EDITORIAL
Ciencia latinoamericana: debates entre las revistas acceso abierto
diamante y los cargos para el procesamiento de artículos
Luis Ernesto Paz Enrique
Universidad Nacional Autónoma de México, México
https://orcid.org/0000-0001-9214-3057
luisernestopazenrique@gmail.com
Las revistas científicas son fundamentales para la
propagación del conocimiento, aunque en años recientes se ha suscitado un
debate sobre los distintos modelos de publicación. El sistema de las revistas
con Cargos por Procesamiento de Artículos (APC, por sus siglas en inglés),
donde los autores asumen un costo para publicar sus trabajos, ha ganado
terreno. Este modelo surgió en los años 90 con el establecimiento de las
primeras plataformas electrónicas (Vidal y Zayas, 2018).
El
aumento de costos y la reducción en los presupuestos de las bibliotecas
evidenciaron la urgencia de explorar nuevas vías de financiamiento. En lugar de
depender de la venta de suscripciones y publicidad, estas revistas comenzaron a
exigir a los autores una tarifa por la publicación de sus artículos. Lo
anterior permitió proporcionar acceso gratuito a los lectores y cubrir los
costos editoriales.
Con la
consolidación de las revistas digitales, el modelo APC comenzó a ser más común.
El movimiento por el Acceso Abierto a la información científica impulsó la
necesidad de revistas que ofrecieran acceso sin costo a los artículos (Banzato et al., 2022). Muchas instituciones académicas y de
investigación comenzaron a asumir las tarifas de APC en nombre de sus autores,
lo que propició el surgimiento de numerosas publicaciones.
El
crecimiento de las revistas APC ha transformado la publicación científica,
especialmente en términos de sostenibilidad, convirtiéndose en un sector
rentable. Sin embargo, este modelo no ha estado exento de críticas y desafíos.
Uno de los problemas más destacados es la falta de acceso a la información para
investigadores en países con recursos limitados, ya que las tarifas de APC
pueden ser prohibitivas. Además, algunas revistas pueden priorizar el lucro por
encima de la calidad y la integridad de las publicaciones.
El
modelo APC ha evolucionado y diversificado en su implementación, dando lugar a
variantes como la publicación híbrida (que combina artículos de acceso abierto
y restringido), consorcios de bibliotecas y acuerdos de publicación entre
instituciones y editoriales. Las tarifas APC pueden variar según diferentes
criterios:
·
APC tradicional: este es el modelo más
común, donde los autores abonan una tarifa por artículo tras la aceptación de
su trabajo. Los costos pueden fluctuar considerablemente en función de la
revista, el área de estudio y la reputación de la publicación. Este modelo
suele financiarse a través de subvenciones, fondos institucionales o recursos
personales de los investigadores.
·
APC basado en el tipo de artículo: algunas
revistas establecen tarifas diferenciadas según el tipo de artículo presentado.
Los trabajos de investigación originales pueden tener un costo mayor que las
revisiones o informes técnicos, reflejando así el nivel de esfuerzo y recursos
requeridos para su revisión y edición.
·
APC basado en el ingreso del autor:
algunas publicaciones aplican un sistema donde la tarifa se ajusta a la
capacidad económica del autor. Esto permite que investigadores de países con
ingresos bajos o medios paguen menos o incluso no paguen, mientras que aquellos
de países de ingresos altos abonen tarifas más elevadas. Este enfoque busca
fomentar la equidad en el acceso a la publicación.
·
Modelos híbridos: recientemente, han
surgido modelos que combinan el acceso abierto con el tradicional enfoque de
suscripción. En estos casos, los autores pueden optar por que su artículo esté
disponible de forma gratuita mediante el pago de una tarifa de APC o
restringido a suscriptores, buscando así equilibrar el acceso abierto con
ingresos por suscripción.
El
acceso limitado para quienes no pueden pagar o no pertenecen a instituciones
suscriptoras es la principal limitación de estas publicaciones. Esto restringe
la disponibilidad para otros investigadores y el público en general (Perdomo y
Morales, 2022). Las tarifas pueden ser prohibitivas para aquellos en países en
desarrollo o con recursos limitados.
El
acceso abierto dorado (gold open access)
se refiere a un modelo en el que los artículos científicos se publican en
revistas de acceso abierto, permitiendo su disponibilidad gratuita en línea. Lo
anterior no significa que esté exento de gastos, sino que implican la
intermediación del APC. Los costos de publicación generalmente son cubiertos
por los autores o sus instituciones. Esto puede ser un obstáculo para
investigadores de países desarrollados y en desarrollo, además de favorecer la
concentración de publicaciones en revistas que imponen tarifas elevadas
(Martínez-Galiendo et al., 2022).
Otro
desafío es asegurar la calidad y la integridad de las publicaciones en acceso
abierto dorado. Existen revistas que buscan beneficiarse del modelo sin
garantizar un control de calidad adecuado. Por ello, es esencial que tanto
investigadores como instituciones evalúen cuidadosamente las revistas antes de
enviar sus trabajos.
El
modelo de acceso abierto diamante (diamond open access) promueve la transparencia y equidad en la
comunicación científica. Este modelo no solo se centra en la disponibilidad
gratuita, sino que también busca garantizar una financiación sostenible y
equitativa para la publicación académica. A diferencia del acceso abierto
tradicional, el modelo diamante se financia a través de diversas fuentes, como
subvenciones, donaciones o patrocinadores.
Una de
las características distintivas del acceso abierto diamante es la transparencia
en el proceso de revisión por pares. En este modelo, los artículos son
evaluados por expertos, pero el proceso es público, lo que permite un mayor
escrutinio y rendición de cuentas sobre la calidad de la investigación. Además,
fomenta la reutilización de datos y materiales, lo que promueve la colaboración
y el desarrollo de nuevo conocimiento (Borrego, 2022).
En
América Latina y el Caribe (ALC) la producción científica ha crecido
significativamente en las últimas décadas. La adopción del acceso abierto en
revistas científicas ha sido una característica de la ciencia generada en la
región. Al implementar el modelo de acceso abierto diamante se democratiza el
conocimiento. Asimismo, se eliminan barreras económicas y promueven la
inclusión de investigadores de diversas condiciones socioeconómicas.
El
acceso abierto fomenta la colaboración entre investigadores de ALC con el resto
del mundo. Con el acceso gratuito a los artículos científicos se promueve la
creación de redes de investigación internacionales. Asimismo, se fortalece la
calidad y el impacto de la investigación en la región. En ALC se han
implementado políticas que promueven el acceso abierto a la investigación
financiada con fondos públicos. Las revistas que se adhieren a este modelo
contribuyen a la transparencia y rendición de cuentas en el uso de recursos
públicos destinados a la investigación científica.
Los
investigadores latinoamericanos deben considerar publicar en revistas de acceso
abierto por diversas razones. Primero, este modelo permite una difusión más
amplia y rápida de los resultados, lo que es crucial para aquellos que buscan
aumentar su visibilidad y hacer su trabajo accesible a una audiencia global.
Segundo, el acceso abierto promueve la equidad y la inclusión en el ámbito
académico, eliminando barreras económicas que limitan el acceso a la
investigación. Esto contribuye a reducir la brecha entre investigadores de la
región y sus colegas internacionales, mejorando la calidad de la investigación.
Además,
el acceso abierto favorece la preservación y el uso a largo plazo de los
resultados de investigación. Publicar en revistas de acceso abierto permite a
los investigadores contribuir a un patrimonio científico accesible y duradero.
Esto es especialmente relevante en un contexto donde las instituciones pueden
enfrentar dificultades para mantener suscripciones a revistas de pago. Al optar
por el acceso abierto, los investigadores garantizan que su trabajo esté
disponible para futuras generaciones, promoviendo el avance continuo del
conocimiento en la región.
Además
de estos aspectos, los investigadores también pueden optar por publicar en
revistas que no cobran tarifas APC. En América Latina y el Caribe, la mayoría
de las publicaciones están exentas de cargos. Brasil, por ejemplo, ha adoptado
el acceso abierto como política para sus revistas científicas, donde más del
90% no requieren pago de tarifas (Tosar, 2022). Este fenómeno no se limita a
Brasil, muchas de las revistas más prestigiosas están asociadas a centros de
educación superior que las financian.
Es importante señalar que, aunque las revistas de
acceso abierto diamante no cobran por el acceso o la publicación, esto no
significa que no incurra en gastos. Lo anterior se sustenta en que se debe
financiar el trabajo de los editores. Generalmente, estos fondos provienen de
las universidades y centros a los que pertenecen, lo que puede ser una carga
para estas instituciones. En este sentido, no es del todo desacertado
considerar la implementación de tarifas APC como una posible solución para
sostener las publicaciones.
REFERENCIAS
Banzato, G., Rozemblum,
C. y Chavez Ávila, S. (2022). Ni ángel diamante, ni
demonio APC. Diversidad de modelos de gestión y financiación en las revistas
científicas iberoamericanas en Acceso Abierto. Informatio, 27(1), 121-145. https://doi.org/10.35643/info.27.1.8
Borrego, A. (2022). Indicadores de
medición del acceso abierto: fuentes y herramientas. Anuario ThinkEPI, 16, 1-12. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a18
Martínez-Galindo, F. J., Rubio, F. y
Fernández-Burguete, S. (2022). Monitorización de los mandatos de acceso abierto
a través de repositorios institucionales. Profesional
de la información, 31(2), 1-22. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.04
Perdomo, B. y Morales, O. A. (2022).
Políticas editoriales de revistas de Comunicación en acceso abierto indexadas
en Scopus. Investigación
bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 36(93),
135-151. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.93.58650
Tosar, J. P. (2022). Costo de los cargos
por procesamiento de artículo (APC) para Uruguay: el precio desmedido del
acceso abierto. Informatio.
Revista Del Instituto De Información De
La Facultad De Información Y Comunicación, 27(1), 226-253. https://doi.org/10.35643/info.27.1.1
Vidal, M. J. y Zayas, R. (2018).
Comunicación científica y el acceso abierto. Educación Médica Superior, 32(3).
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1601