Biological fundaments of cognitive processes from the epistemological paradigm
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa2.5Keywords:
Cognitive development, Piaget, Vygotksy, individual, feedback, affective processesAbstract
The human being was born to learn and discover the environment around him, in the stages of life, the child is in constant discovery and from there have a feedback of knowledge, from the simplest to the most complex.
Downloads
References
Araya, R. N. (agosto de 2014). Las Habilidades Del Pensamiento Y El Aprendizaje Significativo En Matemática, De Escolares De Quinto Grado En Costa Rica. Obtenido de Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación": http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371003.pdf
Avila, R. H., Sandoval, Z. H., & Pérez, N. I. (2016). Sistemas de neurotransmisión, alteraciones neuroanatómicas. Investigación Clínica, 217-230.
Cabezas, C. A. (abril de 2015). Funciones no motoras del cerebro y memoria implícita: una revisión bibliográfica. Obtenido de Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology: http://www.redalyc.org/pdf/4396/439643126007.pdf
Camacho, V. D. (2014). Estructuras cerebrales implicadas en el procesamiento temporal. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1793/179333051001.pdf
Cuéllar, A. Y., Sibaja, C. M., & Aguirre, A. U. (2016). Endocrinología clínica de Dorantes. Editorial El Manual Moderno. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/detail.action?docID=4626395.
Del Valle, T. (2015). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN, 7-44.
Díaz, J. F., & Calichs, E. L. (diciembre de 2014). Sistema de medios de enseñanza sobre tronco encefálico y dirección del trabajo independiente. Obtenido de Educación Médica Superior: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412014000400002&script=sci_arttext&tlng=pt
Díaz, J. L. (Diciembre de 2014). Persona, mente y memoria. Salud Mental, 513-526. Obtenido de Salud mental.
Garcés-Vieira, M. V., & Suárez-Escudero, J. C. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. CES Medicina, 119-131.
Gómez, F., Curcio, C.-L., & Benjumea, Á.-M. (2016). El eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA) al envejecer: Cortisol salival en ancianos. Acta Médica Colombiana, 130-137.
González, B., & León, A. (Diciembre de 2014). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular. Obtenido de Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales: http://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdf
Guarneros, M. A. (2014). La unidad del pensamiento. Obtenido de En-claves del Pensamiento: http://www.redalyc.org/pdf/1411/141132947004.pdf
Guevara, Martin, S., & Hernández González, S. C. (4 de Julio de 2014). Prueba Computarizada para Evaluar la Memoria a Corto Plazo Visoespacial con y sin Distractores. Obtenido de Revista mexicana de ingeniería biomédica: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-95322014000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
Izquierdo, L. C. (Diciembre de 2015). Contribución de la memoria, metacognición y metamemoria al aprendizaje. Obtenido de Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación: http://www.redalyc.org/pdf/771/77137915007.pdf
Londoño, R. A., & Restrepo, L. M. (2014). Memoria a largo plazo y comprensión Lectora. Revista de Ciencias Humanas -, 8-12.
Lozano, R. C. (Diciembre de 2016). Antropología Y Psicología: Naturalismo, Minimalismo Y Cognitivismo. Obtenido de Lozano-Rivera, Camilo: http://www.redalyc.org/pdf/3217/321745921014.pdf
Manuel Megias, P. M. (2018). Tipos celulares. Neurona. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, 2-13.
Melgarejo, L. M. (2014). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 47-53.
Méndez, S. M., & Ghitis, J. T. (2015). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo. Estudios Pedagógicos, 143-155.
Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski En Psicología Del Desarrollo. Obtenido de Acta Colombiana de Psicología: http://www.redalyc.org/pdf/798/79845405012.pdf
Muelas, P. Á. (2014). La Influencia De La Memoria Y Las Estrategias De Aprendizaje En Relación A La Comprensión Lectora En Estudiantes De Educación Primaria. Obtenido de International Journal of Developmental and Educational Psychology: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790040.pdf
Pasantes, H. (2018). De neuronas, emociones y motivaciones. Fondo de cultura médica, 28- 33.
Pellón, S. D. (2014). Piaget, Vigosky y Algunas Disputas dentro del Cognitivismo. Revista Colombiana de Psicología, 389-399.
Posada, A. J. (Junio de 2016). La Inteligencia: Una exploración sobre algunos aspectos contemporáneos. Obtenido de Revista Latinoamericana de Psicología: http://www.redalyc.org/pdf/1390/139050020009.pdf
Rodríguez, C. J., Durand, R. R., & Llamos, M. D. (2014). Pensamiento y lenguaje, productos del desarrollo social. Obtenido de EduSol: http://www.redalyc.org/pdf/4757/475747189003.pdf
Romero, H. (2014). Semiótica psicopatológica. En Un enfoque de la salud mental (págs. 120-127). Guayaquil.
Rotger, M. (julio de 2017). Neurociencias y neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje: nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Obtenido de Proquest Ebrary: http://site.ebrary.com/lib/unemisp/reader.action?docID=11361908&ppg=21
Ruiz, L. F. (2015). Un síndrome llamado disautonomía: información para quien lo padece y para quien convive con él. México: Editorial Alfil.
San Martín García, R. I. (2016). El Lenguaje Incorporado Desde Y Para La Cognición Incorporada. Obtenido de Sophia, Colección de Filosofía de la Educación: http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846839001.pdf
Sepulveda, J. D. (2018). Definiciones y clasificaciones del dolor y sensaciones. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 27-33.
Silva, R. B. (2014). El cognitivismo y la negación de la mente: influencia del dualismo cartesiano. Panorama, 48-58.
Sulle, A., Bur, R., Stasiejko, H., & Celotto, I. (2014). Lev Vigotsky, Narrativas Y Construcción De Interpretaciones Acerca De Su Biografia Y Su Legado. Obtenido de Anuario de Investigaciones: http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994065.pdf
Theiner, I. M. (Enero de 2014). El enfoque cognitivo del análisis crítico del discurso en la enseñanza. Obtenido de Diálogos Latinoamericanos: http://www.redalyc.org/pdf/162/16230854010.pdf
Troncoso, J. (2016). El Cerebro Cuando Se Lesiona Un Nervio. Acta Biológica Colombiana, 279-285.
Valencia, Z., & Bernardo, J. (2016). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad. Repositorio Institucional CINDE, 21-28.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Pimiento Idiarte, Jaramillo López, Campoverde Chamorro, Salgado Peñafiel

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.