MIGRATION AND ACCULTURATION IN NORTH OF MEXICO. QUALIFIED DISPLACEMENTS FROM NUEVO LEON TO TEXAS

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa7.7

Keywords:

Skill migration, culture, identity, cross-border, networks

Abstract

This research aims to analyze the characteristics of acculturation characteristics in skilled migrants from the state of Nuevo León, México to Texas. Specifically, it is interesting to examine the identity of migrants, the cross-border link, and the migratory networks that have been consolidated between both countries. The methodology corresponds to a qualitative approach with an exploratory scope, composed of a semi-structured in depth interview, applied to 6 qualified migrants currently living in Texas. The research instrument was based on a script of indicators composed of five categories of analysis, from the sociodemographic profile, academic, motivations, culture and migration. Particulary for this research, the culture variable that describes the acculturation process of migrants was taken up. It is concluded that familiarity, identity and cultural elements such as language are fundamental within acculturation, in addition, particulary in qualified migrants, the cross-border link influences positively, favoring work, family and study relationships.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, D. (2011). Migración, capital cultural y comunicación: El Caso de los inmigrantes mexicanos en Kansas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 4 (1). http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

Aguilar, D. (2008). Adaptación del inmigrante mexicano como un proceso de adquisición de capital cultural. Hacia una aproximación teórica a las poblaciones migrantes. Investigando desarrollar, 16(2), 160-183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612008000200002

Alanís, F. (2020). Redes migratorias embrionarias en la migración entre México-Estados Unidos (década de 1920). Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 41(161), 91-112. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i161.621

Álvarez-Benavides, A. (2020). Migraciones e identidad. Una aproximación desde la teoría de la identidad colectiva y desde la teoría del sujeto. Revista Latinoamericana de estudios de la paz y el conflicto, 1(1), 97-115. https://doi.org/10.5377/rlpc.v1i1.9518

Berry, J. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, 29(6), 697-712. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.07.013

Bretones, F. D. y González-González, J. M. (2011). Identidad y migración: la formación de nuevas identidades transculturales. En H. M. Cappello y M. Recio (Eds). La Identidad Nacional. Sus Fuentes Plurales de Construcción (pp: 137-164). Plaza y Valdés Editores.

Bryceson, D. & Vuorela, U. (2002). The trasnational family: new European frontiers and global networks. Revista de Antropología Iberoamericana, 2(3), 584-589.

Bustos, R. (2017). Los efectos de la migración en la identidad cultural de niños que asisten a una escuela intercultural bilingüe en la ciudad. Congreso nacional de investigación educativa. San Luis Potosí, México.

Calva, L. & Alarcón, R. (2015). La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI. Papeles de población, 21(83), 9-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000100002&lng=es&tlng=es

Calleja, A. (2005). La discriminación a los mexicanos en Estados Unidos. El Cotidiano, (134), 89-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513412

Calleja, M. (2011). La interdependencia económica y cultural de Texas y México: el caso del chili con carne. Les Amazonies: unité et diversité, 96, 217-234. https://doi.org/10.4000/caravelle.4820

Calleja, M. & Basilia, M. (2016). La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global. Revista Región y sociedad, 28(66), 162-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000200161

Castells, M. (2001). La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Siglo veintiuno editores.

Cerutti, M. & González M. (2001). Reseña de “El norte de México y Texas (1848-1880)” de Manuel de Ceballos Ramírez. Revista Frontera Norte, Vol. (13). https://www.redalyc.org/pdf/136/13602607.pdf

Durin, S. (2012). Los que la guerra desplazo: familias del noroeste de México en el exilio. Desacatos, 38, 29-42.

Faist, T. (2000). The Volume and dynamics of international Migration and transnational social spaces. Oxford University Press.

Flores, E. (2019). Orígenes y perfiles de la emigración mexicana en Estados Unidos. BBVA en México. https://www.bbva.com/es/mx/origenes-y-perfiles-de-la-emigracion-mexicana-en-estados-unidos/

Gandini, L. & Lozano, F. (2009). Tendencias recientes de la emigración calificada de América Latina y El Caribe. Entre la fuga de cerebros y el desperdicio de talentos. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-062/693.pdf

Gandini, L. (2017). Migración de alta educación, desarrollo y derechos humanos ¿la incógnita de la ecuación?. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 84, 75-103. http://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc3/gandinil

García, R. (2001). El papel de las redes migratorias en las migraciones a corta y media distancia. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 94(11).

Giband, D. & Rufí, J. (2018). Los espacios transfronterizos europeos: ¿un objeto geográfico de difícil definición? Documents d’Analisi Geográfica, 64(3), 421-441. https://doi.org/10.5565/rev/dag.520

Goodman L. (1961). Snowball sampling. Annals of mathematical statistics. Ithaca, United States of América, (32), 148-170.

Hernández, E. (2006). Impacto económico del consumo regiomontano en San Antonio, Texas. El noreste. Reflexiones, 171-187.

Hernández, E. (2007). El espacio económico Monterrey- San Antonio, coyuntura histórica e integración regional. Revista Frontera Norte, 20(39), 69-99.

Hernández, E. (2021). Fronteras nebulosas: Legalidad e ilegalidad en la frontera entre Estados Unidos y México. Journal of illicit Economies and Development, 3(2), 285-297. DOI: http://doi.org/10.31389/jied.109

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. Ed.). México D.F. McGraw-Hill.

Hirai, S. & Ramos, R. (2021). Paisajes sonoros de la migración. Música, emociones y consumo en los circuitos migratorios Texas – el noreste de México. Encartes, 4(8), 38-65. https://encartes.mx/hirai-ramos-paisajes-sonoros-migracion-texas-mexico/

IME (2017). Matrículas consulares de mexicanos en Estados Unidos por estado de origen, 2016. Instituto de los Mexicanos en el Exterior. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/386658/Anuario_Migracion_y_Remesas_2018.pdf

Israel, E. & Batalova, J. (2020). Inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos. The online Journal of the Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/mexican-immigrants-united-states-2019#

Kearney, M. (2010). Transnationalism in California and México at the end of empire”, en Thomas M. Wilson y Hasting Donnan, Border Identities. Nation and state at international frontiers (pp. 117-141). Cambridge University Press.

Maltos, M. (2013). Fuga de cerebros, la diáspora del conocimiento. Portal de Ciencia UNAM.http://ciencia.unam.mx/leer/150/Fuga_de_cerebros_la_diaspora_del_conocimiento

Mansvelt, J. & Hortelano, L. (2016). La apertura de la frontera: ¿Nuevas identidades transfronterizas?. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 271-284. https://doi.org/10.21138/bage.2340

Massey, D., Alarcón, R., Durand, J. & González, H. (1987). Return to Aztlán. The Social Process of International Migration from Western México. University of California Press.

Mera-Lemp, M., Bilbao, M., & Martínez-Zelaya, G. (2020). Discriminación, aculturación y bienestar psicológico en inmigrantes latinoamericanos en Chile. Revista de psicología, 29(1), 65-79. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.55711

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo social, 7, 59-76.

Nájera-Aguirre, J. (2020). Mercado de trabajo transfronterizo México- Guatemala: construcción desde la experiencia de los trabajadores. Estudios Fronterizos, 21. https://doi.org/10.21670/ref.2012054.

Ojeda, N. (2009). Reflexiones acerca de las familias transfronterizas y las familias transnacionales entre México y Estados Unidos. Frontera norte, 21(42), 7-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000200001&lng=es&tlng=es.

Padilla, B. (2010). Algunas reflexiones sobre la migración altamente cualificada: políticas, mercados laborales y restricciones. Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 269-291.

Pellegrino, A. (2001). Éxodo, movilidad y circulación: nuevas modalidades de la migración calificada. Notas de población, 38(73).

Portes, A. (1997). Inmigration theory for a new century: some problems and opportunities. International migration review, 31(4).

Ramírez, A. (2008). Mexicanos y latinos en Estados Unidos: Identidad cultural. Revista Trabajo social UNAM, 19, 269-282.

Rodríguez, R. (2010). Cultura e identidad migratoria en la frontera México-Estados Unidos. Inmediaciones entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad transfronteriza. Revista Antíteses, 3(5), 125-143. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2010v3n5p125.

Romero-Pérez, I., Alarcon-vasquez, Y. y García-Jiménez, R. (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Biblios, 71, 68-79. https://doi.org/10.5195/biblios.2018.466.

Ruiz, A. (2002). Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca en marcha, Gobierno del Estado de Oaxaca.

Ruiz, N. & Krogstad, J. (2018). East Coast and Texas metros had the most H-1B visas for skilled workers from 2010 to 2016. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/03/29/h-1b-visa-approvals-by-us-metro-area/

Saldaña, D., Ares, A. y Ballesteros, C. (2015). La aculturación del consumidor. Conociendo mercados emergentes. Revista de Ciencias empresariales, 1(1), 15-32.

Selee, A., Giorguli-saucedo, S., Ariel, G & Masferrer, C. (2019). Invertir en el vecindario. Cambios en los patrones de migración entre México y Estados Unidos y oportunidades para una cooperación sostenible. Washington, D.C. Migration Policy Institute.

Tigau, C. (2014). Las élites en la diáspora como embajadoras culturales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 222, 423-428.

Tigau, C. (2019). Migrantes mexicanos cada vez más calificados: uno de cada seis tiene licenciatura. Boletín UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_456.html.

Tigau, C. (2021). Discriminación y privilegios en la migración calificada, profesionistas mexicanos en Texas. Editorial Albatros.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (1994). Texto, anexos y documentos relacionados, OEA. http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/indice1.asp.

Tylor, E. (1971). Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura. España. Editorial Ayuso.

Vaquerizo, E. (2019). La construcción de identidad cultural de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos a partir de comunidades virtuales. [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.

Varadarajan, L. (2012). The domestic abroad: diasporas in international relations. Oxford, Oxford University Press.

Zapata, E. & Suárez, B. (2012). Migración: reasignación de roles en espacios locales y transnacionales. Ra ximhai, 8(1) ,45-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46123324004.

Published

2022-07-12

Issue

Section

Research Articles

How to Cite

MIGRATION AND ACCULTURATION IN NORTH OF MEXICO. QUALIFIED DISPLACEMENTS FROM NUEVO LEON TO TEXAS. (2022). Journal of the Academy, 7, 158-186. https://doi.org/10.47058/joa7.7