APORTES NUMÉRICOS PARA REFLEXIONAR
SOBRE LA AUTONOMÍA Y EL FINANCIAMIENTO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN ARGENTINA
NUMERICAL
CONTRIBUTIONS FOR REFLECTING ON THE AUTONOMY AND FUNDING OF PUBLIC UNIVERSITIES
IN ARGENTINA
Alejandra Lourdes ALANIZ BLEISEN[1]
Jorgelina Noemí LICERA DEMARÍA[2]
José Luis MARTIARENA[3]
Recibido Aprobado |
: : |
13/12/2024 |
20/05/2025 |
||
Publicado |
: |
21/06/2025 |
RESUMEN: El objetivo planteado
es identificar las diferencias significativas en cuanto a la cantidad de
graduados, la proporción docente-alumno y la estructura de autoridades mediante
una metodología específica, para discutir cómo estos factores pueden influir en
la eficiencia del sistema universitario público, poniendo en tensión el
concepto de autonomía y la necesidad de transparencia en el uso de fondos
públicos. La metodología es de enfoque cuantitativo con datos secundarios
extraídos del Anuario Estadístico 2022 del sistema universitario argentino. Se
seleccionaron tres parejas de universidades públicas mediante un muestreo
intencional basado en la similitud de matrícula estudiantil. Cada pareja está
compuesta por dos universidades, comparando instituciones del conurbano
bonaerense con universidades del interior del país. Para cada pareja, se
analizaron variables de cantidad de graduados, la relación docentes-alumnos,
relación autoridades-docentes/alumnos sumado a un dato extra sobre el
financiamiento proveniente del Tesoro de la Nación Argentina. Los principales
resultados muestran que hay una marcada diferencia entre estas variables al
mirar matrículas similares, es decir, no hay relación lineal entre recursos y
resultados, lo que da lugar a pensar en la importancia de mirar hacia adentro a
las universidades e involucrarse en la asignación de recursos a partir de la
eficiencia en sus resultados.
Palabras clave: autoridades, gobierno, docentes,
eficiencia, graduados.
ABSTRACT: The
objective is to identify significant differences in the number of graduates,
student-teacher ratio, and governance structure using a specific methodology,
in order to discuss how these factors may influence the efficiency of the
public university system, challenging the concept of autonomy and emphasizing
the need for transparency in the use of public funds. The methodology follows a
quantitative approach using secondary data from the 2022 Statistical Yearbook
of the Argentine university system. Three pairs of public universities were
selected through purposive sampling based on similar student enrollment. Each
pair compares a university from Greater Buenos Aires with one from the interior
of the country. For each pair, variables such as number of graduates,
teacher-student ratio, authority-teacher/student ratio, and an additional
indicator on national treasury funding were analyzed. The main results show
marked differences between these variables despite similar enrollment figures,
suggesting that there is no linear relationship between resources and outcomes.
This highlights the need to look inward at university operations and engage in
resource allocation based on efficiency in results.
Keywords: authorities,
governance, teachers, efficiency, graduates.
INTRODUCCIÓN
El cambio
político instalado en la Argentina, a partir de las elecciones de noviembre del
2023 que posicionó en la presidencia al candidato de un nuevo partido político
identificado como “Libertad avanza” (Yákovleva, 2024) ha traído cambios
profundos en cuanto a las formas de gestionar presupuestos y fondos
provenientes de las arcas del Estado. En Argentina, la reforma constitucional
de 1994 dio lugar a la autonomía de las universidades (Martínez, 2019), cuyo
funcionamiento está reglamentado en la Ley 24521 de 1995 y la misma estipula
que las universidades públicas se financian mediante un presupuesto que se
aprueba en el Congreso y que debe sustentarse en criterios/indicadores
objetivos que promuevan un sistema de asignación mediante el modelo de pautas.
Si bien el propósito de este escrito no es el análisis presupuestario en sí, es
importante destacar la brecha entre la autonomía, la autarquía económica, que
genera un “versus” con las restricciones externas, como por ejemplo, la
necesidad de consulta con el poder ejecutivo cada vez que se piensa en una
nueva carrera que implique contratación docente, dado que la mayor proporción
de los presupuestos universitarios tienen como destino el pago de salarios (Del
Bello, 2012; Doberti, 2019).
Estas
premisas, recientemente, han generado innumerables repercusiones en virtud de
que el Presidente de Argentina vetó la ley de financiamiento y solicitó que las
universidades sean auditadas más allá de la rendición de cuentas que realizan.
Esto ha generado voces a favor y en contra, ya que muchas universidades
entienden estas medidas como parte integral de un desfinanciamiento del sistema
educativo universitario, promoviendo adhesiones a marchas y reclamos (Saforcada
et al., 2024) sin mencionar la necesidad de fondo, de mejorar la calidad de las
universidades públicas.
Este
panorama encontró algunos partidarios de “mirar hacia adentro” a las
universidades, para conocer qué pasa y cuáles son sus lógicas de funcionamiento
interno, como requisito de financiamiento, sobre todo, para ir hacia una
“autonomía responsable”, como
sugieren Altbach (2009) y la UNESCO/IESALC (2018). Pero los detractores
de este posicionamiento acudieron inmediatamente a la defensa de la “autonomía
universitaria” que se establece en el artículo 29° de la ley de educación
superior, cuya definición podría entenderse a partir de algunos de los derechos
enunciados, tal como lo sostiene Popovsky (2011):
“dictar y
reformar sus estatutos; definir sus órganos de gobierno, establecer sus
funciones, decidir su integración y elegir sus autoridades; establecer el
régimen de designación, acceso, permanencia promoción y remoción del personal
docente y no docente; establecer el régimen de admisión, permanencia y
promoción de los estudiantes, así como el régimen de equivalencias; fijar el
régimen de convivencia” (Popovsky, 2011, p. 227).
Esto generó
una discusión respecto a las implicancias, alcances y limitaciones de la
autonomía universitaria. Un debate que no es nuevo, sino que hace mucho tiempo
viene sosteniéndose en la academia. Así es que entran en juego tres conceptos
relevantes frente a esta instancia de debate en la Argentina. Por un lado se
encuentra la definición de autonomía académica, por otro, la de autonomía
ampliada y la de autonomía responsable. No obstante, es menester aclarar que
este escrito adhiere a la concepción de que la autonomía no es absoluta y tiene
límites cuando el presupuesto asignado depende de los recursos provenientes de
la ciudadanía, quienes tienen el derecho de exigir la rendición de cuentas a
los fines de verificar la eficiencia en la gestión de los recursos.
La Real
Academia Española (RAE, 2024) brinda varias definiciones de autonomía, siendo
significativas para este trabajo, las primeras dos. “Potestad que dentro de un
Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse
mediante normas y órganos de gobierno propios” y la segunda, “Condición de
quien, para ciertas cosas, no depende de nadie”. Con el mero análisis de esta
conceptualización ya se aprecia una dicotomía que en el ámbito universitario
tiene sus bases en la misma mixtura que dio origen a las universidades y que se
reafirma en la certeza de que no se trata de un concepto unívoco, sino, difícil
de comprender aún desde lo enunciado en la Constitución Argentina que si bien,
se trata de una medida para evitar límites irrisorios, no es tan claramente
definidas sus barreras (Martínez, 2019; Nosiglia, 2011). Del modelo de
universidad alemana se tomó la importancia de la libertad de investigación y
enseñanza, mientras que del francés, se fortaleció el vínculo con el Estado
(Acosta Silva, 2020). Por ende, esta convivencia de autonomía “negociada” con
el estado, es parte de la tradición cultural del sistema universitario
argentino.
Este punto
intermedio pone de manifiesto una exigencia de la ciudadanía comprometida con
el sistema político, que demanda mayores explicaciones y procesos de rendición
de cuentas cuando los fondos de empleados provienen de aportes de
contribuyentes. Así es que se tornan relevantes tres características en este
debate, las cuales fueron mencionadas por Acosta Silva (2020). Una de estas es
que la gestión pública necesita mayor evidencia para optimizar la precisión y
el impacto en sus decisiones. Por otro lado, el valor intrínseco que generan
los estándares de calidad, mayormente construidos y evaluados por organismos
externos a las universidades. Y como tercera característica, la eficiencia y
economía de recursos, que implica mejorar la gobernanza y el desempeño de las
instituciones, involucrándose con las mismas.
Estas tres características, son justamente, las que dan lugar a analizar
los datos que se ofrecen desde el anuario estadístico en torno al sistema
universitario en Argentina.
IMPLICANCIAS
DE LA AUTONOMÍA
No se puede
desconocer que la autonomía es un valor sumamente preciado en un país como en
Argentina, donde cada vez que existió un gobierno de facto, las universidades
fueron intervenidas, generando en muchas ocasiones fuga de cerebros que
debieron exiliarse en otros países. Es por esto que la “autonomía implica
evitar la intromisión de los poderes fácticos en todos los órdenes de las
actividades universitarias” (Coronel
Barros et al., 2024, p. 4249). No obstante, las tensiones antes mencionadas en
torno a la medición “métrica” y la nueva narrativa (Acosta Silva, 2020) de
autonomía universitaria delimitan la definición de que “La autonomía es una
condición imprescindible para que las instituciones ejerzan un papel crítico y
propositivo de cara a la sociedad” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [UNESCO]/ Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC], 2018, p. 23).
La autonomía
académica aparece dentro de la Ley 24521 de 1995 de manera diferenciada en
cuanto a la autarquía, por lo que la diferenciación en torno a la libertad de
modificación de planes de estudios, creación de carreras, la posibilidad de
establecer sus propios estatutos y elegir sus gobiernos forman parte de esta
amplia libertad que gozan las universidades, tanto para esto como para definir
sus líneas de investigación y la perspectiva teórica con la que se diseñan las
cátedras. Sin embargo, ha dado lugar a la autonomía ampliada, donde la
universidad se atribuye una competencia en la que no hay lugar para ningún tipo
de auditoría financiera más allá de los mecanismos tradicionales de rendición
de cuenta (como los de la Auditoría General de la Nación [AGN] o la Sindicatura
General de la Nación [SIGEN]). Es más, parece tener mayor apertura a la
evaluación externa que desarrolla la Comisión Nacional de Acreditación
Universitaria [CONEAU] que se enfoca más en lo académico y lo general, pero no
en el destino de fondos provenientes del Tesoro Nacional.
La
“autonomía responsable” en la educación superior se refiere a la interrelación
entre la responsabilidad social y la independencia académica. Acosta Silva
(2020) propone que se ejerza la autonomía con aperturas a evaluaciones
objetivas provenientes del exterior, las cuales garanticen la calidad y el
compromiso de las universidades con la sociedad. Según Altbach (2009), la idea
de la responsabilidad es legítima, sobre todo en el caso de aquellos países en
los que la educación superior, por lo general, es financiada principalmente por
el Estado, como en Argentina; donde el desafío es encontrar el equilibrio entre
la autonomía y el control del Estado. Además, Popovsky (2011), propone que el
ejercicio de la autonomía académica debe admitir la concurrencia con sistemas
de evaluación y acreditación que protejan a la sociedad sociedad al garantizar la calidad educativa,
permitiendo que las universidades demuestren, tanto ante sí mismas como ante evaluadores
externos, el cumplimiento de estándares de calidad para su mejora continua.
González (2005) y Matia Portilla (2022), destacan que esta “autonomía
responsable” es producto de una cultura de calidad que exige una rendición de
cuentas pública, generando procesos constantes de superación que refuerzan la
responsabilidad de todos los actores en el uso de los recursos recibidos y que
es propio de cualquier organismo con naturaleza efectiva. Estas aproximaciones
hacia la reinterpretación del concepto de autonomía universitaria dan lugar a
los aportes numéricos para reflexionar respecto de algunos puntos claves para
comenzar a adentrarse en indicadores que reflejan una parte de las realidades
de las universidades públicas en Argentina.
METODOLOGÍA
El objetivo
es identificar las diferencias significativas en cuanto a la cantidad de
graduados, la proporción docente-alumno y la estructura de autoridades mediante
una metodología específica, para discutir cómo estos factores pueden influir en
la eficiencia del sistema universitario público, poniendo en tensión el
concepto de autonomía y la necesidad de transparencia en el uso de fondos
públicos.
La
metodología emplea fue de enfoque cuantitativo basado en datos secundarios
extraídos del Anuario Estadístico 2022 del sistema universitario argentino
(Ministerio de Capital Humano de la Nación Argentina [Educación], 2022). Se
seleccionaron tres parejas de universidades públicas mediante un muestreo
intencional, utilizando como criterio la similitud en la cantidad de matrícula
estudiantil en carreras de pregrado y grado. Cada pareja está compuesta por dos
universidades, comparando instituciones del conurbano bonaerense con
universidades del interior del país. Para cada pareja, se analizaron tres
variables clave. Por un lado, (1) la cantidad de graduados, como indicador de
la productividad académica para lo que se dividió la mayor cantidad de
graduados dentro de una misma pareja, por la de menor cantidad para identificar
cuántas veces más gradúan en la universidad de mayor cantidad de egresos para
cada pareja.
En segundo
lugar, (2) la relación docentes-alumnos con foco en los tipos de dedicaciones,
para evaluar la disponibilidad de recursos humanos en cuanto a la población
estudiantil, donde se obtuvo un índice de densidad docente que resultó de
dividir la cantidad de estudiantes por la cantidad de docentes, para
identificar cuántos estudiantes hay por cada docente. Por último, (3) la
relación autoridades-alumnos/docentes, con el fin de examinar la estructura de
gestión y su posible impacto en la eficiencia institucional. Para ello, se
obtuvo un índice de densidad de cargos de gestión por cantidad de docentes y
otro, por cantidad de estudiantes. Asimismo, se incorporó una tabla extra,
vinculada a la gestión de las autoridades que a grandes rasgos, refleja el presupuesto
invertido por el Tesoro de la Nación Argentina en el marco del financiamiento
de las universidades.
El trabajo
busca introducir algunas relaciones numéricas que ponen en tensión el modelo de
autonomía ampliada, buscando inclinarse hacia un modelo de autonomía
responsable, con rendición de cuentas. Estos resultados son un reflejo parcial
de las instituciones universitarias seleccionadas, por lo que no pueden tomarse
como valores absolutos dado que hay muchas variables que se han dejado de lado,
como por ejemplo, la cantidad y tipo de oferta educativa en cada institución,
la modalidad de cursado de las carreras, la inversión en equipos de
investigación, desarrollo y tecnología, así como la cantidad de carreras que
requieren insumos de laboratorios, entre otros aspectos. Por lo expuesto, es
que se denomina primera aproximación a partir de una selección deliberada de
instituciones con similares características en cuanto a la matrícula
universitaria, tal como se aprecia en la Tabla 1, donde se segmentaron las
parejas en virtud del tamaño de la matrícula estudiantil indicada. Se ha
considerado como universidad pequeña a las de la Pareja 1, conformadas por la
Universidad Nacional de Catamarca y de Lanús, que presentan en promedio, una
matrícula en pregrado y grado de 15759 alumnos. La Pareja 2 de tamaño mediano,
conformado por la Universidad Nacional de Arturo Jauretche y de Jujuy, con un
promedio de 31.015,5. Mientras que la Pareja 3 de tamaño grande, conformada por
la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Salta, con un promedio de 41.794.
Tabla 1
Parejas de universidades seleccionadas según matrícula de
estudiantes de pregrado y grado
Pareja |
Universidad |
Matrícula estudiantes de pregrado
y grado |
Tamaño |
1 |
Catamarca |
15919 |
Pequeña |
|
Lanús |
15599 |
|
2 |
Arturo Jauretche |
30599 |
Mediana |
|
Jujuy |
31432 |
|
3 |
Lomas de Zamora |
40871 |
Grande |
|
Salta |
42717 |
|
Nota. Datos numéricos extraídos del
Anuario Estadístico del sistema universitario argentino (Ministerio de Capital Humano de la Nación Argentina
[Educación], 2022).
RESULTADOS
Doberti
(2019) indica que el sistema de financiamiento siempre es complejo y que no se
puede emplear una misma fórmula dado que una universidad grande, tiene mayores
programas de desarrollo y por ende, un sistema de costos diferentes, al igual
que las carreras experimentales o con necesidad de insumos de laboratorio. Algo
similar ocurre en virtud de la zona geográfica donde se ubica la misma, también
en relación a la distribución interna de fondos, que es muy diversa hacia
adentro de cada universidad. No obstante, un indicador que permite poner foco
hacia dentro de la organización interna, es la cantidad de estudiantes por cada
docente. La Tabla 2 muestra la densidad docente (cantidad de estudiantes por
cada docente), sin embargo, sería utópico pensar que estos docentes están literalmente
atendiendo a la cantidad de estudiantes indicada, porque hay tutorías, jefes de
trabajos prácticos o docentes de apoyo que no conforman el grueso del vínculo
estrecho, pero arrojan luces sobre algunos indicadores. Dos datos son
significativos en torno a todas las universidades, la de Lomas de Zamora que
posee la mayor cantidad de docentes (uno cada 9 estudiantes) y que a su vez,
duplica a su par de Salta. La de Jauretche (Pareja 2) posee el menor número de
docentes por estudiantes, donde en promedio, hay un docente cada 18
estudiantes.
Tabla 2
Cantidad de estudiantes de pregrado y grado por cada docente
Pareja |
Universidad |
Estudiantes |
Docentes |
Cantidad de estudiantes de pregrado y grado por cada
docente (Densidad docente) |
1 |
Catamarca
|
15919 |
1521 |
10 |
|
Lanús |
15599 |
1161 |
13 |
2 |
Arturo
Jauretche |
30599 |
1687 |
18 |
|
Jujuy |
31432 |
2566 |
12 |
3 |
Lomas
de Zamora |
40871 |
4553 |
9 |
|
Salta |
42717 |
2491 |
17 |
Nota. Datos numéricos extraídos del Anuario Estadístico del
sistema universitario argentino (Ministerio
de Capital Humano de la Nación Argentina [Educación], 2022).
La relación
de la cantidad de estudiantes por cada docente mostró diferencias
significativas. Ahondando en los cargos docentes, la Tabla 3 permite visualizar
los tipos de dedicaciones, debiendo contemplar que las mismas agrupan a
titulares, asociados, adjuntos, jefes de trabajos prácticos [JTP] y ayudantes
de primera. La dedicación exclusiva corresponde a 40 horas semanales, la
semiexclusiva a 20 horas semanales y la simple a 10 horas semanales (García y
Broto, 2019, p. 60). Sin embargo, también se encuentra la categoría denominada
“Otras dedicaciones” y particularmente en estas universidades, la conforman
quienes trabajan ad honorem (una ínfima proporción) o, en su mayoría, con
contrato. Un dato que se destaca de esta tabla 3 es que Arturo Jauretche tiene
casi la mitad de sus docentes, en formato “contratados” que ingresan en otros
tipos de dedicaciones y no se especifica la carga horaria de estas
dedicaciones. La Universidad Nacional de Lomas de Zamora, presenta más del 90% de
sus docentes con dedicación simple y la de Salta, dentro de la misma pareja que
Lomas, poco más del 48%. En la Pareja 2, Arturo Jauretche conserva la mayor
proporción de docentes con otras
dedicaciones y su par, en dedicación simple. La Pareja 1, los contiene
mayoritariamente en dedicación simple, pero Lanús complementa con algunos
contratados. De esta síntesis, se podría decir que en estas universidades hay
una fuerte inclinación por la dedicación simple y las contrataciones, lo que
podría indicar mayor vínculo de los docentes, con el campo laboral y el
ejercicio de la profesión.
Tabla 3
Tipos de dedicación del cuerpo docente en cada pareja de
universidades
Pareja |
Universidad |
Cargos docentes totales |
Dedicación Exclusiva |
Dedicación Semiexclusiva |
Dedicación Simple |
Otras dedicaciones |
1 |
Catamarca |
1521 |
297 |
456 |
738 |
30 |
|
Lanús |
1161 |
184 |
287 |
417 |
273 |
2 |
Arturo Jauretche |
1687 |
195 |
542 |
250 |
700 |
|
Jujuy |
2566 |
263 |
586 |
1697 |
20 |
3 |
Lomas de Zamora |
4553 |
127 |
222 |
4203 |
1 |
|
Salta |
2491 |
390 |
897 |
1204 |
0 |
Nota. Datos numéricos extraídos del
Anuario Estadístico del sistema universitario argentino (Ministerio de Capital Humano de la Nación Argentina
[Educación], 2022).
La
calidad/cantidad de los docentes es un factor que puede incidir en la tasa de
graduación, por eso la Tabla 4 muestra la cantidad de egresados en 2022, pero
en perspectiva con la matrícula y la cantidad de estudiantes por docente. Lo
primero a destacar es que la mayor cantidad de egresados provienen de las
universidades ubicadas en el ámbito de Buenos Aires. Lo segundo, es que no hay
una relación proporcional entre la cantidad de estudiantes por cada docente, lo
que podría indicar que no existe una relación directa entre el egreso y la
cantidad de estudiantes que cada docente puede asistir y acompañar, dado que
solo en un caso (Lomas de Zamora) hay menos estudiantes por cada docente y más
graduados, pero en las otras dos universidades de cada pareja, con mayor
egreso, presentan un número más grande de estudiantes por cada docente. Lo
tercero, es la cantidad de graduados entre universidades de matrícula similar.
En la Pareja 1, para Lanús se registraron casi 4 veces más (3,8) graduados; en
Jauretche casi 3 veces más (2,9); y en Lomas de Zamora, casi 7 veces más (6,8).
Otro dato que se puede apreciar en el Anuario 2022 (Ministerio de Capital
Humano de la Nación Argentina [Educación], 2022) es que la mayor proporción de
egresos está claramente delimitada por el género femenino, que en el promedio
de las 6 universidades analizadas, ocupan más del 65% de las personas que se
gradúan.
Tabla 4
Cantidad de egresados en comparación con cantidad de
estudiantes por cada docente
Pareja |
Universidad |
Matrícula estudiantes de pregrado
y grado |
Egresados |
Cantidad estudiantes de grado y pregrado
por cada docente |
1 |
Catamarca
|
15919 |
395 |
10 |
|
Lanús |
15599 |
1497 |
13 |
2 |
Arturo
Jauretche |
30599 |
815 |
18 |
|
Jujuy |
31432 |
280 |
12 |
3 |
Lomas
de Zamora |
40871 |
4063 |
9 |
|
Salta |
42717 |
594 |
17 |
Nota. Datos numéricos extraídos del
Anuario Estadístico del sistema universitario argentino (Ministerio de Capital Humano de la Nación Argentina
[Educación], 2022).
Hasta aquí, se han exhibido datos en
relación a la cantidad de estudiantes, docentes y graduados, por lo que en la
Tabla 5 se incluye una contextualización respecto de la cantidad de personas
destinadas a los cargos de gestión en las instituciones analizadas, que en el
total, concentran dos categorías agrupadas. Por un lado la de autoridades, que
se componen principalmente, por los datos vinculados al nivel más alto de la
cumbre estratégica, aquellos que toman las decisiones más significativas entre
los cuales se encuentran rectores, decanos y secretarios. Por otro lado, a ello
se suma lo que según Mintzberg (1991), se podría denominar como líneas
intermedias, que están en constante vínculo con los cargos más altos y el
núcleo operativo del plantel docente, conformados por las autoridades
superiores no docentes que según el anuario se integran por directivos,
personal superior, personal de apoyo y otros.
Siguiendo con el análisis de la
Tabla 5, el primer dato de gran contraste que aparece es en cuanto a la cumbre
estratégica entre una institución de la Pareja 1 (pequeña) y una de la Pareja 3
(grande). Más específicamente, entre la Universidad Nacional de Catamarca y la
Universidad Nacional de Salta, con una matrícula de 15919 y 42717,
respectivamente; pero donde la primera, que es pequeña tiene un mayor número de
personas en la cumbre estratégica que la de Salta, que es casi tres veces más
grande en cuanto a matrícula estudiantil. Otro dato que surge del análisis es
que las universidades más pequeñas (Pareja 1) tienen más cargos de gestión
(cumbre estratégica y línea media) por cantidad de docentes. La universidad que
tiene menos cargos de gestión en cuanto a la cantidad de docentes, es Lomas de
Zamora, que presenta un cargo de gestión cada 6,4 docentes. Por último, en la
Tabla 5 también se observa que las universidades de la Pareja 1 y la
Universidad Nacional de Jujuy de la Pareja 2 son las que tienen más cargos de
gestión por cantidad de estudiantes; estas tres también coinciden en la mayor
cantidad de cargos de gestión por cantidad de docentes.
Tabla 5
Cargos de gestión en perspectiva con la cantidad de
docentes, estudiantes y egresados
Pareja |
Universidad |
Matrícula estudiantes de pregrado
y grado |
Cantidad en cumbre estratégica
(rector, decanos y secretarías) |
Cantidad en líneas medias (
autoridades superiores no docentes) |
Total de cargos de gestión |
Densidad de cargos de gestión por
cantidad docentes |
Densidad de cargos de gestión por
cantidad estudiantes |
Cantidad estudiantes por docente |
Egresados |
1 |
Catamarca
|
15919 |
63 |
630 |
693 |
2,2 |
23 |
10 |
395 |
|
Lanús |
15599 |
14 |
441 |
455 |
2,6 |
34,3 |
13 |
1497 |
2 |
Arturo
Jauretche |
30599 |
18 |
371 |
389 |
4,3 |
78,6 |
18 |
815 |
|
Jujuy |
31432 |
34 |
786 |
820 |
3,1 |
38,3 |
12 |
280 |
3 |
Lomas
de Zamora |
40871 |
74 |
625 |
699 |
6,5 |
58,5 |
9 |
4063 |
|
Salta |
42717 |
61 |
519 |
580 |
4,3 |
73,7 |
17 |
594 |
Nota. Datos numéricos extraídos del Anuario Estadístico del
sistema universitario argentino (Ministerio
de Capital Humano de la Nación Argentina [Educación], 2022).
Por último,
sin intenciones de abordar acabadamente el tema, se presenta la Tabla 6 con la
inversión del estado a partir de lo extraído del anuario 2022 (Ministerio de
Capital Humano de la Nación Argentina [Educación], 2022), con el propósito de
dejar abierta la posibilidad de realizar otras investigaciones respecto al uso
de los fondos públicos que se emplean en las universidades seleccionadas. Para
esto, hay que mencionar que el anuario cuenta con un gráfico donde se
desagregan las fuentes de financiamiento, detallando las provenientes del
Tesoro Nacional, que ocupan la proporción del 99% del financiamiento, quedando
el otro 1% distribuído entre recursos propios, recursos con afectación
específica, transferencias externas y crédito externo. En la Tabla 6 se
visualiza el monto financiado por el Tesoro Nacional en perspectiva con la
matrícula estudiantil y la cantidad de egresos. En la Pareja 1, con
universidades pequeñas, de similar cantidad de matrícula estudiantil, el Estado
invierte casi el doble en la Universidad Nacional de Catamarca, que registra
3,7 veces menos graduados que la Universidad de Lanús, que recibió un menor
monto de financiamiento. Esta situación de mayor inversión del Estado y menor
registro de graduados se repite en las tres parejas, siendo las universidades
ubicadas en el interior del país las que registran menos graduados y mayor
inversión.
Tabla 6
Inversión del Tesoro Nacional en perspectiva con cantidad de
egresos
Pareja |
Universidad |
Matrícula estudiantes de pregrado
y grado |
Inversión del Estado proveniente
del Tesoro Nacional |
Egresados |
1 |
Catamarca |
15919 |
6.800.015.310 |
395 |
|
Lanús |
15599 |
3.592.388.913 |
1497 |
2 |
Arturo Jauretche |
30599 |
3.901.554.602 |
815 |
|
Jujuy |
31432 |
6.693.461.373 |
280 |
3 |
Lomas de Zamora |
40871 |
7.930.512.583 |
4063 |
|
Salta |
42717 |
8.301.620.508 |
594 |
Nota. Datos numéricos extraídos del Anuario Estadístico del
sistema universitario argentino (Ministerio
de Capital Humano de la Nación Argentina [Educación], 2022).
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
El debate
actual en la Argentina se plantea entre defensores de la autonomía ampliada y
de la autonomía académica, con un resonante discurso a favor y en contra de
“mirar hacia adentro” a las
universidades, para conocer qué pasa y cuáles son sus lógicas de funcionamiento
interno, como requisito de financiamiento porque lo entienden como una forma de
“coartar” la autonomía (Alvarado Cerezo, 2022, p. 46). Se entiende que esta
autonomía no es absoluta y tiene límites (Mántica, 2022) cuando el presupuesto
asignado depende de los recursos provenientes de la ciudadanía, quienes exigen
la rendición de cuentas a los fines de verificar la eficiencia en la gestión de
los recursos. Más allá de que en Argentina la “Auditoría General de la Nación
ha realizado auditorías en universidades nacionales, pero no de forma regular o
anual” (Genesir, 2024). Por ello, el objetivo es identificar las diferencias
significativas en cuanto a la cantidad de graduados, la proporción
docente-alumno y la estructura de autoridades mediante una metodología
específica, para discutir cómo estos factores pueden influir en la eficiencia
del sistema universitario público, poniendo en tensión el concepto de autonomía
y la necesidad de transparencia en el uso de fondos públicos. Desde la
modificación de la Constitución Nacional Argentina en 1994, la autonomía (antes
solo autarquía) se ha planteado como una barrera para el poder ejecutivo, sin
embargo, la definición legislativa claramente tiene la competencia de
establecer ciertos límites al desarrollo universitario (Martínez, 2019; Bernasconi,
2021, 2025), pero también la necesidad de ser eficiente.
Con este escrito se buscó poner en
tensión algunos posicionamientos
que dejan dudas frente a esa rendición de cuentas y la explicación de uso
eficiente de los fondos provenientes de las arcas del Estado, así como la incorporación de un control externo en las
universidades públicas, que vaya más allá de las auditorías y de la
autoevaluación institucional que usa de base la CONEAU para la evaluación
institucional. En este escrito se entiende que es fundamental seguir
priorizando la independencia académica, para contar con curriculum flexible,
actualizado e innovador, que permita la visión transdisciplinaria, pero en un
marco de equilibrio entre la autonomía, la responsabilidad social, los
estándares de calidad y el uso eficiente de los recursos (Acosta Silva, 2020;
Altbatch, 2009).
Cada una de las tablas exhibidas
muestran una discrepancia entre la proporción de estudiantes por docentes, los
tipos de dedicaciones que estos
tienen, la cantidad de egresados que registran y el número de personas en los
cargos de gestión. Condor Campos et al. (2024) y Palomino Fernández et al.
(2024) ya han estudiado cómo, alcanzar la calidad educativa depende de diversos
factores y entre ellos, se encuentra el docente, la cantidad de matrícula, la
innovación dentro de las aulas, el tipo de liderazgo de los directivos, entre
otros aspectos. Se entiende que estas diferencias desde lo estructural, no
alcanzan para afirmar si existe o no calidad educativa, ya que es una variable
mucho más amplia y que requiere de más indicadores para analizarla; pero abren camino
a nuevas investigaciones. Además, en la tabla 7 se aprecia una síntesis
de lo hallado. Por un lado, se entendió que la relación de cantidad de
estudiantes por cada docente es baja a partir de 15 estudiantes por cada
docente; que es media, cuando hay entre 10 y 13 estudiantes por cada docente y
que es alta, cuando hay 9 o menos estudiantes. En cuanto a la relación de
cargos de gestión, se categorizó como alto (un cargo de gestión cada 23
estudiantes), medio (un cargo de gestión cada 30 a 50 estudiantes), y bajo (un
cargo de gestión cada 51 o más estudiantes) según la matrícula estudiantil
analizada. Mientras que la cantidad de graduados se entendió como alto, a
quienes gradúan más del 9% en relación a la matrícula estudiantil; medio a
quienes gradúan entre el 3 y el 8,9% en cuanto a la matrícula (ningún caso) y
bajo a quienes gradúan menos del 3% en con respecto a la matrícula estudiantil
(categorización propia). También se incluyó la relación cantidad de fondos
invertidos por el Tesoro Nacional donde solo se categorizó como similar para las inversiones que no
difieren tanto hacia la misma pareja, tales como las de la pareja 3 y de menor o doble respecto de la otra universidad de esa pareja, con el fin de
reflejar los datos más significativos.
Tabla 7
Síntesis de hallazgos encontrados
Pareja |
Universidad |
Relación docente-alumno |
Relación cargos de gestión |
Relación cantidad de graduados |
Relación cantidad de fondos
invertidos por el Tesoro Nacional |
1 |
Catamarca |
Media (10) |
Alto (23) |
Bajo (2,5%) |
Doble |
|
Lanús |
Media (13) |
Medio (34,3) |
Alto (9,6%) |
Menor |
2 |
Arturo Jauretche |
Baja (18) |
Bajo (78,6) |
Bajo (2,7%) |
Menor |
|
Jujuy |
Media (12) |
Medio (38,3) |
Bajo (0,9%) |
Doble |
3 |
Lomas de Zamora |
Alta (9) |
Bajo (58,5) |
Alto (9,9%) |
Similar |
|
Salta |
Baja (17) |
Bajo (73,7) |
Bajo (1,4%) |
Similar |
Nota. Datos numéricos extraídos del
Anuario Estadístico del sistema universitario argentino (Ministerio de Capital Humano de la Nación Argentina
[Educación], 2022).
En la Tabla
3 se pudo observar que hay una tendencia hacia las dedicaciones simples o
contrataciones docentes, que por un lado, aseguran la actualización de quien
está frente al aula, por su vínculo con el ejercicio profesional, pero pone en
jaque la disponibilidad de tiempo para investigación, extensión y dedicación al
momento de acompañar a los estudiantes en sus diversos procesos de aprendizaje (García y Broto, 2019).
Este tema no deja de ser relevante, dado que hay autores que incluso asocian la
calidad educativa a la estabilidad docente, por lo que no es un factor que
fácilmente se pueda descartar (Glassow et al., 2023). Por supuesto que esta
variable, carece de un punto tan importante como enriquecedor, la visión de los
propios estudiantes.
Además, en la Tabla 4 surgen dos caminos viables para
intentar comprender la lógica en la alta tasa de graduación que presenta una de
las universidades, la de Lomas de Zamora. Dejando un margen de duda a que se
trate de un error
en la carga de los datos informados a la Secretaría de Políticas Universitarias
(SPU) que luego procesa los datos para el anuario; o que tiene una gestión
eficiente en cuanto a la graduación, aunque también surge el interrogante sin
respuesta, respecto de ¿qué tanto se insertan en el mercado laboral los
graduados de esta universidad?, ¿se mide de alguna forma la calidad en la
formación de estos graduados?, ¿qué sistema de calidad emplean para lograr una
tasa de graduación tan alta?, ¿puede incidir en la tasa de graduación el vínculo
de los docentes con el campo laboral, al tener la mayoría un tipo de dedicación
simple en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora? Por supuesto que el abánico
de opciones para seguir indagando es bastante amplio y el fin de este trabajo
fue mostrar la tensión que se genera desde el mero análisis de los datos al que
todas las personas tienen acceso a través del anuario, sin embargo, puede
afinarse conociendo datos que no están disponibles tan fácilmente.
Por otro lado, se evidencia una
necesidad de poner el foco en cuanto a los cargos de gestión, ya sea desde la
cumbre estratégica o desde las líneas medias. En la Tabla 5 se consignó la
cantidad de cargos y a simple vista, pareciera existir una sobredimensión de
los cargos de gestión, sobre todo, en la Universidad Nacional de Catamarca, así
como en Lanús, donde las más pequeñas tienen cantidad de cargos similares a las
de universidades grandes. Podría inferirse que esta amplitud de criterios en la
asignación de recursos y de cara a la eficiencia universitaria, podría ser una
dificultad, sobre todo, si se piensa en un modelo de co-gobierno, algo que ya
viene dándose pero que no está tan transparentado en el sistema universitario,
pero que en parte, desde el financiamiento, se ha venido sosteniendo (Popovsky,
2011, p. 243; Acosta Silva, 2020).
CONCLUSIONES
Para ir cerrando, se exponen las
palabras finales que solo marcan la necesidad de continuar profundizando el
análisis del sistema universitario público en Argentina, sobre todo, para
redefinir los alcances de la autonomía, la eficiencia y los mecanismos de
rendición de cuentas. Esta breve comparación entre universidades con matrícula
universitaria semejante fue el puntapié inicial para identificar si existían o
no diferencias en cuanto a la asignación de recursos con base en las variables
analizadas. Todo ello surge en vistas de que el gobierno Nacional de Argentina
puso en discusión la cuestión de que las partidas presupuestarias que se
asignan a las universidades públicas, deben ser auditadas desde el punto de
vista contable. Sin embargo, el quid de la cuestión es bastante más profundo,
porque no se debería observar solo cómo se manejan administrativamente sino,
poner el foco para identificar los amplios y diversos criterios que se
sostienen en universidades similares en cuanto a matrícula estudiantil y que
dan lugar a varios interrogantes, tales como: ¿qué mecanismo garantiza su
calidad organizacional?, ¿cómo se
distribuyen los cargos en la gobernanza?, ¿cómo se mide la eficiencia en la
labor de estas universidades?, entre otros.
Los principales resultados respondieron al objetivo
planteado y a modo de síntesis se observaron como relevantes según cada pareja
analizada. En la pareja 1 (Universidad
Nacional de Lanús y de Catamarca: matrícula entre 15500 y 16000), se observó
que el Estado invierte el doble en la Universidad Nacional de Catamarca en
comparación con Lanús, pese a que Catamarca presenta un menor número de
graduados. En cuanto a la cantidad de cargos docentes, ambas instituciones
tienen cifras similares, al igual que la distribución de dedicaciones
(exclusiva, semi-exclusiva y simple). Sin embargo, la cantidad de cargos de
autoridad (incluyendo autoridades superiores como rectores, decanos y
secretarios, así como autoridades no docentes: directivos, personal superior,
de apoyo, entre otros) es significativamente mayor en Catamarca, superando
ampliamente a Lanús.
En la pareja 2
(Universidad Nacional Arturo Jauretche y Jujuy: matrícula entre 30500 y 31500),
se encontró que el Estado invierte el doble en la Universidad Nacional de
Jujuy, aunque genera menos graduados y posee más docentes que Jauretche.
Además, el 66% de los docentes en Jujuy tiene dedicación simple, lo que
contrasta con las cifras de Jauretche. Respecto a los cargos de autoridad, la
Universidad Nacional de Jujuy tiene más del doble de cargos en comparación con
Arturo Jauretche, considerando tanto autoridades superiores como personal no
docente.
Por último, en la pareja
3 (Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Salta: matrícula entre 40800 y
42800), se observó que la inversión estatal es similar en ambas universidades,
pero Lomas de Zamora muestra un número extremadamente alto de graduados (4063
frente a solo 594 en Salta). En cuanto a los cargos docentes, Lomas tiene el
doble de docentes, aunque el 92% de ellos con dedicación simple. En lo
referente a cargos de autoridad, Lomas de Zamora cuenta con poco más de 100
cargos adicionales en comparación con la Universidad Nacional de Salta, tanto
en autoridades superiores como en personal de apoyo y gestión.
En
este contexto, avanzar hacia un modelo de "autonomía responsable, se torna
imprescindible. Este modelo debe integrar mecanismos de evaluación externa más
exhaustivos, que garanticen la calidad académica, la transparencia en el uso de
los recursos y el compromiso social de las instituciones. Pero claramente, no
puede realizarse desde un enfoque reduccionista, sino que requiere una mirada
complementaria entre los datos numéricos y un enfoque cualitativo que permita
dimensionar los factores de éxito en las tasas de graduación y de
reconocimiento de aspectos que influyen en la eficiencia universitaria, más
allá de la mera asignación de recursos.
REFERENCIAS
Acosta Silva, A. (2020). Autonomía universitaria y
estatalidad. Revista de la educación
superior, 49(193), 1-23. https://doi.org/10.36857/resu.2020.193.1025
Altbach, P. G. (2009). Educación
superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo.
Universidad de Palermo.
Alvarado Cerezo, C. G.
(2022). Una mirada de la autonomía universitaria desde la Confederación
Universitaria Centroamericana. En G. Álvarez, M. Bernal, M. Distéfano y P.
Falcón (Comp.), Miradas sobre la autonomía universitaria (pp. 45-47). Editorial
Universitaria de Buenos Aires. https://editorial.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/33/2022/05/Miradas-sobre-la-autonomia-universitaria.pdf
Bernasconi, A. (2021). University
autonomy and academic freedom: Contrasting Latin American and US perspectives. Higher Education Governance & Policy, 2(1),
56-67. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1786735
Bernasconi, A. (2025). Latin
America: Weak academic freedom within strong university autonomy. Global Constitutionalism, 14(1), 96–117. https://doi.org/10.1017/S204538172400011X
Condor Campos, B., Balta
Sevillano, G. del C., Ramos Trujillo, A., Bello Vilcapoma, V., y Párraga Panéz,
A. (2024). Avances sobre la calidad en la educación superior. Revista InveCom, 5(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.10975501
Coronel Barros, C. M., Palomeque Mendieta, C. A., González
Veintimilla, M. I. y Quinde Quizhpi, L. E. (2024). Autonomía Universitaria en
el Ecuador. Perspectivas para su Abordaje en Educación Superior. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar,
8(3), 4225-4254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9610626
Del Bello, J. C. (2012). La política de financiamiento
estatal del sistema universitario argentino: planificación, funcionamiento real
y una agenda de temas pendientes. En R. San Martín (Ed.), Financiamiento de la universidad Aportes para el debate (pp.
59-140). Universidad de Palermo.
Doberti, J. (2019). Los desafíos de los modelos de Pautas
presupuestarias entre las universidades públicas en Argentina. En C. Marquis
(Ed.), La agenda universitaria IV. Viejos
y nuevos desafíos en la educación superior argentina (pp. 113-134).
Universidad de Palermo.
García, A. y Broto, A. (2019). Financiamiento de las
universidades nacionales en la Argentina: principales indicadores y tendencias.
Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 25(53), 51-70. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175466
Genesir, A. (2024). ¿Quién
controla a las universidades públicas? Un análisis sobre auditorías, autonomía
y democracia. Derecho en zapatillas
[Medio de comunicación digital]. https://www.derechoenzapatillas.com/2024/quien-controla-a-las-universidades-publicas-un-analisis-sobre-auditorias-autonomia-y-democracia/
Glassow, L. N., Franck, E. y Hansen, K.
Y. (2023). Institutional
characteristics moderating the relationship between classroom socioeconomic
composition and teacher qualifications: Evidence from 46 education systems in
TALIS 2018. International Journal of
Educational Research, 119. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883035523000344
González, L. E. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las
Universidades de América Latina. En I. Lavados (Ed), Los procesos de
acreditación el desarrollo de las universidades. CINDA. https://www.uned.ac.cr/docencia/images/igesca/materiales/12.pdf
Ley 24521. (1995). Ley de
educación superior en Argentina. 10 de agosto de 995. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24521-25394/texto
Mántica, L. (2022).
Financiamiento de las Universidades Públicas Argentinas: Autonomía, Presupuesto
y Constitución Nacional. Revista de la
educación superior, 51(204), 65-83. https://doi.org/10.36857/resu.2022.204.2279
Martínez, L. A. (2019). La autonomía de las Universidades
Nacionales en el Sistema Constitucional argentino. Análisis de las competencias
y la jerarquía de las normas en materia de educación superior. Revista Derechos en Acción, 4(12), 317-387. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/download/8731/7573/24332
Matia Portilla, F. J. (2022). Los límites de la autonomía de
las universidades públicas. Revista
General de Derecho Constitucional, (37), 1-42. https://albergueweb1.uva.es/javiermatia/wp-content/uploads/2022/11/2022-Los-limites-de-la-autonomia-de-las-Univs.-Publicas_separata.pdf
Ministerio de Capital Humano de la Nación Argentina
[Educación]. (2022). Anuarios
Estadísticos del sistema universitario argentino. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios
Mintzberg, H. (1991). Diseño
de organizaciones eficientes. El Ateneo.
Nosiglia, M. C. (2011). Poder y autoridad: el impacto de la
ley de educación superior en el gobierno de la universidad argentina. En R. San
Martín (Ed.), Entre la tradición y el
cambio. Perspectivas sobre el gobierno de la universidad (pp. 135-162).
Universidad de Palermo
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [UNESCO] y Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe [IESALC]. (14 de junio de 2018). Declaración de la III Conferencia Regional
de Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRES 2018. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376753
Palomino Fernández, J. M.,
Cáceres Reche, M. P., Aznar Díaz, I., y González-Fernández, R. (2024). El
liderazgo pedagógico y la calidad educativa: un estudio de caso en la educación
superior. EDUCAR, 61(1), 159–175. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1836
Popovsky, R. H. (2011). La gobernanza de la universidad.
Conceptos y modelos. En R. San Martín
(Ed), Entre la tradición y el
cambio. Perspectivas sobre el gobierno de la universidad (pp. 223-256).
Universidad de Palermo.
Real Academia Española [RAE]. (2024). Autonomía | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE -
ASALE. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/autonom%C3%ADa
Saforcada, F., Alonso Brá, M., Herger, N. y Fainsod, P.
(2024). Reflexiones sobre el presente de la política educativa. Una
conversación con Maru Bielli y Gustavo Galli. Revista del Departamento de Ciencias de la Educación, (3), 28-35. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/publica/article/view/4412
Yákovleva, N. M. (2024). Argentina: razones y excesos de un
giro político. Iberoamérica, 3,
68-87. https://iberoamericajournal.ru/sites/default/files/2024/03/4._yakovleva.pdf
[1] Profesora y Licenciada en seguridad ciudadana. Doctoranda
en educación superior por la Universidad de Palermo. Universidad del Aconcagua,
aalaniz@uda.edu.ar . ORCID https://orcid.org/0000-0001-7523-1258
[2] Profesora y Licenciada en psicología. Doctoranda en
psicología. Universidad del Aconcagua, jlicera@uda.edu.ar . https://orcid.org/0009-0002-1877-6782
[3] Profesor y Licenciado en ciencias de la educación. jlmartiarena@gmail.com