METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL DUMPING EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN
PERÚ: UNA PROPUESTA PARA FORTALECER LA COMPETENCIA LEAL
DUMPING CALCULATION METHODOLOGY IN THE FOOTWEAR
INDUSTRY IN PERU: A PROPOSAL TO STRENGTHEN FAIR COMPETITION
Miriam CAVERO-GUEVARA [1]
Recibido
Aprobado |
: : |
19/12/2024 |
09/06/2025 |
||
Publicado |
: |
21/06/2025 |
RESUMEN: El dumping, una práctica desleal en el comercio internacional, afecta
significativamente la industria nacional al generar competencia desigual. Este
estudio tiene como objetivo analizar críticamente la metodología para calcular
el dumping que considere las distorsiones significativas del mercado,
protegiendo la industria del calzado en Perú. La investigación combina análisis
cuantitativos y cualitativos, evaluando márgenes de dumping, derechos antidumping
y la evolución de indicadores económicos como empleo y producción. Los
resultados evidencian que la metodología antidumping actual no captura
adecuadamente las distorsiones de mercado, lo que limita su efectividad. Se
observó una reducción del 20 % en el empleo formal y del 30 % en la producción
nacional de calzado, atribuibles al ingreso de productos subvaluados. Además,
la apertura comercial, sin medidas antidumping efectivas, favoreció la entrada
de importaciones desleales. Las conclusiones destacan la necesidad de
fortalecer la metodología antidumping mediante ajustes al valor normal y una
implementación más robusta, garantizando una competencia justa y la
sostenibilidad de la industria peruana del calzado.
Palabras clave: dumping, comercio internacional, política
económica, industria del calzado, competencia desleal.
ABSTRACT: Dumping, a form of unfair trade, significantly
impacts domestic industries by creating uneven competition. This study aims to
design a dumping calculation methodology that incorporates significant market
distortions to protect Peru’s footwear industry. Using both quantitative and
qualitative methods, the research assessed dumping margins, antidumping
measures, and economic indicators like employment and production. Results show
the current anti-dumping methodology inadequately addresses market distortions,
reducing its effectiveness. A 20% drop in formal employment and a 30% decline
in national footwear production were linked to undervalued imports.
Additionally, trade liberalization, without effective antidumping measures,
exacerbated the problem. The findings highlight the need to enhance antidumping
methodologies through adjustments in normal value calculations and stronger
implementation to ensure fair competition and sustain Peru's footwear industry.
Keywords: dumping,
international trade, economic policy, footwear industry, unfair completion.
INTRODUCCIÓN
El
fenómeno del dumping constituye una práctica desleal en el comercio
internacional, donde los exportadores venden productos a precios inferiores al
valor normal o al costo de producción en el mercado de origen. Según Tansa
Amalia et al. (2024), el dumping afecta gravemente a los mercados de destino,
perjudicando a los productores locales al generar una competencia desigual y
desestabilizando el equilibrio del mercado internacional. Por otro lado,
Pribadi y Gautama (2023) destacan que el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC)
consideran el dumping una práctica contraria a las reglas del comercio justo,
permitiendo medidas antidumping para proteger las economías nacionales
afectadas. Estas definiciones permiten comprender la relevancia del análisis
del dumping en un contexto globalizado y la necesidad de implementar
metodologías efectivas para su regulación.
La importancia del presente
estudio se sustenta en hallazgos recientes que evidencian la necesidad de
adaptar las metodologías antidumping a las realidades específicas de los
mercados emergentes. Van Vaerenbergh y Reinhold
(2021) destacan que la incorporación de distorsiones significativas en los
cálculos del valor normal fortalece la capacidad de defensa comercial,
permitiendo una protección más efectiva de las industrias nacionales frente a
prácticas desleales de comercio internacional. Complementariamente, Lourenço et al. (2021) señalan que, en América Latina, el
impacto de las medidas antidumping está condicionado por su alineación con las
estructuras del mercado interno, advirtiendo que su efectividad puede verse
limitada si no se contextualizan adecuadamente en función de las
particularidades de cada sector económico. Estas evidencias respaldan la
propuesta metodológica del presente estudio como una herramienta estratégica
para garantizar una competencia leal en la industria del calzado peruano.
La
metodología para calcular el dumping se refiere a un conjunto de procedimientos
técnicos utilizados para determinar si un producto se vende en un mercado
extranjero a un precio inferior al valor normal, causando así distorsiones en
la competencia. En primer lugar, Prusa y Vermulst (2019) explican que este
cálculo se basa en comparar el precio de exportación con un valor normal
determinado, el cual puede ser ajustado para reflejar situaciones de mercado
específicas cuando existen distorsiones económicas. Por otro lado, Serences y
Kozelová (2021) destacan que el método puede incluir prácticas como la
discriminación de precios y la comparación de costos de producción en mercados
no intervenidos, lo que ayuda a determinar el margen de dumping de manera
objetiva. Finalmente, Wang y Choi (2021) sostienen que la metodología debe ser
coherente con las normativas de la OMC y, al mismo tiempo, garantizar que las
distorsiones del mercado no inflen artificialmente los márgenes de dumping,
generando conflictos comerciales innecesarios.
El
dumping continúa representando un problema significativo en el comercio
internacional, afectando negativamente a los mercados locales y la industria
nacional. En primer lugar, Wang et al. (2019) indican que las medidas
antidumping impuestas contra China han limitado su participación en las cadenas
globales de valor, reduciendo su competitividad y su posición en el comercio
internacional (Wang et al., 2019). Por otro lado, Zhou y Peng (2021) destacan
que las medidas antidumping a menudo se utilizan como herramienta política en
lugar de ser estrictamente mecanismos de equilibrio comercial, lo que genera
tensiones y distorsiones en el mercado global. Asimismo, Yustiawan (2020)
señala que la implementación de prácticas de dumping genera pérdidas
financieras considerables a las industrias locales, además de obstaculizar el
desarrollo de sectores clave en economías emergentes. A su vez, Schiavo et al.
(2020) muestran cómo los productos chinos, al ser objetivo de medidas
antidumping por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, experimentan una
disminución en las exportaciones y una elevación marginal de precios,
perjudicando tanto a los productores como a los consumidores. Finalmente, Silberberger
et al. (2022) advierten que los efectos negativos del dumping persisten incluso
después de que las medidas antidumping son retiradas, impidiendo que las
relaciones comerciales recuperen niveles previos de estabilidad.
Diversos
estudios recientes en América Latina han evidenciado los efectos problemáticos
del dumping en el comercio internacional y sus impactos económicos. En primer
lugar, Lourenço et al. (2021) destacan que la imposición de medidas antidumping
en América Latina ha generado un aumento significativo en el poder de mercado
de ciertas industrias protegidas, afectando negativamente la competencia y el
comportamiento estratégico de las empresas. Por otro lado, en un estudio
enfocado en el mercado peruano, Del Castillo y Ventura (2021) analizaron la
relación entre los capitales intangibles y el desempeño exportador, mostrando
cómo la falta de políticas antidumping efectivas puede erosionar la
competitividad de industrias clave como la textil. Finalmente,
Suarez-Rivadeneira et al. (2024) evidencian que, en regiones del norte de Perú,
la gestión inadecuada de residuos sólidos y la falta de políticas comerciales
efectivas amplifican las vulnerabilidades económicas de sectores industriales
ya afectados por prácticas de dumping.
En
el contexto del comercio internacional, la aplicación de medidas antidumping ha
tenido resultados diversos en los países en desarrollo. Por ejemplo, Ciani y
Stiebale (2024) encontraron que las medidas antidumping aplicadas en Perú
tienen efectos diferenciados según el origen de las importaciones: mientras las
barreras contra China elevan los precios y reducen los volúmenes exportados,
las medidas contra competidores de países de ingresos medios generan un aumento
en las cantidades exportadas debido a economías de escala.
Los
objetivos del presente estudio buscan abordar una problemática crítica: la
competencia desleal provocada por el dumping en la industria del calzado en
Perú. En este sentido, el objetivo general consiste en analizar críticamente la
metodología de cálculo del dumping utilizada en Perú, proponiendo ajustes
técnicos que incorporen distorsiones significativas del mercado, con el fin de
fortalecer la competencia leal entre productores nacionales y proveedores
extranjeros de calzado. Los objetivos específicos permiten analizar, de manera
estructurada, los factores que inciden en la determinación del margen de
dumping, como el valor normal, los derechos antidumping, la producción nacional
y el impacto del libre mercado. Justifican, además, la necesidad de fortalecer
la regulación comercial mediante evidencias cuantitativas y cualitativas. Esto
contribuirá a la sostenibilidad industrial y a la formulación de políticas
públicas más eficaces. En conjunto, los objetivos responden a una demanda
urgente de protección económica bajo parámetros técnicos alineados con el
comercio justo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el presente
estudio se basa en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, en donde
se ha utilizado la técnica de observación retrospectiva, con el objetivo de
analizar y proponer mejoras en el cálculo del dumping para proteger la
industria del calzado en Perú. Para el análisis de los datos se ha empleado la
herramienta ofimática de Excel tanto para el análisis cuantitativo como para el
análisis cualitativo. Esta aproximación estructurada permitió ofrecer
recomendaciones para garantizar una competencia leal y proteger la industria
peruana del calzado frente a prácticas desleales en el comercio internacional.
La población del estudio estuvo compuesta por 1,866,488 registros de
declaraciones aduaneras (DAM) de calzado importado al Perú, organizadas en 21
partidas arancelarias. A partir de esta base, se seleccionó una muestra
centrada en 15 partidas con mayor volumen de importación y que han sido objeto
de derechos antidumping, principalmente provenientes de China, en el periodo
2010–2019. Esto representa un total de 763,507 registros DAM analizados. La
información fue recopilada mediante revisión documental, consulta de literatura
especializada, análisis estadístico y recolección de datos de series temporales
del periodo 2010–2019, procedentes de instituciones como INDECOPI y SUNAT. Los
datos fueron clasificados, sistematizados y tabulados utilizando Microsoft
Excel. Para el análisis econométrico, se emplearon modelos VAR estimados
mediante el método de mínimos cuadrados generalizados (MGM) y el modelo de
corrección de errores (MCVE), además del Modelo Lineal General y el método de
mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS), implementados en el software Stata.
RESULTADOS
Se llevó a cabo un análisis documental y
estadístico sobre los márgenes de dumping en las importaciones de calzado entre
2010 y 2019, utilizando datos de las 15 partidas arancelarias analizadas
(Figura 4). Se aplicaron comparaciones sistemáticas entre los precios de exportación
y el valor normal, incorporando ajustes específicos para corregir distorsiones
significativas derivadas de subsidios estatales o condiciones de mercado no
competitivas (Figura 5). A continuación, se examinó la efectividad de las
medidas antidumping, mediante el estudio de la evolución de los derechos
arancelarios recaudados por la Aduana (Figuras 2 y 3), lo cual permitió
identificar inconsistencias en la implementación y fiscalización de estas
políticas a lo largo del tiempo. Paralelamente, se evaluaron indicadores
socioeconómicos clave, como el empleo formal en el sector calzado y la
producción nacional a precios constantes (Figuras 6 y 7), para demostrar el
impacto del dumping en la disminución del empleo (-20 %) y la caída en la
producción (-30 %). Esta evaluación cuantitativa se complementó con un análisis
de las condiciones de mercado libre, utilizando como referencia la evolución de
las tasas arancelarias aplicadas y la balanza comercial del sector (Figuras 8 y
9). Dicho análisis permitió evidenciar cómo la apertura comercial, sin
mecanismos antidumping efectivos, ha favorecido la entrada de productos
subvaluados, afectando negativamente la competitividad de los productores
locales.
La metodología antidumping aplicada en Perú no logra capturar adecuadamente las
distorsiones significativas del mercado, lo que limita su capacidad para
garantizar una competencia leal y proteger la industria del calzado nacional.
Figura
1
La metodología del cálculo
del dumping, enfocado en distorsiones significativas
Nota. Elaboración propia.
La
Figura 1 expone la metodología del cálculo del dumping con un enfoque
particular en las distorsiones significativas, aspecto clave en el análisis de
prácticas desleales de comercio internacional. Este enfoque resalta que, en
mercados donde existen intervenciones estatales, subsidios o condiciones no
competitivas, los precios internos no reflejan el valor real de los productos,
lo cual distorsiona la comparación con los precios de exportación. La
metodología propuesta incluye ajustes específicos para corregir dichas
anomalías de mercado, permitiendo determinar un valor normal más representativo
que garantice una evaluación objetiva del margen de dumping. Al enfocarse en
estas distorsiones, la figura demuestra que un cálculo adecuado del dumping es
esencial para proteger la industria nacional, como la del calzado peruano,
frente a la competencia desleal generada por exportadores de países con
economías intervenidas. En conclusión, la figura subraya la importancia de
adaptar las metodologías tradicionales, incorporando factores correctivos para
asegurar una competencia leal y equitativa en el mercado nacional.
Sobre
el derecho antidumping: las medidas antidumping aplicadas no han sido
suficientes para reducir los efectos del dumping en el mercado local, debido a
deficiencias en el cálculo del margen de dumping y en la implementación de
derechos arancelarios.
Figura
2
Derechos
antidumping total recaudado por la Aduana de enero 2010 a diciembre 2019
Nota. Elaboración propia.
La
Figura 2 proporciona una representación detallada del total de derechos
antidumping recaudados por la Aduana peruana a lo largo del periodo comprendido
entre enero de 2010 y diciembre de 2019. Este gráfico resulta crucial, ya que
refleja la evolución de las medidas antidumping como herramienta de defensa
comercial implementada por el Estado peruano en un contexto de creciente
competencia internacional desleal, particularmente en la industria del calzado.
En
primer lugar, se observa una tendencia fluctuante en la recaudación de derechos
antidumping durante la década analizada. Este comportamiento no es aleatorio;
más bien, responde a dinámicas estructurales del comercio internacional y a la
implementación de políticas comerciales por parte del gobierno. Por ejemplo,
períodos de incremento significativo en la recaudación coinciden,
presumiblemente, con la imposición de medidas antidumping más estrictas sobre
importaciones provenientes de países con distorsiones significativas de
mercado, como China, principal exportador de calzado hacia Perú.
Por
otro lado, en ciertos años, la disminución de los derechos recaudados puede ser
atribuida a factores como la reducción en la aplicación de aranceles
antidumping, la expiración de medidas provisionales o definitivas, o la
disminución del volumen de importaciones bajo análisis. Esto último podría
deberse tanto a estrategias de los exportadores extranjeros para redirigir sus
productos a otros mercados como a la respuesta del mercado peruano, que pudo
haber recurrido a alternativas comerciales para mitigar el impacto de las
importaciones desleales.
Un
análisis más profundo revela que la variación en los derechos antidumping
recaudados también está correlacionada con la capacidad institucional de los
organismos encargados de implementar y fiscalizar estas medidas. En este
sentido, el fortalecimiento de la Aduana y de entidades como INDECOPI resulta
fundamental para asegurar que los derechos antidumping sean aplicados de manera
eficiente y que cumplan con su propósito de proteger a la industria nacional.
En
consecuencia, la información presentada en la Figura 2 sugiere que, aunque las
medidas antidumping han generado ingresos relevantes para el Estado peruano y
han sido una herramienta de defensa contra prácticas desleales, aún persisten
desafíos importantes. Estos incluyen la necesidad de una metodología de cálculo
del margen de dumping más robusta, que considere las distorsiones
significativas en los países de origen, así como una fiscalización más efectiva
para evitar que productos subvaluados sigan ingresando al mercado nacional.
En
conclusión, la figura no solo evidencia la recaudación de derechos antidumping,
sino que también invita a reflexionar sobre la efectividad y el alcance de las
políticas implementadas. Una adecuada interpretación de estos datos puede
servir como base para futuras propuestas de mejora en la defensa comercial, con
el objetivo de proteger la industria nacional del calzado y promover un mercado
justo y competitivo en el Perú.
Figura
3
Derechos
antidumping compensatorios en el Perú (2010–2017)
Nota. Elaboración propia.
La
Figura 3 muestra la evolución de los derechos antidumping compensatorios
aplicados en el Perú entre los años 2010 y 2017. Durante este periodo, se
observa una tendencia oscilante, donde ciertos años registran incrementos
significativos, mientras otros muestran reducciones evidentes. Este
comportamiento está estrechamente vinculado con la implementación y revisión de
medidas antidumping, particularmente sobre importaciones de calzado
provenientes de economías con distorsiones significativas, como China.
Los
picos de recaudación reflejan una mayor fiscalización y adopción de políticas
antidumping, destinadas a contrarrestar el daño ocasionado a la industria
nacional. Por el contrario, las disminuciones podrían estar asociadas a la
caducidad de medidas vigentes, fallas en la ejecución o el desplazamiento de
exportaciones hacia otros mercados.
En
conclusión, los derechos antidumping compensatorios, aunque efectivos en
períodos concretos, evidencian limitaciones de continuidad y alcance. Por ello,
resulta fundamental fortalecer su aplicación y monitoreo para garantizar la
protección sostenida de la industria peruana frente a prácticas comerciales
desleales.
Sobre
el valor normal: se identificó una subestimación del valor normal en
las importaciones de calzado desde China, lo que dificulta una comparación
justa con los productos nacionales y exacerba el impacto del dumping.
Figura
4
Margen
de Dumping Promedio (%) enero 2010–diciembre 2019 de las 15 partidas analizadas
Nota. Elaboración propia.
La
Figura 4 presenta la evolución del margen de dumping promedio (%)
correspondiente a las 15 partidas arancelarias de calzado analizadas entre
enero de 2010 y diciembre de 2019. Se evidencia que, a lo largo de la década,
los márgenes de dumping muestran valores persistentemente elevados, lo que
confirma la existencia de prácticas desleales en el comercio internacional que
afectan directamente a la industria nacional del calzado peruano. Estos
márgenes reflejan la capacidad de los exportadores extranjeros, particularmente
de países con distorsiones significativas de mercado, para colocar productos en
el Perú a precios muy por debajo del valor normal, generando competencia
desleal. La tendencia observada no solo perjudica a los productores locales, al
reducir su competitividad y rentabilidad, sino que también incrementa el
déficit comercial y afecta la generación de empleo en el sector. En conclusión,
los elevados márgenes de dumping identificados en las partidas analizadas
reafirman la urgencia de fortalecer las medidas antidumping, ajustando su
cálculo y aplicación para proteger la industria nacional y garantizar una
competencia justa en el mercado peruano.
Figura
5
Cálculo
del valor normal y margen de dumping para casos especiales
Nota. Elaboración propia.
La
Figura 5 detalla el cálculo del valor normal y el margen de dumping en casos
especiales, evidenciando las dificultades metodológicas que surgen al analizar
situaciones donde las distorsiones significativas del mercado afectan los
precios de exportación. En estos casos, el valor normal —base para establecer
si existe dumping— debe ajustarse para reflejar un precio de referencia más
realista y equitativo, especialmente cuando los precios internos del país
exportador no son fiables debido a subsidios estatales o prácticas comerciales
desleales. El gráfico muestra cómo el margen de dumping tiende a ampliarse
considerablemente cuando se aplican correcciones al valor normal, lo que
confirma el impacto significativo de estas distorsiones en la competencia del mercado
peruano. En conclusión, la figura pone en relieve la importancia de establecer
una metodología más robusta y adaptable que permita identificar y calcular
adecuadamente el dumping en contextos complejos, asegurando una defensa
comercial eficaz para proteger a la industria nacional.
Sobre
la producción nacional: la industria del calzado peruano experimentó una
disminución del 30% en su producción y una reducción del 20% en el empleo
formal durante el periodo de análisis (Instituto Nacional de Estadística
Informática (INEI), 2020).
Figura
6
Empleo
en el sector calzado (2010–2019)
Nota. Elaboración propia.
La
Figura 6 ofrece un análisis del empleo en el sector calzado, mostrando una
tendencia decreciente durante el periodo evaluado. Este comportamiento refleja
el impacto directo de la competencia desleal, particularmente del dumping, que
ha generado una reducción sostenida en la demanda de producción nacional. La
importación de calzado a precios subvaluados ha forzado el cierre de empresas
locales y, como consecuencia, una pérdida significativa de puestos de trabajo
en el sector formal. Además, el panorama evidencia la vulnerabilidad del empleo
en esta industria, dado que es intensiva en mano de obra y altamente
dependiente de un mercado equilibrado y protegido. En conclusión, la figura
subraya cómo la falta de medidas antidumping efectivas y oportunas no solo
afecta a la producción nacional, sino que también agudiza el desempleo,
generando un impacto social y económico negativo en las familias dependientes
de esta actividad productiva.
Figura
7
Producción
Nacional de valores a precios constantes (millones de soles)
Nota. Elaboración propia.
La Figura
7 muestra la evolución de la producción nacional de calzado, expresada en
valores a precios constantes, evidenciando una tendencia decreciente a lo largo
del período analizado. Esta disminución refleja las dificultades estructurales
que enfrenta la industria nacional del calzado debido a la creciente
competencia desleal generada por las importaciones a precios subvaluados,
especialmente desde países con distorsiones significativas en su economía. La
caída en la producción revela no solo una pérdida de competitividad de los
productores locales, sino también la falta de políticas comerciales efectivas
que protejan la industria frente al dumping. Asimismo, la reducción sostenida
de la producción impacta negativamente en la cadena de valor, afectando el
empleo, la inversión y el crecimiento del sector. En conclusión, los datos
reflejados en la figura destacan la urgencia de fortalecer las medidas de
defensa comercial para revertir esta tendencia y reactivar la producción
nacional, garantizando un mercado más justo y competitivo.
Sobre
el libre mercado: las condiciones de mercado libre favorecieron la
entrada de productos a precios artificialmente bajos, afectando negativamente
la competitividad de las empresas nacionales, que enfrentaron dificultades para
competir en igualdad de condiciones.
Figura
8
Tasa
arancelaria aplicada al calzado en Perú (2010–2019)
Nota. Elaboración propia.
La
Figura 8 presenta la evolución de la tasa arancelaria aplicada a las
importaciones de calzado, mostrando una tendencia decreciente en los últimos
años. Esta reducción responde a políticas de apertura comercial implementadas
en el marco de acuerdos internacionales, que, si bien buscan fomentar el
comercio, han generado efectos adversos sobre la industria nacional. La
disminución de las tasas arancelarias ha facilitado el ingreso de calzado
importado a precios más bajos, especialmente desde países con economías de
escala y distorsiones significativas, lo que ha intensificado la competencia
desleal y desplazado a los productores locales del mercado. Además, esta
situación ha debilitado la capacidad del Estado para proteger sectores
vulnerables como el calzado, donde la industria nacional enfrenta dificultades
para competir en igualdad de condiciones. En conclusión, la figura evidencia
cómo la reducción de aranceles ha contribuido a un desequilibrio comercial, lo
que subraya la necesidad de medidas complementarias, como políticas antidumping
efectivas, para nivelar el mercado y proteger la producción local.
Figura
9
Balanza
comercial de calzado y partes de calzado, 2012–2018 (Millones USD FOB).
Nota. Elaboración propia.
La
Figura 9 ilustra el comportamiento de la balanza comercial de calzado y partes
de calzado en Perú entre 2012 y 2018, evidenciando un déficit comercial
persistente durante todo el período. Este resultado se explica por el
crecimiento acelerado de las importaciones, impulsado principalmente por el
ingreso de productos a precios subvaluados desde países con ventajas
competitivas artificiales, como China y Vietnam, mientras que las exportaciones
peruanas de calzado se mantienen en niveles marginales y estancados. La brecha
creciente entre importaciones y exportaciones refleja no solo una pérdida de
competitividad de la industria local, sino también la insuficiencia de
políticas de defensa comercial, como medidas antidumping, para proteger a los
productores nacionales. En consecuencia, el saldo negativo de la balanza
comercial evidencia cómo la industria peruana del calzado enfrenta presiones
externas significativas, afectando su capacidad de producción, generación de
empleo y aporte al crecimiento económico. Esta situación demanda intervenciones
urgentes para fomentar la producción nacional y equilibrar el comercio exterior
del sector.
DISCUSIÓN
DE RESULTADOS
Respecto
a la influencia del derecho antidumping, las fluctuaciones en la recaudación de
derechos antidumping reflejan no solo esfuerzos intermitentes de fiscalización,
sino también fallas estructurales en las metodologías empleadas, las cuales no
logran capturar adecuadamente las dinámicas de distorsión del mercado
provenientes de economías como China. Lourenço et al. (2021) han señalado que,
en el contexto latinoamericano, las políticas antidumping pueden incrementar el
poder de mercado de las empresas locales protegidas, pero su impacto se diluye
cuando no están alineadas con las características específicas del mercado
interno. Por otro lado, Rodríguez-Escobar (2020) enfatiza que una metodología
contextualizada es clave para maximizar el impacto de estas medidas, resaltando
que solo mediante ajustes específicos al cálculo del valor normal es posible
neutralizar los efectos de las distorsiones significativas del mercado externo.
En este sentido, los resultados sugieren que una revisión integral de la
metodología antidumping es imprescindible no solo para mejorar la precisión en
el cálculo del margen de dumping, sino también para garantizar la
sostenibilidad de la industria local frente a prácticas desleales que afectan
su competitividad y estabilidad económica.
El
análisis de los márgenes de dumping (Figura 4) y el cálculo del valor normal en
contextos de distorsiones significativas (Figura 5) evidencia que una
metodología adecuada para establecer el valor normal es crucial para garantizar
la competencia justa. La persistencia de márgenes de dumping elevados entre
2010 y 2019 indica que los métodos tradicionales no capturan con precisión las
distorsiones de economías intervenidas, como las de China, donde los subsidios
estatales afectan directamente los precios internos. La Figura 5 confirma que
ajustar el valor normal para incluir costos de producción corregidos y precios
de referencia internacionales puede aumentar significativamente el margen de
dumping, proporcionando una defensa comercial más robusta. Estudios recientes
subrayan que la introducción de valores normales construidos permite abordar
las distorsiones significativas y mejorar la precisión del cálculo del margen
de dumping, alineándose con los principios de la OMC (Man Kim, 2022). Asimismo,
investigaciones sobre la regulación antidumping de la UE destacan que las
metodologías adaptadas para considerar las distorsiones del mercado mejoran la
capacidad de los países para proteger sus industrias nacionales de prácticas
comerciales desleales (Van Vaerenbergh y Reinhold, 2021). En conclusión, el
fortalecimiento de los métodos para calcular el valor normal es esencial para
garantizar una evaluación precisa del margen de dumping, ofreciendo una
herramienta efectiva para salvaguardar la competitividad de la industria
peruana del calzado.
Los
resultados de las Figuras 6 y 7 demuestran que la disminución sostenida de
empleo y producción nacional en el sector calzado refleja el impacto directo de
prácticas desleales de comercio como el dumping. La Figura 6, que muestra una
reducción del 20 % en empleo formal durante el período 2010-2019, evidencia
cómo el ingreso de productos subvaluados debilita la capacidad de las empresas
locales para competir, afectando directamente la generación de empleo. De
manera similar, la Figura 7 confirma una caída del 30 % en la producción
nacional de calzado, destacando que el debilitamiento de la producción no solo
afecta el empleo, sino también las ventas internas y la inversión. Estudios
recientes confirman que la implementación de medidas antidumping puede mitigar
estos efectos al proteger la industria local mediante la reducción de
importaciones desleales; sin embargo, su efectividad depende de una aplicación
robusta y sostenida (Zhang et al., 2020). Además, se ha demostrado que el
impacto positivo de estas medidas en la producción y el empleo depende de la
inclusión activa de los trabajadores y sindicatos en los procesos de
investigación y toma de decisiones (Nguyen et al., 2019). En conclusión, para
fortalecer la competitividad de la industria nacional del calzado, es crucial
consolidar políticas antidumping que no solo respondan a las distorsiones de
precios, sino que también protejan los indicadores clave de empleo y
producción, esenciales para la sostenibilidad económica y social.
El
análisis de las Figuras 8 y 9 resalta cómo la apertura al libre mercado ha
incrementado la presión competitiva en la industria del calzado peruano,
exponiéndola a prácticas desleales como el dumping. La Figura 8 muestra que, en
períodos de mayor liberalización comercial, se produce un incremento en las
importaciones de productos a precios significativamente bajos, debilitando las
condiciones de producción nacional. Por su parte, la Figura 9 evidencia una
disminución en la participación de mercado de las empresas locales, acompañada
de una caída en la inversión y el empleo. Estas tendencias reflejan que el
libre mercado, aunque promueve eficiencia y reducción de costos, también genera
desigualdades significativas cuando no está respaldado por medidas antidumping
eficaces. Estudios recientes confirman que las economías abiertas con una
regulación antidumping sólida logran proteger su competitividad nacional al
mitigar los efectos de prácticas desleales sin comprometer los beneficios del
comercio global (Rapsikevičius et al., 2021). De manera similar, se ha
demostrado que las políticas antidumping adaptadas a mercados abiertos
contribuyen a fortalecer la competitividad interna al proporcionar un marco
justo para las empresas locales frente a las distorsiones internacionales
(Merdić y Hodžić, 2021). En conclusión, el libre mercado puede ser una fuerza
positiva siempre que se implemente junto con políticas antidumping robustas que
equilibren la competencia internacional y protejan las industrias nacionales
clave.
CONCLUSIONES
El estudio de las repercusiones de
implementar una metodología de cálculo del dumping que incorpore
adecuadamente las distorsiones significativas del mercado, con el fin de
garantizar condiciones de competencia leal entre los productores nacionales de
calzado y los proveedores extranjeros va a proporcionar una herramienta útil y
replicable para que las autoridades peruanas puedan tomar decisiones basadas en
evidencia frente a prácticas desleales, fortaleciendo la protección del aparato
productivo nacional sin vulnerar los principios del libre comercio.
El análisis demostró que el derecho antidumping, cuando es aplicado
conforme a una metodología robusta y contextualizada, constituye un instrumento
eficaz para corregir distorsiones de mercado generadas por la importación de
calzado a precios artificialmente bajos. Su implementación no solo restaura
condiciones de competencia justa, sino que también protege a los productores
locales de una competencia asimétrica. Asimismo, se evidenció que el derecho
antidumping cumple una función preventiva al disuadir futuras prácticas
desleales, siempre que esté sustentado en una metodología transparente y
técnicamente fundamentada.
El valor normal, como precio de referencia en el país exportador,
desempeña un papel fundamental en la determinación del margen de dumping. La
investigación reveló que, para asegurar una comparación justa, es
imprescindible ajustar el valor normal en función de las distorsiones
significativas del mercado de origen, tales como subsidios estatales,
manipulación del tipo de cambio o intervenciones gubernamentales. Estos ajustes
permiten reflejar con mayor fidelidad el costo real de producción y comercialización,
evitando que las diferencias artificiales se traduzcan en ventajas competitivas
ilegítimas.
La inclusión de indicadores de la producción nacional resultó crucial
para dimensionar el daño potencial o real causado por el dumping. Se constató
que variables como el nivel de empleo, los salarios y las ventas internas de la
industria del calzado son sensibles a la entrada masiva de productos
subvalorados. Por tanto, la metodología antidumping debe incorporar un análisis
integral del impacto económico en el sector local, permitiendo así una
respuesta proporcional que equilibre la apertura comercial con la protección
legítima de la industria nacional.
Si bien el libre mercado constituye un
principio rector del comercio internacional, este no puede entenderse como una
licencia para competir de manera desleal. El estudio evidenció que, en ausencia
de medidas correctivas, las reglas del libre mercado pueden ser distorsionadas
por prácticas como el dumping, afectando negativamente la competitividad
interna. En consecuencia, la metodología antidumping debe coexistir con el
libre mercado, actuando como un mecanismo de corrección cuando se detectan
desequilibrios estructurales, y asegurando que la competencia se base en
eficiencia productiva y no en manipulación de precios.
Entre las principales limitaciones del estudio se evidencia el enfoque restringido
al análisis de importaciones de calzado procedentes exclusivamente de China
hacia el Perú, lo que reduce la posibilidad de generalizar sus hallazgos a
otros sectores o países de origen. Asimismo, la investigación depende
únicamente de datos secundarios provenientes de fuentes institucionales como
INDECOPI y SUNAT, sin incorporar información primaria que permita una
validación cruzada o una comprensión más profunda del impacto real en los
actores del sector calzado. Finalmente, aunque se propone una nueva metodología
de cálculo del dumping ajustada por distorsiones significativas del mercado,
esta no es sometida a una validación empírica mediante estudios de caso o
simulaciones comparativas, lo que limita su aplicabilidad práctica como
herramienta efectiva de política comercial.
REFERENCIAS
Ciani, A. y
Stiebale, J. (2024). Export
performance under domestic anti-dumping protection. World Development, 183(106716). https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2024.106716
Del Castillo, C. y Ventura J. (2021). Export performance in south
America: Do intangibles affect firms’ performance in developing countries such
as Peru? RAE Revista de
Administração de Empresas, 61(2),
1-15. https://doi.org/10.1590/s0034-759020210205
Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI). (2020). Comportamiento de los
indicadores de mercado laboral a nivel nacional.
Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-empleo-nacional-oct-nov-dic-2020.pdf
Lourenço, L., Silveira, D. y Oliveira, G. (2021). Medidas Antidumping e poder de mercado na América Latina. IPEA N°2651. https://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/10587/1/_TD%202651.pdf
Man Kim, S. (2022). Some
critical issues on constructed normal value under the anti-Dumping
Agreement. Global Trade and Customs Journal, 17(5),
202–211. https://doi.org/10.54648/gtcj2022027
Merdić,
A. y Hodžić, K. (2021). The impact of national competitiveness on the economic
growth of European economies. Economy & Market Communication
Review, 11(2), 373-388.
Nguyen, D., Sun, S. y Beg, A. (2019). How does FDI affect domestic
firms’ wages? theory and evidence from Vietnam. Applied Economics, 51(49),
5311–5327. https://doi.org/10.1080/00036846.2019.1610717
Pribadi, A. K. y Gautama, T. (2023). Role of The WTO (World
Trade Organization) To Limit Dumping Practice. Devotion: Journal of Research and Community Service, 4(2), 624-630.
Prusa, T. J. y Vermulst, E. A. (2019). United States – Certain
Methodologies and Their Application to Anti-Dumping Proceedings Involving
China: Nails in the coffin of unfair dumping margin calculation
methodologies. World Trade Review, 18(2), 287–307. https://doi.org/10.1017/s1474745619000053
Rapsikevicius, J., Bruneckiene, J., Lukauskas, M. y Mikalonis, S. (2021). The impact of
economic freedom on economic and environmental performance: Evidence from
European countries. Sustainability, 13(4). https://doi.org/10.3390/su13042380
Rodríguez-Escobar, L. (2020).
El tiempo social de las alianzas público privadas transnacionales en América
Latina: un estudio de caso (2002-2010). Izquierdas, 49,
104-122. https://doi.org/10.4067/s0718-50492020000100207
Schiavo, S., Tomasi, C. y Zhu,
M. (2021). Anti-dumping activities against China: patterns and
effects. Economia política, 38,
7–30. https://doi.org/10.1007/s40888-020-00186-5
Serences, R. y Kozelova, D. (2021). Dumping – Unfair Trade Practice. The
20th International Scientific Conference Globalization and its Socio-Economic
Consequences 2020. https://doi.org/10.1051/shsconf/20219206033
Silberberger, M., Slany, A., Soegaard, C. y Stender, F. (2022). The aftermath of
anti-dumping: Are temporary trade barriers really temporary? Open
Economies Review, 33(4), 677–704. https://doi.org/10.1007/s11079-021-09639-1
Suarez-Rivadeneira, J., Suarez-Chavarry, E., Ruiz-Camacho, W.,
Paredes-Carranza, J., Saldaña-Sánchez, D. y Manayay, F. (2024). Evaluation of municipal solid waste (MSW)
generation rates: A case study in the district of Cumba, Northern Peru. Journal
of Infrastructure Policy and Development, 8(11). https://doi.org/10.24294/jipd.v8i11.8738
Tansa Amalia, L., Luna Widyawati, R., Kusuma, A. y Nurwachidah Rosyadi, A. (2024). Dumping Practices on Market Balance: A Review of
Business Competition in E-Commerce. Journal of Law, Politic and Humanities 4(3),172-719.
https://doi.org/10.38035/jlph.v4i3.330
Van Vaerenbergh,
P. y Reinhold, P. (2021). Significant Distortions under article 2(6a) BADR:
Three years of commission practice. Global Trade and Customs Journal, 16(5),
193–202. https://doi.org/10.54648/gtcj2021021
Wang, J. y Choi, C. H. (2021).
Issues on particular market situation to calculate dumping margin of Korean
steel products by the USA. Journal of Korea Trade, 25(1),
89–111. https://doi.org/10.35611/jkt.2021.25.1.89
Wang, X., Liu, Z., Lv, Y. y Zhao, C. (2019). Trade barriers and participation
in the global value chain: An empirical study based on anti‐dumping toward
China. China & World Economy, 27(2), 86–106. https://doi.org/10.1111/cwe.12276
Yustiawan, D. (2020). Perlindungan industri dalam negeri dari praktik dumping. Journal
Análisis Hukum, 1(1), 170-186. https://doi.org/10.38043/jah.v1i1.250
Zhang, X., Sun, C., Gordon,
J., Li, C. y Munn, I. A. (2020). Antidumping duty investigations and decisions
in the global forest products industry. Forest Science, 66(6),
666–677. https://doi.org/10.1093/forsci/fxaa022
Zhou, W. y Peng, D. (2021).
Australia—anti-Dumping Measures on A4 Copy Paper. The American Journal
of International Law, 115(1), 94–101. https://doi.org/10.1017/ajil.2020.93
[1] Abogada y
Licenciada en Administración con Maestría en Economía Mención Comercio Exterior.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga, miriam.cavero@unmsm.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-1491-7261