
  
 
Como citar: Pazmiño, J., Cueva. J., Sumba, N. y Lozano, A. (2021). Decisión de compra de la Generación Z y su 
relación con el marketing ecológico. Journal of the Academy, 5, 62-77. https://doi.org/10.47058/joa5.5 
Journal of the Academy | 76 | 
competencia digital de la Generación Z: Claves para su introducción curricular en la 
Educación Primaria]. Comunicar, 49, 71-79. https://doi.org/10.3916/C49-2016-07. 
 
Popescu, D., Popa, D., y Cotet, B. (2019). Preparando a los estudiantes para la Generación Z: 
consideraciones sobre el currículo de impresión 3D. Propósitos y Representaciones, 7(2), 
240-254. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a10v7n2.pdf 
 
Rivera,  L.  y  Sánchez,  M.  (2002).  Marketing  de  productos  ecológicos.  Colecciones 
Mediterráneo Económico: "La agricultura mediterránea en el siglo XXI", (2), 159-176. 
https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-
periodicas/mediterraneo-economico/2/2-10.pdf 
 
Rivera, L. y Brugarolas, M. (2003). Estrategias comerciales para los productos ecológicos. 
Distribución  y  consumo,  13  (67),  15-  23. 
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2003_67
_15_22.pdf 
 
Rodríguez,  M.,  Pineda,  D.,  y  Castro,  C.  (2020).  Tendencias  de  marketing  moderno,  una 
revisión  teórica.  Revista  Espacios,  1-17. 
https://www.revistaespacios.com/a20v41n27/a20v41n27p26.pdf 
 
Rodríguez, V., Bustamante, L., y Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la 
salud,  un  desafío.  Revista  Cubana  de  Salud  Pública,  37(4),  510-518. 
https://doi.org/10.1590/s0864-34662011000400015 
 
Rugel, D., Nicolalde, M., y Alava, C. (2015). Plan de Marketing Ecológico para mitigar los 
impactos  ambientales  en  la  Universidad  Politécnica  Salesiana.  RETOS.  Revista  de 
Ciencias  de  la  Administración  y  Economía,  5(9),55-72. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550660005  
 
Salas,  H.  (2018).  Marketing  ecológico:  La  creciente  preocupación  empresarial  por  la 
protección del medio ambiente. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica 
de  la  Universidad  La  Salle  en  Bolivia,  15(15),  151-170. 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2018000100010&lng=es&tlng=es 
 
Sánchez,  N.  (2016).  La  Sostenibilidad  en  el  sector  empresarial.  Catalunya:  UPC. 
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18820/TFM_NSanchez_La%20so
stenibilidad%20en%20el%20sector%20empresarial.pdf 
 
Sanmartín R., Gladis S., Zhigue, R., y Alaña, T. (2017). EL RECICLAJE: UN NICHO DE 
INNOVACIÓN  Y  EMPRENDIMIENTO  CON  ENFOQUE  AMBIENTALISTA. 
Revista  Universidad  y  Sociedad,  9(1),  36-40. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000100005&lng=es&tlng=esSilvestre  
 
Silvestre, E. (2016). CONOCIENDO LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE ESTUDIANTES 
UNIVERSITARIOS DOMINICANOS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES. Red 
de revistas científicas de América latina, el caribe, España y Portugal, 41(3) 475-503. 
https://www.redalyc.org/pdf/870/87048049003.pdf