sido esencial para visualizar de manera efectiva las redes de colaboración entre autores y países, así como las redes de citación. Un hallazgo importante es que los investigadores interesados en esta área deben unificar sus palabras clave de manera coherente y estratégica si desean aumentar su visibilidad y mejorar su impacto en la comunidad académica. La utilización de términos comunes puede facilitar el reconocimiento de sus trabajos dentro del campo y mejorar las citaciones, fortaleciendo las conexiones entre autores y sus respectivas investigaciones.

A pesar de los avances logrados, esta investigación presenta limitaciones derivadas de los términos de búsqueda empleados, que podrían ampliarse mediante la incorporación de otras bases de datos como Scielo o la Web of Science. Asimismo, se podría profundizar el análisis revisando las referencias bibliográficas utilizadas por los autores, lo que permitiría identificar las teorías y metodologías más comunes en este campo de estudio. Un enfoque complementario podría ser el análisis de los resúmenes de las publicaciones, lo cual ayudaría a delinear patrones metodológicos y teóricos con mayor precisión.

En términos de perspectivas futuras, es necesario considerar el fortalecimiento de las redes de colaboración entre investigadores. Particularmente, sería útil explorar cómo estas redes podrían expandirse en áreas o regiones donde actualmente son más débiles. Realizar estudios comparativos entre diferentes regiones del mundo permitiría entender mejor las dinámicas de colaboración y las barreras que impiden su crecimiento, ofreciendo soluciones para incrementar la cooperación internacional en el ámbito de la gobernanza universitaria.

Por otro lado, un análisis detallado de la evolución temporal de las publicaciones podría proporcionar una visión más clara de cómo las temáticas en torno a la gobernanza universitaria han cambiado a lo largo del tiempo. Este enfoque ayudaría a identificar las tendencias emergentes, permitiendo a los investigadores anticiparse a los temas de mayor relevancia en los próximos años y, por tanto, aumentar el impacto de sus trabajos.

Finalmente, sería relevante examinar el impacto del contexto geopolítico y académico en las redes de colaboración. Las políticas de financiamiento, las reformas en la educación superior y las dinámicas geopolíticas pueden influir significativamente en la producción científica y en las colaboraciones internacionales entre autores. Un análisis más profundo de estos factores podría ofrecer valiosas ideas sobre cómo los contextos nacionales afectan la investigación en gobernanza universitaria, y cómo los países pueden adoptar estrategias que promuevan una mayor colaboración científica a nivel global.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, Chile) por el financiamiento recibido a través del Proyecto FONDECYT Regular 1231766.

 

REFERENCIAS

Arencibia-Jorge, R. (2009). Nuevos indicadores de rendimiento científico institucional basados en análisis de citas: los índices H sucesivos. Revista Española De Documentación Científica, 32(3), 101–106. https://doi.org/10.3989/redc.2009.3.692

Arencibia, R. y de Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: Una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4).

Bleiklie, I. y Kogan, M. (2007). Organization and governance of universities. Higher Education Policy, 20(4), 477–493. https://doi.org/10.1057/palgrave.hep.8300167

Brunner, J. (2011). Gobernanza universitaria: Tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación, 355, 137–159.

Cherniss, C. (1972). Personality and ideology: A personological study of women’s liberation. Psychiatry: Journal for the Study of Interpersonal Processes, 35(2), 109–125. https://doi.org/10.1080/00332747.1972.11023706

Chinchilla-Rodríguez, Z., Arencibia-Jorge, R., de Moya-Anegón, F. y Corera-Álvarez, E. (2015). Some patterns of Cuban scientific publication in Scopus: The current situation and challenges. Scientometrics, 103, 779-794. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1568-8 

Christensen, T. (2011). University governance reforms: Potential problems of more autonomy? Higher Education, 62(4), 503–517. https://doi.org/10.1007/s10734-010-9401-z

Dearlove, J. (1998). The deadly dull issue of university “administration”? Good governance, managerialism, and organizing academic work. Higher Education Policy, 11(1), 59–79. https://doi.org/10.1016/S0952-8733(97)00033-0

Delatin, D., Texeira, M. J. y Sandroni, L. (2015). De la investigación a la política pública: Producción y circulación de conocimiento científico. Nómadas, 42, 151-165.

Dobbins, M., Knill, C. y Vögtle, E. M. (2011). An analytical framework for the cross-country comparison of higher education governance. Higher Education, 62(5), 665–683.

Ganga-Contreras, F. y Luna, G. (2018). La universidad en cifras: El caso del sistema universitario chileno. Espacios, 39(10). https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p25.pdf

García-Peñalvo, F. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1).

Hernández-González, V., Sans-Rosell, N., Jové-Deltell, M. C. y Reverter-Masia, J. (2016). Comparación entre Web of Science y Scopus: Estudio bibliométrico de las revistas de anatomía y morfología. International Journal of Morphology, 34(4), 1369-1377. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022016000400032

Kolsaker, A. (2008). Academic professionalism in the managerialist era: A study of English universities. Studies in Higher Education, 33(5), 513–525. https://doi.org/10.1080/03075070802372885

Kwiek, M. (2014). Structural changes in the Polish higher education system (1990–2010): A synthetic view. European Journal of Higher Education, 4(3), 266–280. https://doi.org/10.1080/21568235.2014.905965

Larivière, V., Gingras, Y. y Archambault, É. (2009). The decline in the concentration of citations, 1900–2007. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60(4), 858-862. https://doi.org/10.1002/asi.21011

Leisyte, L., Enders, J. y de Boer, H. (2009). The balance between teaching and research in Dutch and English universities in the context of university governance reforms. Higher Education, 58(5), 619–635. https://doi.org/10.1007/s10734-009-9213-1

Lizzio, A. y Wilson, K. (2009). Student participation in university governance: The role conceptions and sense of efficacy of student representatives on departmental committees. Studies in Higher Education, 34(1), 69–84. https://doi.org/10.1080/03075070802602000

Luescher-Mamashela, T. M. (2013). Student representation in university decision making: good reasons, a new lens? Studies in Higher Education, 38(10), 1442–1456. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.625496

Mok, K. H. (2008). Singapore’s global education hub ambitions: University governance change and transnational higher education. International Journal of Educational Management, 22(6), 527–546. https://doi.org/10.1108/09513540810895444

Mok, K. H. (2010). When state centralism meets neo-liberalism: Managing university governance change in Singapore and Malaysia. Higher Education, 60(4), 419–440. https://doi.org/10.1007/s10734-009-9307-9

Musselin, C. (2013). How peer review empowers the academic profession and university managers: Changes in relationships between the state, universities and the professoriate. Research Policy, 42(5), 1165–1173. https://doi.org/10.1016/j.respol.2013.02.002

Parker, L. (2002). It’s been a pleasure doing business with you: A strategic analysis and critique of university change management. Critical Perspectives on Accounting, 13(5–6), 603–619. https://doi.org/10.1006/cpac.2002.0561

Parker, L. (2011). University corporatisation: Driving redefinition. Critical Perspectives on Accounting, 22(4), 434–450. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2010.11.002

Pérez-López, E., Atochero, A. V. y Rivero, S. C. (2021). Distance education in COVID-19’s period: An analysis from the perspective of university students. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331–350.

Pranckutė, R. (2021). Web of Science (WoS) and Scopus: The titans of bibliographic information in today’s academic world. Publications, 9(1), 12. https://doi.org/10.3390/publications9010012  

Salvioni, D. M., Franzoni, S. y Cassano, R. (2017). Sustainability in the higher education system: An opportunity to improve quality and image. Sustainability, 9(6). https://doi.org/10.3390/su9060914

Schmal, R. y Cabrales, F. (2018). El desafío de la gobernanza universitaria: el caso chileno. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 822–848. https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002601309   

Shattock, M. (2002). Re-balancing modern concepts of university governance. Higher Education Quarterly, 56(3), 235–244. https://doi.org/10.1111/1468-2273.00215

Shattock, M. (2013). University governance, leadership and management in a decade of diversification and uncertainty. Higher Education Quarterly, 67(3), 217–233.  https://doi.org/10.1111/hequ.12017 

Trakman, L. (2008). Modelling university governance. Higher Education Quarterly, 62(1–2), 63–83.

Valderrama-Zurián, J.-C., Aleixandre-Benavent, R. y González-Alcaide, G. (2016). El factor de impacto de las revistas cientí¬ficas: limitaciones e indicadores alternativos. Profesional De La información, 16(1), 4–12. https://doi.org/10.3145/epi.2007.ene.01

Valdés-Montecinos, M., y Ganga-Contreras, F.   (2021).   Gobernanza   universitaria: Aproximaciones teóricas de los grupos de interés en Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 441-459. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36781

Vidovich, L. y Currie, J. (2011). Governance and trust in higher education. Studies in Higher Education, 36(1), 43–56. https://doi.org/10.1080/03075070903469580

Yokoyama, K. (2006). Entrepreneurialism in Japanese and UK universities: Governance, management, leadership, and funding. Higher Education, 52(3), 523–555. https://doi.org/10.1007/s10734-005-1168-2

Yonezawa, A. y Shimmi, Y. (2015). Transformation of university governance through internationalization: Challenges for top universities and government policies in Japan. Higher Education, 70(2), 173–186. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9863-0

Zapata-Ros, M., (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks201516169102

Zhu, J. y Liu, W. (2020). A tale of two databases: The use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123, 321–335. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8

 

 

 

 



[1] Universidad de Tarapacá, Chile. Correo electrónico: patricio.viancos@gmail.com - ORCID https://orcid.org/0000-0003-4550-3608

[2] Universidad de Tarapacá, Chile. Correo electrónico: mvaldesm@academicos.uta.cl - ORCID https://orcid.org/0000-0002-1491-9312

[3] Universidad de Los Lagos, Chile. Correo electrónico:  n.alarcon@ulagos.cl ORCID https://orcid.org/0000-0003-3025-0257

[4] Universidad de Santiago, Chile. Correo electrónico: juan.abello@usach.cl - ORCID https://orcid.org/0000-0003-3064-3456