ABORDAJE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CARRERA DE DERECHO EN UNA
UNIVERSIDAD PARAGUAYAAPPROACH TO HUMAN RIGHTS IN THE LAW DEGREE AT A
PARAGUAYAN UNIVERSITY
APPROACH TO HUMAN RIGHTS IN THE LAW DEGREE AT A
PARAGUAYAN UNIVERSITY
Elvira Noemi BARRETO URONICZ [1]
María Victoria ZAVALA SAUCEDO [2]
Recibido
Aprobado |
: : |
23/11/2024 |
15/01/2025 |
||
Publicado |
: |
21/06/2025 |
RESUMEN:
Este trabajo tiene como objetivo
general analizar la inclusión curricular de la educación en derechos humanos en
la carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Este, específicamente en
el proyecto académico del año 2020. Se trata de un estudio cualitativo, con un
diseño de caso y un enfoque documental. Para la recolección de datos, se aplicó
una guía de observación documental con el propósito de identificar los
contenidos relacionados con los derechos humanos en los programas de estudio,
considerando las siguientes categorías de análisis: definiciones sobre derechos
humanos, principios fundamentales y problemáticas asociadas. Los resultados
muestran que, en la mayoría de los programas de estudio de las asignaturas
profesionales, el abordaje de los contenidos relativos a los derechos humanos
es incipiente, con un enfoque predominante en las definiciones, mientras que la
profundización en los principios y problemáticas es limitada. Estos hallazgos
permiten concluir que la enseñanza sigue una tradición academicista,
priorizando el contenido teórico y excluyendo una perspectiva más cercana a la
realidad, lo que resalta la necesidad urgente de integrar la educación en
derechos humanos dentro del sistema educativo, promoviendo la participación de
todos los sectores de la sociedad.
Palabras clave: educación en derechos humanos, derecho, proyecto académico,
Educación Superior, enseñanza jurídica.
ABSTRACT: The general objective of this research is to
analyze the curricular inclusion of human rights education in the Law degree of
the National University of the East, in the academic project of the year 2020.
It is a qualitative work, case design, documentary type. As a data collection
instrument was used a documentary observation guide in order to identify the
content referring to human rights contained in the
study programs, considering the following categories of analysis: definitions
related to human rights; human rights principles and issues related to human
rights. The results show that, in most study programs of proffessional
subjects, the approach to human rights-related content is incipient, with a
predominant focus on definitions, while in-depth exploration of principles and
issues is limited. These findings lead to the conclusion that teaching follows
an academic tradition, prioritizing theoretical content and excluding a more
realistic perspective. This highlights the urgent need to integrate human rights
education into the education system, promoting the participation of all sectors
of society.
Keywords: human
rights education, law, academic project, Higher Education, legal education.
INTRODUCCIÓN
En
la actualidad, la educación en derechos humanos se convierte en un reto para el
logro del desarrollo, la equidad y la paz de las naciones. Es así que, en el
ámbito internacional en los últimos setenta años se han celebrado diversos
tratados internacionales abocados a la promoción de la formación en dicha área,
con características específicas, propósitos definidos, contenidos y métodos
propios (Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH], 2014).
La
educación en derechos humanos consiste en una serie de actividades realizadas
en el aula con el propósito de desarrollar actitudes, comportamientos y
prácticas que tienen como finalidad proteger y fomentar el respeto hacia la
dignidad de todas las personas. En este marco, esta formación se propone
consolidar el desarrollo pleno de la persona y su participación en un Estado
democrático, la equidad entre los géneros, el fomento y mantenimiento de la
paz, entre otros (Naciones Unidas y Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2024).
Teniendo
en cuenta su importancia, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993)
demandó a los países y organismos la incorporación de los derechos humanos como
contenidos curriculares en todos los niveles educativos y en todas las
modalidades.
Cabe
destacar que el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos en su
segunda etapa, ha puesto especial énfasis en la formación en esta área en las
universidades (Naciones Unidas y UNESCO, 2024).
Es
recién a partir de los años 90 que se empieza a incorporar la educación en y
para derechos humanos a través de políticas públicas y normativas en respuesta
a los reclamos de la comunidad mundial respecto a su inclusión y ante la
proclamación de las Naciones Unidas (ONU) como el decenio para la formación en
dicha área y la promoción del respeto hacia toda persona, entre los años 1995 -
2004 (Rodríguez, 2018).
En
este contexto, en el año 2001, la Declaración de México (UNESCO, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) y el Gobierno de México, 2001) recomendaba el
desarrollo de contenidos en todos los niveles educativos, incluyendo el
superior, así como el fomento de las investigaciones sobre la temática con la
finalidad de conocer los orígenes de las transgresiones de derechos humanos y
contribuir con propuestas para erradicarlas.
La
trascendencia de la temática permitió encontrar una importante cantidad de
ensayos, reflexiones teóricas y revisiones de literatura a nivel internacional.
En menor cantidad también se hallaron algunas investigaciones científicas
respecto al fenómeno objeto de estudio, especialmente en la enseñanza básica.
Al
respecto, una investigación sobre educación en derechos humanos realizada en
Chile, analizó 35 programas de asignaturas de carreras universitarias,
concluyendo que las problemáticas son escasamente abordadas ya que no llega a
alcanzar el 50% en los programas analizados (INDH, 2014).
Por
otra parte, el trabajo realizado por Aguilar (2019) sobre contenidos
curriculares en carreras de educación en países centroamericanos, analizó el
currículo de 166 carreras de cinco países de la citada región. El estudio
arrojó como resultado que los contenidos en el área son escasos, encontrando en
68 carreras algunos contenidos explícitos y actividades relacionadas con los
derechos humanos. Por otro lado, en 43 carreras no se hallaron componentes
vinculados con la temática en cuestión.
En
el ámbito nacional no fue posible acceder a investigaciones publicadas sobre el
tema a pesar de su relevancia y la necesidad de conocer la situación de la
misma en el nivel educativo superior en Paraguay. Sin embargo, en lo que atañe
a la educación escolar básica, se pudo observar un estudio del año 2012 del
Ministerio de Educación y Cultura (MEC), titulado: “Aproximación a un
diagnóstico de la educación en derechos humanos en el MEC”. Como conclusión
general, el estudio señala que, en los últimos tiempos, el MEC ha venido
desarrollando varias experiencias con el propósito de lograr su inclusión
dentro del currículo (MEC, 2012a).
Otro
informe realizado en el país, aborda el estado de los derechos humanos en los
diferentes ámbitos. En uno de sus capítulos, hace una breve referencia a la
educación en dicha área, señalando su importancia y refiere que no se observan
avances respecto a su inclusión en las políticas públicas (Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay
[CODEHUPY], 2019).
Igualmente,
se puede mencionar el artículo de Núñez (2016), que tuvo por finalidad el
análisis de las modificaciones de las normativas legales relacionadas con la
educación superior en los años 90 y la identificación de la inserción de
estándares sobre derechos humanos en la legislación de la Universidad Nacional
de Asunción. El estudio concluyó que el marco legal requiere de la
incorporación efectiva de los derechos humanos.
Las
investigaciones referenciadas precedentemente permiten, de cierta forma,
comprender y exponer la situación de los derechos humanos en la educación
superior.
Pese
a la relevancia de educar en derechos humanos, Salvioli (2009) destaca que, la
universidad es la que menos camino ha recorrido debido a diversas situaciones
externas a ese ámbito, como ser la despreocupación de los gobiernos en lo
referido a la contribución de las universidades para el desarrollo de planes y
estrategias en beneficio de la sociedad.
Si
bien, en Paraguay está vigente un documento que define las acciones educativas
en materia de derechos humanos, elaborado por el Ministerio de Educación y
Cultura (MEC, 2012b), en lo referente específicamente a la educación
universitaria no contempla ningún eje de acción en este ámbito, a pesar de los
compromisos asumidos por el país con la firma y ratificación de tratados
internacionales que consagran el derecho a la formación en ese campo.
Al
respecto, señalan Portillo y Corvalán (2018), que la educación en derechos
humanos constituye la traducción pedagógica como proyecto político del derecho
a la educación, pero que, hasta el momento, dicha visión no ha encontrado
cabida en la educación pública paraguaya. Igualmente, CODEHUPY (2020) señala
que en Paraguay es posible evidenciar la falta de una estrategia de educación
basada en la protección y respeto hacia la dignidad del ser humano.
Como
expresa Salvioli (2009), es necesaria una educación universitaria integral que
contribuya en la conformación de una sociedad fundada en la justicia y la
democracia mediante la instrucción a las nuevas generaciones de profesionales,
quienes con su ejercicio impactarán en la comunidad.
Cabe
mencionar que la cartera de Educación en Paraguay, desde hace una década ha
estado trabajando en integrar al currículo la educación en derechos humanos. Es
así que se plantea su tratamiento como transversal y como contenidos
específicos, además de algunos temas complementarios: educación para la paz,
desarrollo sostenible, multiculturalidad, educación ciudadana y educación en
valores (MEC, 2012a).
No
obstante, el desafío sigue siendo el tratamiento explícito de la temática en
todo el sistema educativo paraguayo, sobre todo en las universidades a partir
de un currículo crítico centrado en la intervención y la generación de
transformaciones desde la praxis (Yepes, 2005); además de una enseñanza que
facilite la adquisición de herramientas y desarrolle en los estudiantes
capacidades críticas para que ejerzan su autonomía, a fin de provocar
transformaciones sociales y cambios en las formas organizativas vigentes
(Cubillos-Vega, 2020).
Sobre
el punto, señala Magendzo (2015) que el currículo debe caracterizarse por
asumir un enfoque orientado a la discusión y al debate, planteando las habilidades,
actitudes y conductas a desarrollar en los estudiantes.
El
contexto descrito llevó a formular la siguiente pregunta: ¿Qué abordaje
curricular tiene la educación en derechos humanos en la carrera de Derecho de
la Universidad Nacional del Este en el proyecto académico 2020? Para ello, se
realizó un análisis de su inclusión en el currículo de la citada carrera.
DESARROLLO
Niveles
de aprendizaje de la educación en derechos humanos
Cubillos
(2018) sintetiza los niveles de aprendizaje de la educación en derechos humanos
en tres áreas: conocimientos, actitudes y acción. Estos tres niveles conforman
una unidad cuyo propósito se orienta a que cada persona adquiera saberes
referentes a los derechos humanos y sea coherente con ellos en sus acciones
(Mihr, 2017).
En
ese sentido, Cubillos (2018) enfatiza que el área de los conocimientos,
denominada también primer nivel, tiene por objetivo que las personas obtengan
información para aplicarlos de forma práctica en situaciones cotidianas. Para
Mihr (2017), este componente implica conocer los orígenes de los derechos de la
persona humana, su historia, las causas de las transgresiones como el racismo y
genocidio, así también los mecanismos y órganos que vigilan la realización y el
cumplimiento de los mismos.
Por
otro lado, se distingue un segundo nivel que comprende valores, emociones y
conductas o dimensión “emocional/consciente” (Mihr, 2017, p. 35). Este nivel es
considerado como el más difícil pues implica la problematización y aplicación
práctica del conocimiento y busca principalmente llegar a los
sentimientos de las personas abordando las afectaciones a la dignidad humana
(Mihr, 2017).
Por
último, el tercer nivel busca principalmente llevar a cabo acciones orientadas
a resguardar y propagar los derechos fundamentales a través del abordaje de las
distintas formas de violaciones tales como el racismo, la tortura, la
discriminación. Esta fase se encuentra íntimamente ligada a las dos anteriores
y pretende movilizar las actitudes a través de metodologías didácticas
específicas (Cubillos, 2018).
METODOLOGÍA
La
investigación adoptó un diseño de caso de tipo documental en atención a que se
centró en la revisión del proyecto académico de la carrera de Derecho. El
trabajo buscó recoger de forma descriptiva información cualitativa no reflejada
en números a través del análisis de documentos (Cebreiro y Fernández, 2004, como
se citó en Jiménez y Comet, 2016).
A
los efectos de determinar los contenidos en los programas de estudios de la
carrera de Derecho, se consideró como unidades de análisis las asignaturas que
pertenecen al ciclo de formación profesional en el proyecto académico, debido a
que las mismas abordan contenidos propios de la titulación, esenciales para la
formación de todo profesional abogado. A tal efecto, se trabajó con 15
asignaturas considerando la afinidad o relación que muestran con el tema
abordado en esta investigación.
Tabla 1
Programas de estudio analizados
Asignatura |
Curso |
1. Derecho ambiental |
Segundo curso |
2. Derecho civil – personas |
|
3. Derecho de la integración |
|
4. Derecho internacional público |
Tercer curso |
5. Derecho penal I |
|
6. Derecho constitucional |
Cuarto curso |
7. Derecho penal II |
|
8. Derecho procesal penal |
|
9. Práctica profesional penal I |
|
10. Derecho procesal civil- primera parte |
|
11. Derecho de la niñez y adolescencia (fondo y
forma) |
Quinto curso |
12. Derecho laboral |
|
13. Derecho internacional privado |
|
14. Derecho electoral |
Sexto curso |
15. Práctica profesional penal III |
Nota. Universidad Nacional del
Este, Facultad de Derecho (2020).
La
técnica aplicada fue el análisis documental mediante una guía de elaboración
propia que tomó en cuenta las siguientes categorías:
- Definiciones relativas a derechos
humanos: entendidas como proposiciones que describen características generales
y específicas de conceptos referentes al tema de estudio.
- Principios: “valores en los que se
basan los Derechos Humanos” (INDH, 2014, p. 10). Se consideró la igualdad,
libertad, justicia y dignidad.
- Problemáticas: situaciones constantes
de transgresión como: pobreza, discriminación, guerras y situaciones de
vulneración de los derechos humanos (INDH, 2014).
El
trabajo tomó como base las categorías abordadas en el informe del INDH de Chile
(2014), las cuales emanan las directrices de las Naciones Unidas.
La
guía de análisis documental aplicada pasó por un proceso de validación por
juicio de expertos de tres académicos profesionales del derecho e
investigadores del área. Se realizó mediante el método individual por el cual
se obtuvo información de cada uno de los expertos sin que los mismos hayan
estado en contacto uno con el otro. Se recomendó: definir la categoría
“contenido” desde la perspectiva de una teoría o escuela de tal manera a que se
puedan extraer con propiedad los indicadores. Conforme a la recomendación, se
ajustó la guía adoptando la definición del INDH de Chile (2014) y sus
indicadores a los fines de la aplicación del instrumento.
Para
el análisis documental, se identificaron y localizaron los programas de
estudios en el sitio web oficial de la institución. El proyecto académico fue
proporcionado por la Dirección Académica de la facultad.
Seguidamente,
se organizaron los programas de estudios agrupándolos por cursos para luego
analizarlos con el proyecto académico.
Para
el procesamiento de los datos recogidos mediante la observación documental, se
procedió a realizar el examen formal de los documentos. Posteriormente se aplicó el análisis de
contenido de cada uno de los programas que conforman la muestra conforme a las
categorías: definiciones, principios y problemáticas relativas a derechos
humanos.
RESULTADOS
En
el análisis realizado a los programas de las asignaturas profesionales se
identificó que existen 12 asignaturas con contenidos referidos a los derechos
humanos, distribuidas del segundo al quinto curso de la carrera, como puede
verse en la Tabla 2.
Tabla 2
Asignaturas
con contenido de derechos humanos
Asignatura |
Curso |
1. Derecho ambiental |
Segundo curso |
2. Derecho civil –
personas |
|
3. Derecho de la
integración |
|
4. Derecho internacional
público |
Tercer curso |
5. Derecho penal I |
|
6. Derecho constitucional
|
Cuarto curso |
7. Derecho penal II |
|
8. Derecho procesal penal
|
|
9. Derecho procesal
civil- primera parte |
|
10. Derecho de la niñez y adolescencia
(fondo y forma) |
Quinto curso |
11. Derecho laboral |
|
12. Derecho internacional privado |
Nota. Universidad Nacional del
Este, Facultad de Derecho (2020).
Específicamente,
se observaron tres asignaturas que no contemplan contenidos referidos a
derechos humanos que son: Práctica profesional penal I, Práctica profesional
penal III y Derecho electoral.
Categorización de contenidos en los programas de
estudio
N° |
Asignatura |
Definiciones |
Principios |
Problemática |
1 |
Derecho ambiental |
No se observa |
Calidad de vida. |
El cambio climático global; daño ambiental; la contaminación. Los delitos ambientales. |
2 |
Derecho civil – personas |
Concepto
de persona, nombres y estado civil. |
Derecho
al nombre y al apellido. Deberes y derechos de los cónyuges. Consecuencia de
la igualdad de los deberes de los esposos. |
No se observa |
3 |
Derecho de la integración |
No se observa |
Importancia
de la Integración como instrumento para la democracia y el desarrollo
económico. |
No se observa |
4 |
Derecho internacional público |
Protección de los Derechos Humanos.
Concepto. Nacionalidad. |
Nacionalidad. |
Situaciones históricas de violación de los derechos de la persona humana: Primera y Segunda Guerra Mundial.
Crímenes internacionales. Tipos. Prisioneros de guerra. Refugiados. |
5 |
Derecho penal I |
Concepto
de indulto y amnistía. |
No
se observa |
No se observa |
6 |
Derecho constitucional |
Concepto
de sufragio, garantías constitucionales, habeas data, habeas corpus, amparo. |
La
igualdad; derechos laborales; la nacionalidad. |
Guerra. |
7 |
Derecho penal II |
Noción
de hechos punibles contra la vida; aborto; feminicidio. |
Hechos
punibles contra la libertad; la autonomía sexual y la persona. |
Genocidio, crímenes de guerra. |
8 |
Derecho procesal penal |
No se observa |
Igualdad
de oportunidades procesales. Garantías
procesales previstas por la CADH. |
No se observa |
9 |
Derecho procesal civil- primera parte |
La
justicia; los tratados. |
No se observa |
No se observa |
10 |
Derecho de la niñez y adolescencia (fondo y forma) |
Derecho a la vida. |
No se observa |
No se observa |
11 |
Derecho laboral |
Definición
del Derecho de Trabajo |
Equidad
de la mujer en el acceso al trabajo. |
No se observa |
12 |
Derecho internacional privado |
Persona
física; vida humana. |
No se observa |
No se observa |
Nota. Universidad Nacional del Este, Facultad de
Derecho (2020).
En
relación a las categorías empleadas para el análisis se observó el abordaje de
definiciones en la mayoría de los programas de estudios. No obstante, se
identificó la ausencia de las mismas en tres asignaturas: Derecho ambiental,
Derecho de la integración y Derecho procesal penal.
Los
principios no se observaron de manera expresa en los programas, sino más bien,
se hallaron contenidos que de cierta forma se encuentran relacionados con los
mismos de una manera implícita. Algunas evidencias de este resultado se exponen
en el programa de Derecho ambiental en contenidos como calidad de vida, en la
unidad II y III, relacionados con el principio de dignidad. Igualmente, en la unidad I se abordan los
derechos ambientales como inherente al ser humano.
Por otra parte, en lo que atañe a las
problemáticas, se observó un escaso abordaje de las mismas, solo en cuatro
asignaturas: Derecho ambiental, Derecho internacional público, Derecho
constitucional y Derecho Penal II, según se describe en la tabla.
En
la Unidad V, Derecho civil - personas, se
pudo evidenciar en el programa de estudio algunos contenidos relacionados con
principios, como ser: deberes y derechos de los cónyuges y consecuencia de la
igualdad de los deberes de los esposos.
En
la asignatura Derecho a la integración, se logró identificar contenidos que
guardan relación con el principio de dignidad. En ese sentido, en la Unidad I,
se observa la importancia de la integración como instrumento para el desarrollo
social.
Igualmente,
en la asignatura de Derecho constitucional, se observaron principios de derechos humanos relacionados con la igualdad,
identificando en la Unidad V, el siguiente contenido: “De la Igualdad
(artículos 46 al 48). Principio general”. En relación al principio de dignidad
se pudo identificar los contenidos relativos al derecho de nacionalidad y
ciudadanía (artículos 146 al 154 de la C.N). En lo que hace referencia a las
problemáticas se pudo evidenciar que los contenidos son escasos.
Por
otra parte, en la asignatura de Derecho penal II, en la Unidad II, se evidenció
el abordaje de hechos punibles relacionados con el principio de libertad
como: Hechos punibles contra la libertad
(artículos 120 al 127).
En
la asignatura Derecho procesal penal se identificó el principio de igualdad en
contenidos como: la igualdad de oportunidades procesales en la Unidad IV y
relativos al principio de justicia en la Unidad I: Justicia: B- Función. 1.
Material: realización del derecho penal material; protección personal y;
recomposición de la paz y seguridad jurídicas. Por otra parte, en cuanto al
principio de dignidad, se observó en el contenido garantías procesales
previstas en la CADH (Unidad III).
Referente a las problemáticas, se evidenció algunos contenidos en la Unidad VII del citado programa
de estudio, como ser el genocidio (artículo 319) y crímenes de guerra (artículo
320) del Código Penal paraguayo.
En relación a la asignatura Derecho de la
niñez y adolescencia, se pudo
reconocer contenidos relacionados con el principio de dignidad en la Unidad II
del programa de estudio, como: Derecho a la vida, a la protección prenatal, a
la salud, a la educación, a la identidad, a tener un nombre y apellido.
En la asignatura de Derecho laboral, se
encontró en la Unidad XVII el abordaje de la equidad en el acceso al trabajo
para las mujeres, relacionado con el principio de igualdad.
Por
otro lado, en la materia Derecho internacional público se verificó contenido de
problemáticas abarcando las situaciones históricas de transgresión que afectan
a la dignidad de la persona.
En
la asignatura de Derecho ambiental, se identificaron ciertas problemáticas del
medio ambiente como temáticas propias de la asignatura, sin ser abordadas desde
la perspectiva de los derechos del hombre.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La
presente investigación logró identificar 12 asignaturas profesionales con
contenidos referidos a los derechos humanos, distribuidas del segundo al quinto
curso de la carrera. Esto sugiere que hay un esfuerzo por incluir estos temas
en el currículo. Sin embargo, se podría discutir si esta cantidad es suficiente
considerando la importancia que el marco teórico otorga a su inclusión en la
enseñanza universitaria.
Aunque
se identificaron algunos contenidos en el marco de las asignaturas
profesionales tomadas como unidades de análisis, el trabajo mostró que, en
muchas de ellas, estos contenidos se abordan de manera implícita o superficial,
al contrario de lo que refiere Magendzo (2015) en cuanto a que el currículo
requiere estar orientado hacia la discusión y el debate, planteando contenidos
y objetivos problemáticos alusivos a los derechos humanos.
Además,
se ha observado en el desarrollo del marco teórico que la formación en derechos
humanos debe abarcar conocimientos, actitudes y acción. El análisis realizado
demostró que la mayoría de los contenidos se centran en definiciones y
principios (dimensión de conocimientos), mientras que se observa un menor
énfasis en las problemáticas y aplicaciones prácticas (dimensiones de actitudes
y acción). Esto indica un desequilibrio en el desarrollo de las tres
dimensiones propuestas por Mihr (2017) y Cubillos (2018), lo que limita los
resultados de aprendizaje.
De
lo anterior, se puede deducir que la teoría no es acompañada de la aplicación
práctica, en el sentido de que es muy importante el estudio y abordaje de
situaciones reales a nivel regional como la violencia, falta de acceso a la
educación, exclusión, pobreza, violencia. El análisis realizado pone de relieve
que el programa de estudio enfatiza la transmisión del conocimiento teórico
desvinculado de la práctica al abordar en menor medida las problemáticas de los
derechos humanos. Esto contrasta con lo señalado en el marco teórico sobre la
importancia de abordar casos de transgresiones y promover el uso de
conocimientos en la práctica.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de la investigación revelan que
existe un débil abordaje de contenidos de derechos humanos en el currículo. En este sentido, un aprendizaje limitado a la teoría
reduce la propuesta educativa a una visión netamente teórica y excluye la
mirada hacia la realidad. De la misma forma, dificulta a los estudiantes
poder alcanzar las competencias previstas en el perfil de egreso de la carrera
de Derecho, tales como el respeto al medio ambiente, la tolerancia, el respeto
a los valores democráticos, el reconocimiento y respeto de los derechos de cada
persona.
Del mismo modo, se puede afirmar que existe
una tradición academicista en la formación universitaria que prioriza el
contenido teórico y, por otra parte, una limitada comprensión del enfoque
educativo en derechos humanos tanto en los docentes, directivos y responsables
en el diseño y concreción del currículo.
En ese sentido, los resultados reflejan los
desafíos mencionados en el marco teórico sobre la inclusión efectiva de la
educación en derechos humanos en el ámbito universitario. No obstante, mientras
exista un esfuerzo por incorporar contenidos de derechos humanos en el
currículo, aún hay oportunidades significativas para mejorar y profundizar este
abordaje, alineándolo más estrechamente con las recomendaciones y teorías
expuestas.
La investigación realizada resulta relevante
por la revisión exhaustiva de los documentos seleccionados y los datos
arrojados acerca de la enseñanza en el ámbito universitario, aun cuando ha sido
realizado desde una sola perspectiva, la documental, dejando de lado la
incorporación de entrevistas, testimonio de estudiantes, observaciones de
prácticas docentes, como otras fuentes de datos que podrían ampliar la
investigación.
Como otra limitante se puede mencionar la
dificultad de acceso al proyecto académico al no encontrarse disponible en el
sitio web de la institución.
Abordar la temática objeto de investigación,
plantea el desafío de la articulación entre el proyecto académico, los
programas de estudio y planes de clases a fin de afianzar y potenciar la
enseñanza de actitudes, comportamientos y prácticas en la institución
estudiada, en coincidencia con los instrumentos internacionales y con las
competencias de egreso definidas para la carrera.
Además, la ausencia de contenidos relativos a
derechos humanos en algunas asignaturas como Práctica profesional penal I,
Práctica profesional penal III y Derecho electoral podría considerarse un área
de mejora, teniendo en cuenta la importancia de integrar estos temas en todas
las áreas relevantes del derecho.
Este trabajo proporciona elementos para
reflexionar sobre la trascendencia del tema, tanto en el marco del proyecto
académico como en el proceso áulico. En ese sentido, se
pone de relieve la urgencia de incorporar la educación en derechos humanos en
el sistema educativo, involucrando a todos los actores sociales. Aunque
Paraguay ha firmado y ratificado documentos internacionales al respecto, el
análisis sugiere que aún hay trabajo pendiente para lograr la plena vigencia de
los compromisos contraídos.
Aguilar,
M. (2019). Los derechos humanos como contenido curricular en la formación de
profesionales de la educación en Centroamérica. Revista Diálogo
Interdisciplinario sobre Educación (REDISED), 1(2), 11-34. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/redised/article/view/1594/1522
Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena.
20 años trabajando por tus derechos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
Coordinadora
de Derechos Humanos del Paraguay, CODEHUPY.
(2020). Derechos Humanos en Paraguay 2020. https://codehupy.org.py/wp-content/uploads/2020/12/Informe-Anual-Sobre-la-Situacio%CC%81n-de-los-DDHH-en-Paraguay-2020.pdf
Coordinadora
de Derechos Humanos del Paraguay, CODEHUPY. (2019). Derechos Humanos
Paraguay 2019. https://codehupy.org.py/wp-content/uploads/2019/12/DDHH-2019_SEGUNDA-Edicion-DIGITAL.pdf
Cubillos-Vega,
C. (2020). Educación en Derechos Humanos con enfoque pedagógico crítico:
estudio de caso. Revista Trabajo Social, 22(1), 177-200. http://www.scielo.org.co/pdf/traso/v22n1/2256-5493-traso-22-01-177.pdf
Cubillos,
C. (2018). La inclusión de los Derechos
Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en
Derechos Humanos (EDH) en la formación académica [Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/d1b3bab0-7e73-4881-9de0-5de5c5b67b29/content
Instituto
Nacional de Derechos Humanos, INDH. (2014). La educación en derechos humanos
en universidades: Revisión crítica de cursos para la elaboración de un programa
de formación básica. https://bibliotecadigital.indh.cl/items/7446d9b6-5b53-4ef1-82ea-92fabe43c42d
Jiménez,
V. y Comet, C. (2016). Los estudios de
caso como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias
Sociales y Humanidades, 3(2), https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757749.pdf
Magendzo,
A. (2015). Educación en Derechos
Humanos y Educación Superior: una perspectiva controversial. Reencuentro. Análisis De Problemas
Universitarios, 27(70), 47-69. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/881
Mihr,
A. (2017). Educación en Derechos Humanos en el ámbito universitario. Tarbiya,
Revista de Investigación e Innovación Educativa, (35), 29-42. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7244
Ministerio
Educación y Cultura, MEC. (2012a).
Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos PLANEDH. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/id_812_-_plan_nac_de_educacion_ddhh.pdf
Ministerio
Educación y Cultura, MEC. (2012b). Aproximación a un diagnóstico de la
educación en derechos humanos en el MEC. https://acnudh.org/wp-content/uploads/2019/07/017-Aproximaci%C3%B3n-a-un-Diagn%C3%B3stico-de-la-Educaci%C3%B3n-en-DD.HH_.-en-la-Educaci%C3%B3n.pdf
Naciones
Unidas y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (OHCHR) y el Gobierno de México. (28 de noviembre al 1 de
diciembre de 2001). Declaración de México
sobre Educación en Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. Conferencia
Regional sobre Educación en Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/67/pr/pr36.pdf
Naciones
Unidas y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). (2024). Programa mundial para la educación en derechos
humanos. Cuarta Etapa. Plan de acción. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/wphre-plan-action-4th-phase-es.pdf
Núñez,
E. (2016). Inclusión de estándares de derechos humanos en el marco de
regulación de la Universidad Nacional de Asunción desde la década del noventa. Kera
Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 1, 91-102. https://revistascientificas.una.py/index.php/kerayvoty/article/view/4087/3351
Portillo,
A. y Corvalán, R. (2018). Un derecho humano sin lugar. Derecho a la
educación. https://codehupy.org.py/wp-content/uploads/2019/08/DESC-Educacion.pdf
Rodríguez,
V. (2018). Educación para los derechos
humanos. Un estudio necesario.
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2). 160-177. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v6n2/reds09218.pdf
Salvioli,
F. (2009). La universidad y la educación en el siglo XXI. Los derechos
humanos como pilares de la nueva Reforma Universitaria. IIDH Instituto Interamericano de
derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/26582.pdf
Universidad Nacional del Este, Facultad de Derecho.
(2020). Proyecto Académico de la carrera de Derecho - Sede Ciudad del Este (Actualización).
Yepes, J. (2005). El currículo
universitario desde la perspectiva crítica. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 1(1), 11–20.
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845002.pdf
[1] Abogada. Docente.
Magister en Investigación Científica, Universidad Nacional del Este. Magister en Derecho Constitucional, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales. Especialista en Derecho Constitucional y Derechos
Humanos, Universidad de Bolonia. Universidad Nacional del Este, Escuela de
Posgrado, Paraguay. mailto:noemi-barreto@hotmail.com - https://orcid.org/0009-0002-1934-1377
[2] Doctora en
Educación, Universidad Iberoamericana. Magister en Educación, Universidad
Católica Nuestra Señora de la Asunción. Docente investigadora, Escuela de
Posgrado, Universidad Nacional del Este, Paraguay. mavizavala@gmail.com - https://orcid.org/0000-0002-1721-1563