[ARTÍCULO RETRACTADO] MALESTAR PSICOLÓGICO Y SÍNDROME DE BURNOUT EN EL ENTORNO ESCOLAR[1]

 

[RETRACTED ARTICLE] PSYCHOLOGICAL DISCOMFORT AND BURNOUT SYNDROME IN THE SCHOOL ENVIRONMENT

 

José Lucas MARQUES DUARTE [2]

Marcos Rogério DOS SANTOS SOUZA [3]

Júlia Maria MARQUES DUARTE [4]

Paulo FOSSATTI [5]

Cledes Antonio CASAGRANDE [6]

Recibido

Aprobado

:

:

16/12/2024

19/06/2025

Publicado

:

21/06/2025

 

 

 

 

AVISO DE RETRACCIÓN

 

Este artículo ha sido retractado oficialmente por el Comité Editorial de Journal of the Academy.

 

Motivo de la retractación:

 

Tras una revisión editorial posterior a la publicación, se identificó que el contenido de este artículo había sido previamente publicado en la revista Revista Prospectiva (Nº 45, 2024/2025) bajo el título “Sofrimento Psíquico e Síndrome de Burnout no Espaço Escolar”, por los mismos autores, en idioma portugués, sin haber informado previamente a esta revista ni solicitado autorización para su reproducción parcial o total.

 

Esta situación constituye una duplicación de publicación no autorizada, contraria a las normas éticas editoriales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) y por las políticas editoriales de esta revista.

 

En consecuencia, el Comité Editorial ha decidido retractar el artículo de forma oficial, manteniéndolo visible únicamente con la indicación de que ha sido retractado, para fines de transparencia y registro académico.

 

La decisión fue tomada el 04 de julio de 2025 para preservar la integridad científica de la revista y del sistema de publicación académica

 

 

RESUMEN: La educación es un área que cuenta con varios profesionales, permeada por muchos discursos, en los que es común tener discursos sobre la desvalorización profesional, la precariedad estructural, los bajos ingresos financieros y otros factores que pueden traer pérdidas personales y profesionales. A partir de estas premisas, este estudio explora el desempeño de los Orientadores Educativos (OE) y el impacto de las demandas escolares en la enfermedad de los profesionales, centrándose en el Síndrome de Burnout. Como objetivo general, busca reflexionar sobre las atribuciones de los Asesores Educativos, articulándolos con su práctica profesional y analizando los factores que contribuyen a la enfermedad mental, especialmente el Síndrome de Burnout, entre los profesionales de la educación del sistema de escuelas públicas municipales de Sapucaia do Sul/RS. A partir de esto, se realizó la triangulación de información entre la legislación vigente, estudios científicos sobre el Síndrome de Burnout y una encuesta realizada por la institución que representa la categoría profesional, cuyo foco fue conocer la salud mental de los trabajadores. Este estudio se justifica debido a la alta tasa de bajas laborales y a la búsqueda de tratamiento en salud mental, que puede ser causada por las múltiples formas de violencia a las que son sometidos los trabajadores de la educación. Metodológicamente, esta investigación es un estudio descriptivo y exploratorio de la revisión bibliográfica y de la investigación documental. Los resultados indican que el 49,3% de los trabajadores de la educación en Sapucaia do Sul informaron haber dejado de trabajar por problemas de salud mental después de ingresar al servicio público. La sobrecarga de trabajo, la devaluación salarial y la falta de apoyo adecuado fueron identificadas como las principales causas para el desarrollo de trastornos mentales, siendo el Síndrome de Burnout uno de los más recurrentes. La encuesta también señala la urgente necesidad de políticas públicas y acciones preventivas dirigidas a la salud mental de los profesionales de la educación.

Palabras clave: profesionales de la educación, sufrimiento psíquico, Síndrome de Burnout, salud mental, enseñanza pública.

 


ABSTRACT: Education is an area that has several professionals, permeated by many discourses, in which it is common to have speeches about professional devaluation, structural precariousness, low financial income and other factors that can bring personal and professional losses. Based on these premises, this study explores the performance of Educational Counselors (OE) and the impact of school demands on the illness of professionals, focusing on Burnout Syndrome. As a general objective, it seeks to reflect on the attributions of Educational Advisors, articulating them with their professional practice and analyzing the factors that contribute to mental illness, especially Burnout Syndrome, among education professionals in the municipal public school system of Sapucaia do Sul/RS. From this, the triangulation of information was carried out between the current legislation, scientific studies on the Burnout Syndrome and a survey carried out by the institution that represents the professional category, whose focus was to ascertain the mental health of workers. This study is justified due to the high rate of sick leave and the search for mental health treatment, which can be caused by the multiple forms of violence to which education workers are subjected. Methodologically, this research is a descriptive and exploratory study of the bibliographic review and documentary research. The results indicate that 49.3% of education workers in Sapucaia do Sul reported leaves due to mental health issues after entering the public service. Work overload, wage devaluation and lack of adequate support were identified as the main causes for the development of mental disorders, with Burnout Syndrome being one of the most recurrent. The survey also points to the urgent need for public policies and preventive actions aimed at the mental health of education professionals.

Keywords: public education, educational advisors, mental health, psychic suffering, Burnout Syndrome.

 

 



[1] Las citas directas de este estudio han sido traducidas de su idioma original al español por los autores.

[2] Doctorando en Educación. Universidade LaSalle Canoas/RS. joselucas_91@yahoo.com.br  y https://orcid.org/0000-0003-4367-0736 

[3] Doctorando en Educación. Universidade LaSalle Canoas/RS. marcossouzas@yahoo.com.br  y https://orcid.org/0000-0003-4444-0721    

[4] Doctoranda en Educación. Universidade LaSalle Canoas/RS. julia.202110318@unilasalle.edu.br  y https://orcid.org/0000-0001-8285-4998 

[5] Profesora de Educación. Universidade LaSalle Canoas/RS. paulo.fossatti@unilasalle.edu.br y https://orcid.org/0000-0002-9767-5674 

[6] Profesor de Educación. Universidade LaSalle Canoas/RS. cledes.casagrande@unilasalle.edu.br y https://orcid.org/0000-0003-1499-1661