99
Journal of the Academy
Asociación de Universidades del Perú, Lima, Perú.
ISSN 2707-0301
Núm. 5. Julio-Diciembre 2021
http://journalacademy.net/
GESTIÓN DE TENDENCIAS STEM EN EDUCACION SUPERIOR Y SU
IMPACTO EN LA INDUSTRIA 4.0
MANAGEMENT OF STEM TRENDS IN HIGHER EDUCATION AND ITS IMPACT
ON INDUSTRY 4.0
Rodolfo JIMÉNEZ LEÓN
1
Deneb Elí MAGAÑA MEDINA
2
Silvia Patricia AQUINO ZÚÑIGA
3
Recibido
Aceptado
Publicado
:
:
:
25.02.2021
22.06.2021
02.08.2021
RESUMEN: Se Identifican las tendencias en el ecosistema de formación en habilidades STEM
(Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para su gestión en organizaciones educativas. Esta
investigación documental refiere a un diseño deductivo, exploratorio y descriptivo a través de un
análisis sistemático de la literatura. De acuerdo a cinco pasos: 1) formulación de preguntas de
investigación; 2) ubicación de los estudios; 3) selección y evaluación de estudios; 4) análisis y síntesis;
5) propuesta de resultados sobre beneficios y dificultades, en un total de 15 artículos. Con la
hermenéutica objetiva, se responde a las dimensiones: a) perspectivas de gestión y regulación legal del
ámbito de la educación en las condiciones de 4.0 para acelerar su ritmo de crecimiento e implementar
las nuevas oportunidades de su desarrollo; b) temas de modernización de la educación en las
condiciones de Industria 4.0; c) formación de personal digital, innovaciones educativas y diversificación
de servicios educativos; d) habilidades STEM para la industria 4.0, se muestran cinco tablas y cinco
propuestas para su aplicación en las organizaciones educativas del nivel superior en América Latina.
Para las conclusiones se establece un marco a corto plazo para la divulgación de la agenda ecosistema
STEM y habilidades STEM en las prácticas online.
Palabras clave: Gestión, Industria de la información, Competencia profesional, Educación superior,
Método de formación.
ABSTRACT: Trends in the STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) skills training
ecosystem are identified for their management in educational organizations. This documentary research
is based on a deductive, exploratory and descriptive design through a systematic analysis of the
literature, according to five steps: 1) formulation of research questions; 2) location of studies; 3)
selection and evaluation of studies; 4) analysis and synthesis; 5) proposal of results on benefits and
difficulties, in a total of 15 articles. With objective hermeneutics, it responds to the dimensions: a)
perspectives of management and legal regulation of the field of education in the conditions of 4.0 to
accelerate its growth rate and implement the new opportunities for its development; b) issues of
modernization of education in the conditions of Industry 4.0; c) training of digital personnel, educational
innovations and diversification of educational services; d) STEM Skills for Industry 4.0. Five tables
and five proposals are shown for their application in higher-level educational organizations in Latin
America. For the conclusions, a short-term framework is established for the dissemination of the STEM
ecosystem agenda and STEM skills in online practices.
Keywords: Management, Information industry, Occupational qualifications, Higher education,
Training methods.
1
Candidato a Doctor en Administración Educativa. Profesor Investigador. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT). Villahermosa, México. Email: rdojle@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2635-9479
2
Doctora en Ciencias Administrativas. Profesora Investigadora. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT.
Villahermosa, México. Email: deneb_72@yahoo.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8579-596X
3
Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Investigadora. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT.
Villahermosa, México. Email: saquinozuniga@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7223-8582
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 100 |
INTRODUCCIÓN
El cambio global hacia un futuro del trabajo se define por una prospectiva en constante
expansión de nuevas tecnologías, por nuevos sectores y mercados, por sistemas económicos
globales. A causa de ello, las instituciones de educación superior requerirán de un liderazgo
decidido para llegar a la formación del futuro de trabajo que satisfaga el potencial humano y
cree una prosperidad ampliamente compartida (World Economic Forum, 2020).
La transición a la Industria 4.0 en las organizaciones educativas de nivel superior deberán
proveer de transformación digital a través de la exploración de la conectividad, innovación de
la experiencia, seguridad cibernética, inteligencia de datos en tiempo real, automatización y
tecnología en nuevos campos. Estos avances, son el fundamento para el desarrollo de nuevas
habilidades que permitan imaginar, entregar, y operar el futuro (Deloitte, 2019; Kraus, et al.,
2019).
El término Industria 4.0 representa la cuarta revolución industrial (Gilchrist, 2016; Leminen et
al., 2018; Rossit et al., 2018) y fue acuñado por primera vez en 2011, en Alemania (Frank et
al., 2019; Tortorella et al., 2019). Dentro de esta revolución, existe una combinación esencial
entre las tecnologías de Internet y las características de fabricación industrial optimizadas, por
lo que el desarrollo de la competencia tecnológica en los docentes refiere a una necesidad
urgente (World Economic Forum, 2020) en las organizaciones educativas, por lo que se debe
diseñar, operar e implementar nuevos modelos de gestión del conocimiento.
En 2020, la globalización económica se encuentra estancada en América Latina, la cohesión
social se verá erosionada por importantes disturbios y una polarización política, así mismo una
recesión en desarrollo amenaza los medios de vida de quienes se encuentran en el extremo
inferior del espectro de ingresos. A medida que una nueva recesión mundial provocada por la
pandemia de salud COVID-19 afecta las economías y los mercados laborales, millones de los
trabajadores ha experimentado cambios que han transformado profundamente su vida dentro y
fuera del trabajo, así como su bienestar y su productividad (Banco Mundial, 2020, Fondo
Monetario Internacional, 2020b; Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2020).
Dentro del contexto mexicano los programas prioritarios de asistencia social en educación
superior por parte del Gobierno Federal se incluye dentro del presupuesto 2021, el
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 101 |
otorgamiento deseable de becas a través de los programas: Becas Elisa Acuña con una apoyo
anual correspondiente a 4,299.2 Millones de pesos corrientes en moneda nacional; para el ramo
de formación y certificación para el trabajo, 3,775.2 y Universidades para el Bienestar Benito
Juárez García, 1,019.4 aseguran la permanencia de los estudiantes en licenciatura e ingenierías
en el territorio mexicano (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2020).
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT], sector del desarrollo de las
innovaciones creadas por la actividad formal de Investigación y Desarrollo (I + D), a finales
del mes de octubre del 2020 cancela fideicomisos, representando 500 millones de pesos anuales
del presupuesto nacional. Estos cambios también se ven reflejados en el Sistema Nacional de
Investigadores [SIN], restructurando políticas de ingreso, el cual busca la inclusión de mujeres
y hombres que contribuyan a resolver los retos prioritarios del país a través de los Proyectos
Nacionales de Investigación e Incidencia y los Programas Nacionales Estratégicos (Álvarez-
Buylla, 2020).
Ante los nuevos escenarios económicos, políticos y sociales, resultado de la rápida innovación
tecnológica y su poder disruptivo, las organizaciones educativas de nivel superior, deberán
replantearse las prácticas de enseñanza y aprendizaje, así como la adquisición de nuevos
recursos tecnológicos; debido a los cambios fundamentales del nuevo siglo y la actualización
de estudios de posgrado de acuerdo a las nuevas generaciones para la formación del futuro del
empleo.
Con respecto a las nuevas generaciones, consideramos que esta adopción tecnológica, debe
reflejarse en las habilidades: 1) Pensamiento analítico e innovación; 2) Aprendizaje activo y
estrategias de aprendizaje; 3) Problema complejo: resolución; 4) Pensamiento crítico y análisis;
5) Creatividad, originalidad e iniciativa; 6) Liderazgo e influencia social; 7) Uso, seguimiento
y control de la tecnología; 8) Diseño y programación de tecnología; 9) Resistencia, tolerancia
al estrés y flexibilidad y 10) Razonamiento, resolución de problemas e ideación (World
Economic Forum, 2020), las cuales deberán reflejarse en la educación en línea.
En relación con la educación en línea, esta ofrece numerosas ventajas y tiene el poder de
superar las barreras tradicionales en la educación como el tiempo y el espacio a través de la
práctica, el aprendizaje colaborativo como la vía para la búsqueda activa de información por
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 102 |
parte de los estudiantes, la participación en la discusión, la formulación de preguntas y la
discusión de respuestas, ideas y problemas desde diferentes perspectivas se ha adoptado como
un nuevo paradigma de aprendizaje en contextos y dominios de aprendizaje dispares (Chow &
Shi, 2014).
Simultáneamente, con el apoyo, la orientación y el estímulo del docente, se busca la
retroalimentación mutua, la crítica y la supervisión en el desempeño del estudiante; ante la
evolución, de los programas de estudio de enfoques estandarizado a flexible, mixto o
totalmente en línea, de independiente a colaborativo con el uso de diferentes plataformas y
aplicaciones en la web, esta individualización en el entorno de aprendizaje está situada en la
ontología (Reyes-Peña & Tovar-Vidal, 2019) la cual se desarrolla a través de la web semántica,
donde juega un papel de liderazgo en la construcción de un ecosistema de e-educación
inteligente en las organizaciones educativas de nivel superior (Ouf, et al., 2017).
A su vez, la instrucción se centra más en el alumno, en lugar de centrarse en el docente, en
consecuencia, también cambia el papel del profesor; en el nuevo proceso de aprendizaje, el
docente a menudo se convierte en un facilitador en un entorno colaborativo al apoyar a los
estudiantes en la creación de su conocimiento, por lo que el conocimiento se ve como un
constructo social que se habilita a través de la interacción, evaluación y cooperación entre pares
(Wieser & Seeler, 2018), con el objetivo de proporcionar sugerencias prácticas e inspiración
para implementar prospectivas del capital humano ante la transformación industrial 4.0,
debiendo replantearse ¿cómo puede una institución educativa ante escenarios adversos
configurar nuevos perfiles educativos con una planta docente antigua?
Simultáneamente la organización educativa en el nivel superior deberá aprovechar los registros
de máquina de usuarios, los datos del sensor, imágenes fijas, video, audio, información
biométrica, investigación del gobierno, participando de la realidad digital, la cadena de
bloques, el negocio de la tecnología, la experiencia digital, el uso de la nube y analíticas para
la competitividad de la organización educativa, estos datos permiten desarrollar el big data para
la identificación de nuevos mercados y posicionamiento de las universidades.
Considerando la experiencia digital una línea de acción que permita a las organizaciones
educativas, estudiantes, docentes, personal administrativo y comunidad universitaria un
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 103 |
compromiso y para la gestión de los entornos digitales; el diseño centrado en lo humano y el
compromiso del usuario se han vuelto piezas centrales de la estrategia de la educación online,
el número de estudiantes inscritos en programas en línea ha crecido y a su vez también han
cambiado los modelos pedagógicos y los sistemas de educación superior con el objetivo de
utilizar el espacio virtual que ofrece Internet, transformándolo en un espacio de aprendizaje
social (Harasim, 2000; Liang & Chen, 2012; McKiernen & Wilson, 2014), a través de la ciencia
de las analísticas, centros educativos necesitan la capacidad para predecir y prescribir a través
de la nube y la realidad digital.
De acuerdo con Ahmed et al. (2018), el mundo sigue inevitablemente las pautas de la Industria
4.0, los procesos convencionales serán reemplazados gradualmente por nuevos conceptos, tan
solo en la gestión de documentos, con el uso de firmas digitales a través de los QR, el internet
de las cosas [Internet of Things (IoT)], la realidad mixta [mixed reality (MR)], virtual [virtual
reality (VR)], aumentada [augmented reality (AR)], tecnologías espaciales y experiencias
inmersivas, actualmente están redefiniendo las prácticas administrativas, educativas y políticas
de cómo los seres humanos interactúan en correlación con la evolución de la tecnología y los
datos.
Con respecto a este panorama mundial, La National Science Foundation (2020), creó la noción
del acrónimo STEM a fines de la década de 1990 con el objetivo de formar nuevas habilidades
en las futuras generaciones de jóvenes en los Estados Unidos y responder favorablemente a la
revolución tecnológica 4.0, estas políticas educativas generaron un fenómeno geopolítico las
cuales fueron rápidamente adaptadas por el Reino Unido y los países asiáticos como Taiwán,
Japón, China y Corea; desarrollando sistemas educativos de alto rendimiento, creando políticas
nacionales a favor de la ciencia y la tecnología que permitieron el impulso de las universidades
e industrias en esas regiones. De acuerdo con Blackley & Howell (2015) el desarrollo de este
movimiento generó un interés en los entornos terciarios para aumentar el número de matrículas
en programas STEM; los gobiernos centraron la agenda política para el desarrollo de reformas
educativas y científicas.
Alrededor de 31 años desde la creación del término STEM (National Science Foundation,
2020), se presta atención a la expansión y acceso al ecosistema educativo sin importar los
orígenes, la raza, la etnia, el nero, la religión y los niveles de ingresos, para que el capital
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 104 |
humano de las nuevas generaciones pueda aprender las maravillas y posibilidades de STEM y
así mantener el interés y pasión a lo largo de sus vidas. Este documento identifica el constructo
ecosistema STEM como el entorno geográfico favorable en lo educativo, social, político y
económico que impulsa a la innovación, la prosperidad y la competitividad global del capital
humano a través de la formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, generando
acceso, oportunidades, estímulos y herramientas de participación en la economía de la
innovación y del progreso ante los cambios tecnológicos.
Ante esta oportunidad y las condiciones de falta de crecimiento del PIB promedio per cápita
en América Latina (Fondo Monetario Internacional, 2020a) es necesario establecer y comparar
los modelos educativos en donde la educación STEM ha generado buenos resultados en la
formación de habilidades, desarrollo de estrategias empresariales y aplicación de leyes que
favorezcan el entorno en ciencia y tecnología.
DESARROLLO
MATERIALES Y MÉTODO
El diseño de la investigación se centralizó en el paradigma cualitativo con un diseño deductivo,
exploratorio y descriptivo utiliza a la técnica de revisión documental en revistas de alto
impacto, para un análisis sistemático de la literatura situado en la educación STEM por sus
siglas en inglés (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en el nivel superior. Para
ello se construyó a través del método deductivo, cinco pasos, para la construcción de la
investigación documental: 1) formulación de preguntas de investigación; 2) ubicación de los
estudios; 3) selección y evaluación de estudios; 4) análisis y síntesis; e informar y 5) utilizar
los resultados de la investigación; los cuales se describen a continuación:
1) Para la formulación de las preguntas, se sigue el proceso de la hermenéutica objetiva
(Flick, 2018), derivado del interés sobre la naturaleza del problema acción conforme a
los objetivos antes descritos, se desarrolla el supuesto, el cuál especifica que las buenas
prácticas internacionales permiten ser marcos de gestión educativa para proyectar
nuevos métodos de formación por medio de la industria de la información en
Latinoamérica, la especificación del contexto desarrolla la competencia profesional
abordando espacios propicios para la gestión en tendencias STEM en las organizaciones
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 105 |
educativas del nivel superior, para ello nos planteamos: ¿Cuáles son las perspectivas de
gestión y regulación?, ¿cuáles son los temas de modernización de la educación?, ¿cómo
se forma al personal digital?, ¿cuáles son las habilidades STEM? y ¿mo se gestiona
un modelo de formación en habilidades STEM?; para dar respuesta analítica a las
dimensiones (Ver Tablas 1, 2, 3, 4 y 5) las cuales se describen en el presente documento.
2) La revisión sistemática de la literatura consideró el contexto de la Industria 4.0 de
acuerdo a revista de alto impacto en el Reino Unido y países asiáticos, en estas se
identificaron (15) beneficios y (13) dificultades, en un total de 15 artículos para el
desarrollo del ecosistema STEM en América Latina.
3) Para la selección de los documentos se ingresó al portal Scimago Journal & Country
Rank, en donde se identificaron las revistas científicas posicionadas en el cuartil 1 en
Educación de acuerdo a la categoría Ciencias Sociales y subárea en Administración
Pública, procedente de los países en economías desarrollados por los ecosistemas
STEM (Reino Unido y países asiáticos), a estas se les asigno un código axial de acuerdo
a las respuestas formuladas para conocer su gestión a través de la investigación
cualitativa, identificando: A1: Journal of Higher Education Policy and Management,
A2: Studies in Higher Education, B1: Journal of Vocational Education & Training, C1:
Journal of Educational Administration, C2: Educational Research Review, D:4
Educational Studies in Mathematics y D2: British Educational Research Journal.
En el cuartil segundo se encontró a D6: Frontiers of Education in China y para el cuartil
cuarto, se identificó a D4: Asia-Pacific Science Education. A su vez se consultó
literatura gris, con los rangos de selección en editoriales de alto prestigio de acuerdo a
los casos: D1: John Wiley & Sons, Inc., D3: Routledge, D5: Springer Publishing. Así
mismo para identificar el contexto en América Latina se abordó la revista D8: Revista
de educación técnica integrada al Registro Nacional Científico, Tecnológico y de
Innovación Tecnológica.
Cabe destacar que los criterios para la inclusión de los estudios en las revistas fue a
través del uso de once palabras claves: 21th century skills, Education Reform,
Epistemic Governance, Future Skills, Industry 4.0, Management, Performance
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 106 |
Improvement, Productivity, STEM Education, STEM Skills y Technology Adoption
(Habilidades del siglo XXI, Reforma Educativa, Gobernanza Epistémica, Habilidades
futuras, Industria 4.0, Gestión, Mejora del rendimiento, Productividad, Educación
STEM, Habilidades STEM y Adopción de Tecnología), las cuales permitieron
seleccionar a los quince artículos de doscientos treinta durante el período del 2000 al
2020, considerando a la última ola tecnológica en las organizaciones para la
transformación digital, propuestas por Hinchcliffe, (2015) denominada: Era de la
Integración; así mismo se dio lectura a los 15 artículos en idioma inglés a través de sus
resúmenes y contenidos para desarrollar las tablas de gestión documental.
4) A partir del análisis de los datos abiertos se identificaron las subcategorías que
clasifican beneficios y dificultades en los ecosistemas STEM, de acuerdo a las
dimensiones: A) Perspectivas de gestión y regulación legal del ámbito de la educación
en las condiciones de 4.0 para acelerar su ritmo de crecimiento e implementar las
nuevas oportunidades de su desarrollo. B) Temas de modernización de la educación en
las condiciones de Industria 4.0 C) Formación de personal digital, innovaciones
educativas y diversificación de servicios educativos y D) Formación de habilidades
STEM (En español: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en industria 4.0; la
información obtenida permitió clasificarla a través de cinco tablas de datos cualitativos,
las cuales incluyen las descripciones de las dimensiones, facilitando al lector la
identificación de los códigos.
5) Con los resultados de la investigación documental se considera pertinente el contexto
global para conocer la forma de gestionar un ecosistema STEM; para la
internacionalización y conectividad de las palabras claves de la presente investigación
se utilizan Tesauros de la United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization (UNESCO, 2021).
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 107 |
RESULTADOS
Los recursos humanos en las organizaciones se consideran la principal fuente para la
innovación, dada la aceleración continua del ciclo de desarrollo industrial, los cambios del
mercado requieren de nuevos conocimientos y de nuevas inversiones tecnológicas; en países
como Corea del Sur la industria manufacturera dejará de existir en los próximos diez años, este
desempleo tecnológico debe reestructurar a la educación superior y ponderar los nuevos roles
de gobierno, industria y creación del conocimientos para adaptarse; para Suecia las presiones
hacia la creación de riqueza, la innovación y el crecimiento las organizaciones han desarrollado
desafíos para la gobernanza epistémica en los entornos STEM; ante estos contextos surge la
pregunta ¿cuáles son las perspectivas gestión y regulación que utilizan los países de Corea del
Sur y Suecia en el ecosistema STEM?
Los procesos de cambio de políticas tienen lugar entre una amplia variedad de sectores y
actores en una sociedad del conocimiento, incluidos el gobierno, la industria y las
universidades. Esta vinculación genera sistemas de producción del conocimiento esperando
que la cuarta revolución industrial traiga cambios disruptivos a la economía y la sociedad, los
casos en Corea del Sur (Jung, 2019) y Suecia (Jacob & Hellström, 2018), han intentado
reformar sus sistemas de producción de conocimientos en los sectores público y privado y en
las instituciones de educación superior coordinando importantes asuntos políticos en relación
con la investigación y el desarrollo y selección de temas populares en la cuarta revolución
industrial: inteligencia artificial, big data y biotecnología; estos temas se convierten en agendas
de investigación nacional, la Tabla 1 identifica las dificultades que se presentan ante estos
nuevos cambios. Se descubre que los instrumentos de financiación y el uso de agendas
comunes, influyen en las reglas y procesos de la nueva gestión pública para las organizaciones
de educación superior e investigación (Higher Education & Research, HER por sus siglas en
inglés) garantizando la validez y la calidad nacional.
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 108 |
Tabla 1
Perspectivas de gestión y regulación legal del ámbito de la educación en las condiciones de 4.0 para
acelerar su ritmo de crecimiento e implementar las nuevas oportunidades de su desarrollo
Código
Autor
País
Beneficios
Dificultades
Enfocado a
A1
Jung (2019)
Corea del Sur
Sistema de
producción de
conocimiento
Desempleo
tecnológico,
debido a
reemplazo de
muchos puestos
de trabajo por
máquinas.
Los académicos,
los responsables
políticos y los
líderes de la
educación
superior se guían
por una agenda
común.
A2
Jacob y
Hellström
(2018)
Suecia
Apoyar la
calidad en la
producción de
conocimiento
científico a
través de
agendas
comunes.
Cambios en el
contexto en el que
se desarrolla la
política.
Presiones hacia la
creación de
riqueza, la
innovación y el
crecimiento.
Gobernanza
epistémica como
algo que tiene que
ver con efectos
directos o
indirectos sobre la
producción,
selección y uso
del conocimiento
en la sociedad.
Fuente: Elaboración propia.
STEM e innovación son temas de modernización en las agendas internacionales para alcanzar
los Objetivos del Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2017) generar acceso igualitario, potenciar
los derechos humanos y fortalecer las perspectivas científicas y de desarrollo para cuando la
mano de obra no calificada sea más barata que las máquinas y están puedan sustituirla, se debe
garantizar que niños, niñas, hombres y mujeres sean capaces de desarrollar habilidades STEM.
Esto da como resultado la "paradoja de la productividad", por lo que es importante reconocer
que la tecnología, la digitalización y la inteligencia artificial están entrelazadas con las
relaciones sociales y, en consecuencia, son lugares de lucha de clases, brecha de nero y
acceso a comunidades. La forma en que esto se desarrolla es un resultado del equilibrio de
poder, no solo dentro de la formación social sino también a nivel mundial, llegar a estos niveles
de modernización con el caso de Reino Unido (Avis, 2018) se desarrollan a través de la
concordia entre autoridades, y la disposición social. Por lo consiguiente, nuestra pregunta:
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 109 |
¿Cuáles son los temas de modernización de la educación? Aborda la dirección en la inclusión
social de individuos en el ecosistema STEM (Ver Tabla 2).
Tabla 2
Temas de modernización de la educación en las condiciones de Industria 4.0
Código
Autor
País
Beneficios
Dificultades
Enfocado a
B1
Avis (2018)
Huddersfield,
UK
Tecnología e
inteligencia
artificial
entrelazadas a
través de las
relaciones
sociales.
Enmarcarse
dentro de una
política más
amplia que
esté
comprometida
con el
desarrollo de
una sociedad
socialmente
justa.
Los
académicos,
los
responsables
políticos y los
líderes de la
educación
superior.
Fuente: Elaboración propia.
La atención necesaria en el cambio de los modelos educativos y la aplicación de los
financiamientos para generar infraestructura que favorezcan los ecosistemas de
emprendimiento, países como Estados Unidos, Australia y los Países bajos, atienden en
formación digital, la innovación educativa y la diversificación de entornos de aprendizaje
colaborativo (Dijk, et al., 2020; Lioum, & Daly, 2020; McClure, 2016; Wieser, & Seeler,
2018). Ante la pregunta ¿cómo se forma al personal digital? Se identifican actividades
académicas extracurriculares y tareas, desarrollo de confianza con la tecnología para el
desarrollo de una identidad científica, regulado por prácticas en red y el aprendizaje reflexivo
(Ver Tabla 3).
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 110 |
Tabla 3
Formación de personal digital, innovaciones educativas y diversificación de servicios educativos
Código
Autor
País
Beneficios
Dificultades
Enfocado a
C1
Lioum &
Daly,
(2020)
California,
USA
Práctica en red,
conexión y puente
entre organizaciones
dentro del ecosistema
STEM
Modelos de
financiamiento
actuales en la
reforma
educativa
STEM
Líderes a nivel
de sistemas,
Responsables
políticos y las
agencias
federales.
C2
Dijk, et
al.,(2020)
Los Países
Bajos
Enseñar y apoyar el
aprendizaje reflexivo.
Diseño educativo.
Evaluación y
retroalimentación.
Liderazgo y gestión
educativa.
Investigación
educativa.
Desarrollo
profesional
No presenta
Docentes
C3
Wieser, &
Seeler
(2018).
Sidney
aprendizaje
colaborativo en un
entorno de e-learning.
No presenta
Docentes
C4
McClure
(2016)
Ohio, EUA.
Recaudando fondos,
estableciendo una
visión en torno al
espíritu empresarial y
cambiando las
políticas.
Promover la
innovación y
el espíritu
empresarial
generan
conflicto con
los miembros
de la facultad.
Capitalismo
académico
administrativo y
la capacidad
gerencial
extendida
Fuente: Elaboración propia.
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 111 |
A medida que se aceleran los cambios en el trabajo, los empleadores son testigos de un cambio
fundamental, el mercado laboral actual, el capital humano gira entre profesiones con conjuntos
de habilidades significativamente diferentes y navegan por las transiciones laborales a mitad
de carrera acompañadas de una actualización y mejora de habilidades sustanciales. Estas
características son tan importantes para el éxito de las empresas como para la prosperidad ante
esta afirmación indagamos ¿Cuáles son las habilidades STEM? (Ver tabla 4).
Tabla 4
Habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para la industria 4.0
Códig
o
Autor
País
Variable
Habilidades
Disciplina
Enfocado a
D1
Lemaître,
(2018)
Estados
Unidos
Habilidades de
egreso
Inteligencia social y
emocional, capacidad de
adaptación, sentido,
aprendizaje rápido,
pensamiento convergente
y divergente o
colaboración virtual,
Ingeniería
Promover
Modelos
educativo
STEM
D2
Ylonen,
(2012)
Reino
Unido
Habilidades
transferibles
Comunicación,
presentación oral,
flexibilidad, confianza y
gestión del tiempo,
capacidad para trabajar
como miembro de un
equipo y bajo presión.
Empleabili
dad
D3
Knight &
Yorke
(2003)
Reino
Unido
Habilidades
básicas
Aritmética, creatividad,
escucha y presentación
oral.
Empleabili
dad
Habilidades de
proceso
Planificación, influencia,
toma de decisiones y
trabajo en equipo.
D4
Dogan &
Tatsuoka,
(2007)
Turquía
Habilidades
durante
evaluación
Lidiaran con la
incertidumbre, derivaran
reglas y generalicen a
partir de casos, construyan
respuestas en lugar de
seleccionar una respuesta
de las alternativas dadas,
construyan respuestas en
lugar de seleccionar una
Matemátic
as
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 112 |
Códig
o
Autor
País
Variable
Habilidades
Disciplina
Enfocado a
respuesta de las
alternativas dadas.
D5
Ehlers,
(2020)
Alemani
a
Habilidades
futuras
La curiosidad, la
imaginación, la visión, la
capacidad de recuperación
y la autoconfianza, auto-
organización, comprender,
respetar ideas,
perspectivas y valores de
los demás. Lidiar con los
errores, contratiempos,
conciencia en desafíos
locales y globales.
Creatividad, competencia
propia, habilidades de
reflexión o habilidades de
pensamiento de diseño.
Formas sofisticadas de
mediación.
Integración
STEM
D6
Teo, &
Goh,
(2019)
Singapu
r
Competencias
cognitivas
Dominio de los contenidos
de las asignaturas
centrales enseñadas,
pensamiento creativo,
habilidades de inferencia y
resolución de problemas.
Ciencias
Competencias
interpersonales
Habilidades de
comunicación, habilidades
de liderazgo y habilidades
sociales.
Competencias
intrapersonales
Aprendizaje auto-dirigido,
aprendizaje permanente y
actitudes hacia el
aprendizaje.
D7
Ehizuelen
, (2018)
África
Escasez de
habilidades
Aprender conocimientos
actualizados.
Operar y mantener
teléfonos inalámbricos,
ensamblaje de
automóviles.
Tecnología
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 113 |
Códig
o
Autor
País
Variable
Habilidades
Disciplina
Enfocado a
D8
Jiménez-
León et.
al (2019)
México
Habilidades
comunicativas
e
interpretativas
Problematización y
cuestionamiento de
situaciones.
Matemátic
as y
Tecnología
Fuente: Elaboración propia.
Las habilidades emergentes identificadas como de alta demanda dentro de las organizaciones
de la industria 4.0 de acuerdo a World Economic Forum (2020) en México se distinguen:
Resolución de problemas complejos; Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje;
Pensamiento analítico e innovación; Pensamiento crítico y análisis; Diseño y programación de
tecnología; Razonamiento, resolución de problemas e ideación; Creatividad, originalidad e
iniciativa; Inteligencia emocional; Solución de problemas y experiencia del usuario;
Orientación al servicio; Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad; Uso, seguimiento y
control de la tecnología; Liderazgo e influencia social; Persuasión y negociación y
Coordinación y gestión del tiempo presentes en el clima organizacional colaborativo, el cual
deberá generarse estrategias de gestión del conocimiento a través de la aplicación de nuevos
modelos, para dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo se gestiona un modelo de formación en
habilidades STEM?; se identifican acciones para su aplicación (Ver tabla 5).
Tabla 5
Análisis de estrategias para la gestión del conocimiento
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 114 |
Dimensiones
Gestión del talento
humano
Desempeño laboral
Estrategias
Clasificación
Descripción
Habilidades
Diversificación
fuerza mental y
versatilidad.
Renovación de
las ideas.
Más
intervención
creativa de las
autoridades.
Creación de
Trabajos
completo,
coordinado y
flexibles con
claves de acceso
libre de los
integrantes del
grupo académico.
Comunidades
virtuales
organizadas a
través de agenda
electrónicas en
organización de
tiempos y
elección de
plataformas; con
las habilidades de
adopción,
aceptación de
nuevas ideas.
Identificación de
las mejores
prácticas
educativas para la
socialización de
ellas.
Adaptación a
cambios y
situaciones extremas.
Uso e incorporación
de nuevas
aplicaciones móviles.
Nuevos modelos
educativos basados
en tecnología.
Uso de la metodología
Blended Learning,
conocimientos
académicos de grupo y
uso de tecnología
responsable con docentes
y comunidad
universitaria.
Apoyo de las áreas
tecnológicas y de medios
de comunicación a la
planta docente a través de
la creación visual de
videos denominados
MOOC, que sirvan como
tutoriales de apoyo a la
comunidad universitaria.
Integración al
voluntariado
universitario a planta
administrativa, cuerpos
académicos y alumnado
para el fortalecimiento de
investigación en apoyo
social para la compasión
humanitaria.
Creación de talleres y
pláticas virtuales con
temas de motivación,
coaching, entre otras.
Mayor creatividad en el
uso de estrategias o
consignas para la
aplicación del
conocimiento.
El docente presenta un
informe de sus avances,
metodologías, trabajo
colaborativo ante las
instancias
correspondientes.
Motivación
Solidaridad
Talleres y pláticas
virtuales.
Coaching virtual.
Influencia dentro de
los grupos de trabajo.
Actitudes
Bienestar
colectivo.
Esfuerzo
colectivo.
Preservar sus
valores más
esenciales
Campañas de
apoyo social.
Compasión humana.
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con el uso de nuevas tecnologías para un clima organizacional
colaborativo por Avendaño y Flores, (2016).
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 115 |
Propuestas para América Latina
1. Fusionar la experiencia docente con personal antiguo y de nueva generación a través de
los cuerpos académicos para contrarrestar el desplazamiento del capital humano ante la
automatización.
2. Apostar a las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial para contextos industriales,
así como la producción de conocimiento alineada a un proceso sistemático que incluya
identificar problemas regionales, creando nuevos diseños, priorizando y realizando
inversiones circulares, que aseguren la protección del medio ambiente.
3. Favorecer redes entre gobierno, organización educativa y sociedad civil; a través de
marcos jurídicos que faciliten su vinculación.
4. Promover el modelo STEM en toda América Latina, reestructurando desde la educación
básica hasta la superior, con el fin de desarrollar nuevas habilidades que permitan a la
nueva generación mayores proyecciones en la industria 4.0.
5. Crear marcos normativos donde se resguarde el derecho de las personas ante el uso de
sus datos de registro online, con el uso de estos datos desarrollar marketing educativo a
través de la identificación de intereses comunes que beneficien en la promoción de la
institución, la región y al conocimiento.
Discusiones
La gestión de nuevos sistemas de producción de conocimiento y la evaluación de su calidad y
pertinencia ante los nuevos paradigmas del nuevo siglo, en las organizaciones educativas de
nivel superior deberán establecer estrategias a través de los cuerpos académicos para fusionar
la experiencia del personal docente antiguo con los de nueva generación; optimizando recursos,
respaldo y actualización el conocimiento.
De esta manera, ante las nuevas tecnologías y el desplazamiento del capital humano por la
automatización, las autoridades educativas deberán atender los contextos territoriales de
acuerdo con la investigación prioritaria nacional para obtener efectos directos o indirectos en
los beneficios de la producción del conocimiento, esto refiere alinear las neas de investigación
con las agendas políticas y los intereses de las compañías industriales.
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 116 |
Por lo tanto, la vinculación entre los gobiernos, empresas y universidades deberá ser una
estrategia esencial para el desarrollo de nuevas tecnologías que beneficien a las zonas
geográficas donde se encuentren, así mismo la creación de líneas de generación del
conocimiento que respondan a las necesidades locales. Ante esta situación es necesario contar
con tratados y marcos jurídicos que faciliten la vinculación para el desarrollo de una sociedad
más justa; así mismo la revisión de reglamentos y contratos para las nuevas generaciones.
Con la incorporación del Modelo STEM en América Latina a mediano plazo, se busca formar
a la nueva generación de la era de la síntesis que enfrentará no solo la automatización, si aún
nuevos retos. Para corto plazo se busca promover las buenas prácticas docentes en entornos de
e-learning fortaleciendo las habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, a
través del diseño de cursos y talleres que permitan el fortalecimiento de las metodologías
STEM para la solución de problemas de la comunidad virtual y la competencia internacional.
CONCLUSIONES
Ante los nuevos paradigmas de desarrollo económico en los países de América Latina, enseñar
a las nuevas generaciones las habilidades académicas que desarrollen motivación y confianza
en sus capacidades a través del modelo híbrido en disciplinas STEM (Fearon, et al. 2012),
desafiando a los estereotipos de género sin importar los orígenes, raza, etnia, religión y nivel
de ingresos, despertando la curiosidad e interés en proyectos, tareas innovadoras y
tecnológicas, se busquen beneficiar a los países latinoamericanos, con el apoyo de una agenda
en Educación Superior e Investigación para el desarrollo de políticas públicas con justicia
social.
Conforme a lo anterior a corto plazo buscamos alentar a los administradores educativos,
profesores investigadores, científicos, sociedad organizada a mejorar las oportunidades de
progreso al avanzar en la educación STEM online (Allen & Seaman, 2010; Harasim, 2000) en
la comunidad virtual de acuerdo a las condiciones de confinamiento por la pandemia del Covid-
19; generar discusión a través de podcasts, talleres, foros de discusión y foros en nea (Fearon
et al., 2012; Harasim, 2000; Liang & Chen, 2012 y Moore, 1991) que permitan colocar en las
agendas nacionales los temas del Ecosistema STEM y Habilidades STEM.
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 117 |
Por lo tanto, conocer los ecosistemas STEM a través de la literatura citada en países como
Alemania, Reino Unido, Singapur y Turquía (Dogan, & Tatsuoka, 2007; Ehlers, 2020;
Lemaître, 2018; Teo & Goh, 2019; Ylonen, 2012), nos permiten identificar las buenas prácticas
para avanzar en los países latinoamericanos, con económicas en desarrollo como México
(Jiménez-León et al., 2019), se recomienda indagar en los códigos abiertos identificados en las
tablas antes descritas; para profundizar en estos modelos, y buscar su aplicación conforme a
los contextos regionales, se propone redefinir los perfiles de egreso de las plantilla estudiantil
en las universidades, reconociendo las necesidades del potencial humano (World Economic
Forum, 2020) para un futuro presente; y así la programación de un nuevo modelo educativo
STEM para el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las organizaciones educativas requieren de aplicar nuevas tendencias en recopilación de
información, tratamiento y conversión de la información, así como la trasmisión eficiente de
los contenidos virtuales. Para la investigación futura, se necesita de entrevistas con expertos
para abordar sugerencias políticas, sociales, económicas y culturales, generando patrimonio a
partir de sus activos intelectuales desarrollando una visión estratégica para potenciar el
conocimiento y habilidades que generen ventajas competitivas, los estudios futuros deben
incluir a la cuarta área industrial centrándose en cuestiones sociales, como la desigualdad social
en los pueblos originarios y la protección del medio ambiente en el contexto latinoamericano,
el cual está constituido por trabajadores del conocimiento competentes con capacidad de
investigación que trasladan fronteras y sectores nacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmed, M.B., Sanin, C. & Szczerbicki, E. (2018). Experience-based decisional DNA (DDNA)
to support product development, Cybernetics and Systems, 50(2), 399-411.
https://doi.org/10.1080/01969722.2017.1418743
Álvarez-Buylla, M. (2020, 22 de octubre). Carta a las y los becarios e investigadores. (Reporte
No.187). [Dirección General, C187/20]. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicados/1327-com-187-2020
Allen, E., & Seaman, J. (2010). Class Differences Online Education in the United States, 2010.
Estados Unidos: Babson Survey Research Group. https://eric.ed.gov/?id=ED529952
Avendaño, P. V. y Flores, U. M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento:
descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad
del Conocimiento, 4(10), 201-227.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4576/457646537004
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 118 |
Avis, J. (2018). Socio-technical imaginary of the fourth industrial revolution and its
implications for vocational education and training: a literature review. Journal of
Vocational Education & Training, 70(30), 337-363.
https://doi.org/10.1080/13636820.2018.1498907
Banco Mundial. (2020, Junio 20). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial
en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-
economy-into-worst-recession-since-world-war-ii
Blackley, S., & Howell, J. (2015). A STEM Narrative: 15 Years in the Making. Australian
Journal of Teacher Education, 40(7).
http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2015v40n7.8
Chow, W. S., & Shi, S. (2014). Investigating students’ satisfaction and continuance intention
toward E- learning: An extension of the expectation Confirmation model. Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 141(2014), 11451149.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.05.193
Deloitte (2019). Tendencias tecnológicas 2019, Más allá de la frontera digital.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/technology/Tendencias_tecnolo
gicas_2019%20(Reporte%20Completo).pdf
Dijk,E., Tartwijk,J., Schaaf,M. & Kluijtmans, M. (2020). What makes an expert university
teacher? A systematic review and synthesis of frameworks for teacher expertise in higher
education. Educational Research Review, 31(100265), 1-84.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100365
Dogan, E., & Tatsuoka, K. (2007). An international comparison using a diagnostic testing
model: Turkish students’ profile of mathematical skills on TIMSS-R. Educational
Studies in Mathematics, 68(3), 263-272. https://doi.org/10.1007/s10649-007-9099-8
Ehizuelen, M. M. O. (2018). Education and Skills Development in China-Africa Cooperation.
Frontiers of Education in China, 13(4), 553-600. https://doi.org/10.1007/s11516-018-0030-
0
Ehlers, U. D. (2020). Future Skills. Springer Publishing.
https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-658-29297-3#about
Fearon, C., Starr, S., & McLaughlin, H. (2012). Blended learning in higher education (HE):
conceptualising key strategic issues within a business school. Development and Learning
in Organizations: An International Journal, 26(2), 1922.
10.1108/14777281211201196
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa (T. del Amo, Trad.). En E. Morata
(Ed.), El procedimiento de la hermenéutica objetiva (pp. 222-223). (Obra original
publicada en 2004). Fundación Paideia.
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 119 |
Fondo Monetario Internacional. (2020a, 13 de agosto). La falta de capital humano está
frenando el crecimiento de América Latina [Comunicado de prensa].
https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/08/12/na081320-lack-of-human-capital-is-holding-
back-latin-americas-growth
Fondo Monetario Internacional. (2020b). Informes de perspectivas de la economía mundial.
[Informe de políticas]. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-
april-2020
Frank, A.G., Dalenogare, L.S. & Ayala, N.F. (2019), Industry 4.0 technologies:
implementation patterns in manufacturing companies. International Journal of
Production Economics, 210(9), 15-26. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.01.004
Gilchrist, A. (2016). Industry 4.0 the Industrial Internet of Things (1st ed.). Apress, Bangken.
https://doi.org/10.1007/978-1-4842-2047-4
Harasim, L. (2000). Shift happens online education as a new paradigm in learning. The Internet
and Higher Education, 3 (1), 41-61. https://doi.org/10.1016/S1096-7516(00)00032-4
Hinchcliffe, D. (2015, 10 de junio). How Should Organizations Actually Go About Digital
Transformation?. On Digital Strategy, Dion Hinchcliffe.
https://dionhinchcliffe.com/2015/06/10/how-should-organizations-actually-go-about-digital-
transformation/
Jacob, M., & Hellström, T. (2018). Epistemic governance and the conditions for knowledge
production in HER institutions. Studies in Higher Education, 43(10), 17111717.
https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1520413
Jiménez-León, R., Magaña, D., Cisneros-Cohenour, E. y Aquino-Zuñiga, S. (2019). Apoyo
educativo y de pares en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Revista de Educación Técnica, 3(9), 25-32.
https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Educacion_Tecnica/vol3
num9/Revista_de_Educaci%C3%B3n_T%C3%A9cnica_V3_N9_4.pdf
Jung, J. (2019). The fourth industrial revolution, knowledge production and higher education
in South Korea, Journal of Higher Education Policy and Management, 12(6),134-156.
https://doi.org/10.1080/1360080X.2019.1660047
Knight, P., & Yorke, M. (2013). Learning, Curriculum and Employability in Higher Education
(1ra ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203465271
Kraus, S., Roig-Tierno, N., & Bouncken, R. (2019). Digital innovation and venturing: An
introduction into the digitalization of entrepreneurship. Review of Managerial Science,
13(3), 519528. http://dx.doi.org/10.1007/s11846-019-00333-8
Lemaître, D. (2018). Training Engineers for Innovation. ISTE, Limited.
Leminen, S., Rajahonka, M., Westerlund, M. & Wendelin, R. (2018). The future of the internet
of things: toward heterarchical ecosystems and service business models. Journal of
Business & Industrial Marketing 33(6), 749-767. https://doi.org/10.1108/JBIM-10-2015-
0206
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 120 |
Liang, R. & Chen, D.-T. V. (2012). Online learning: Trends, potential and challenges. Creative
Education, 3(8), 1332-1335. http://dx.doi.org/10.4236/ce.2012.38195
Lioum Y., & Daly, A. (2020). Obstacles and opportunities for networked practice: a social
network analysis of an inter-organizational STEM ecosystem. Journal of Educational
Administration, 59(1), 94-115. https://doi.org/10.1108/JEA-02-2020-0041
McClure, K.R. (2016). Building the innovative and entrepreneurial university: An institutional
case study of administrative academic capitalism. The Journal of Higher Education,
87(4), 516543. https://doi.org/10.1080/00221546.2016.11777412
McKiernen, P., & Wilson, D. (2014). Strategic choice: Taking business out of b-schools. En
A. Pettigrew, E. Cornuel, & U. Hommel (Eds.), The institutionial development of
business schools (1st ed., pp. 248-269). Oxford University Press.
https://strathprints.strath.ac.uk/56392/
Moore, M. G. (1991). Editorial: Distance education theory. American, Journal of Distance
Education, 5(3), 16. https://doi.org/10.1080/08923649109526758
National Science Foundation. (2020). STEM Education for the future, a visioning report, may
2020. National Science Foundation a Subcommittee of the advisory committee of the
education & human resources directorate.
https://www.nsf.gov/ehr/Materials/STEM%20Education%20for%20the%20Future%20-
%202020%20Visioning%20Report.pdf
Ouf, S., Abd-Ellatif, M., Salama, S. E., & Helmy, Y. (2017). A proposed paradigm for smart
learning environment based on semantic web. Computers in Human Behavior, 72(2017),
796818. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.08.030
Reyes-Peña, C., &Tovar-Vidal, M. (2019). Ontology: Components and Evaluation, a Review.
Research in Computing Science, 148 (3), 257-265.
https://www.rcs.cic.ipn.mx/2019_148_3/Ontology-
based%20Population%20and%20Enrichment%20of%20Researcher%20Profiles.pdf
Rossit, D.A., Tohmé, F. & Frutos, M. (2018), “Industry 4.0: smart scheduling”, International
Journal of Production Research, 12 (57), 3802-3813.
https://doi.org/10.1080/00207543.2018.1504248
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2020). Documento relativo al cumplimiento de las
disposiciones contenidos en el artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria “Pre-Criterios2021”. México: Gobierno de México.
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_
economico/precgpe/precgpe_2021.pdf
Teo, T. & Goh, W. (2019). Assessing lower track students’ learning in science inference skills
in Singapore. Asia-Pacific Science Education, 5(1), 1-19. https://doi.org/10.1186/s41029-
019-0033-z
Como citar: Jiménez, R., Magaña, D. E. y Aquino, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y
su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, 5, 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Journal of the Academy | 121 |
Tortorella, G.L., Giglio, R. y Van Dun, D.H. (2019). Industry 4.0 adoption as a moderator of
the impact of lean production practices on operational performance improvement.
International Journal of Operations & Production Management, 39(6), 860-886.
https://doi.org/10.1108/IJOPM-01-2019-0005
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2021). Tesauro de la
UNESCO (Versión 1) [Conjunto de datos]. Información del vocabulario [Gestión,
Industria de la información, Competencia profesional, Educación superior, Método de
formación]. https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/?clang=en
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2017). Cracking the code:
Girls and Women´s education in science, technology, engineering and mathematics
(STEM). UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253479?posInSet=20&queryId=302e1749-d414-
4ce7-a4f0-b69fd3008e8f
Wieser, D., & Seeler, J.-M. (2018). Online, Not Distance Education: The Merits of
Collaborative Learning in Online Education. The Disruptive Power of Online Education,
125146. https://doi.org/10.1108/978-1-78754-325-620181008
World Economic Forum (2020). The future of Jobs Report 2020.
https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020
Ylonen, A. (2012). Student ambassador experience in higher education: skills and
competencies for the future? British Educational Research Journal, 38(5), 801-811.
https://doi.org/10.1080/01411926.2011.583636