Effective mediation for the development of the Pedagogy of Alterity from Information and Communication Technologies.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa8.9

Keywords:

Otherness, Pedagogy, narrative research, TIC

Abstract

The article presents the results of the research that was done from the review of an educational exercise mediated by ICT, aimed at continuing with the educational process of a child in a particular life condition, who could not attend school to develop their training on a regular basis. In this sense, a pedagogical mediation was proposed, which addressed the use of technology and allowed the development of a teaching-learning exercise, raised from the pedagogy of otherness. Both online and offline resources were taken into account, a consensual exercise was directed with the student, in such a way that it was not invasive and, on the contrary, made their education a striking space. The results of the research were constituted in opportunities for both teachers and students, in which resources and opportunities for improvement were obtained, which called for contemplating education outside the classroom and generating educational planning with technological resources. In addition, he configured perspectives on the various scenarios and objectives of which to make teachers, which calls for generating educational spaces, which consider a reflection from the perspective of the pedagogy of otherness.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Solangie Martínez Urbano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

    Máster en Educación

  • Viviana Varón Arciniegas, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

    Magistra en Innovaciones Sociales en Educación

  • Yulieth Paola León Nieto, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

    Licenciada en Pedagogía Infantil

References

Área, M. (2007). Los materiales Educativos: Origen y Futuro, pp. 17. https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0741/documentos/Losmaterialesorigenfuturo.pdf

Aktuna, H; Oliveras Contreras, M.L. (2016). La enseñanza basada en antecedentes socioculturales de los alumnos: un método de eliminación de la desigualdad para lograr el aprendizaje significativo. ReiDoCrea, 5: 130-145 10.30827/Digibug.41788

Amengual, G. (2007). Concepto de experiencia de Kant y Hegel. Argentina Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/288/28811907001.pdf

Artigas, W., & Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. Revista Digital Universitaria, 11, 1-17. http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf

Assmann, H. (2002) Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.

Baelo, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo xxi. Revista de Medios y Educación, núm. 35, julio, 2009, pp. 87-96. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381007.pdf

Barón, B. (2013). La praxeología: otra forma de experimentar la vida. Praxis (14), pp. 141-145.

Barón, B., Cancino, J., García D y Guativa J. (2011). La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad realizada por maestros formados en investigación. Actualidades Pedagógicas No. 57. Ediciones Unisalle. DOI: https://doi.org/10.19052/ap.555

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico narrativa: Recogida y análisis de datos. Researchgate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001): La investigación biográfico narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. Citado por: García, C. & Marín, K. (2017). El primer día de clase: desconocido por el entorno, reconocido por el niño, p. 32. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5919/TPED_GarciaParraCindyLaura_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bolívar, Segovia & Fernández (2001). La narrativa. En: Huchim, D. & Reyes, R. (2013). La investigación bibliográfico-narrativa. Una alternativa para el estudio de los docentes, p. 12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf

Caldeiro-Pedreira, M.-C., & Castro-Zubizarreta, A. (2020). ¿Cómo enfrentar la educación en la era de la interactividad? Praxis Pedagógica, 20(26), 33-53. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.33-53

Cancino, J., García, D. & Guativa J. (2011). La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad realizada por maestros formados en investigación. Actualidades Pedagógicas No. 57. Ediciones Unisalle.

Carbajal Lavado, N. S. (2021). Percepciones estudiantiles sobre la práctica profesional docente en educación artística. Journal of the Academy, (5), 122-142. https://doi.org/10.47058/joa5.8

Crocker Sagastume, R. C., & Sagastume Lizama, R. del C. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, (5), 156-172. https://doi.org/10.47058/joa5.10

Delgado, L., Osorio, M. & Barón-Velandia, B (2020). Tensiones de la educación superior. En N. Sañudo Guerra, Lya, Ferreyra, Horacio Ademar, (Eds.), Miradas y voces de la Investigación Educativa II: Curriculum y Diversidad. Innovación educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa (pp. 179-192). Editorial. Comunic-Arte; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2495/1/L_Sa%C3%B1udo_Ferreyra.pdf

El Espectador, 2019. Ley TIC, educación virtual, transformación productiva y revolución educativa https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/101198:Ley-TIC-educacion-virtual-transformacion-productiva-y-revolucion-educativa

Guerrero, E. G., Palacios, M. A. G., & Flórez, M. J. V. (Eds.). (2016). Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio. Pontificia Universidad Javeriana.

Jarpa, M., Haas, V., & Collao, D. (2017). Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 163-178.https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000200009.

Juliao, C. (2002). La Praxeología: una teoría de la práctica. Uniminuto. Bogotá.

Juliao, C. (2010). La responsabilidad social: una práctica de vida. (Uniminuto, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Imagen Gráfica.

Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. (Uniminuto, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Imagen Gráfica.

Juliao, C. G., & Barón-Velandia, B. (2013). El enfoque praxeológico. Praxis Pedagógica, 13(14), 141-145. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.141-145

León, A., Risco, E. y Alarcón, C. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Praxis Pedagógica, 8(23), 1-21 https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2018.108-126

Murillo, G. (2013) Cómo los niños y jóvenes de hoy narran y dibujan el pasado y el futuro en la celebración del bicentenario de las independencias americanas. Revista Unipluriversidad. p. 14-21.

Olmos, A., Sánchez, M., & Correa, A. S. (2016). Reflexión y transformación pedagógica. Reconocimiento a la otredad. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 9- 28.https://doi.org/10.35362/rie71145

Ortega, P. (2014), Colección Pedagógica de la Alteridad. Educar en la Alteridad. Murcia, España: Editorial Redipe.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura, UNESCO (2021). Las TIC en la educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Pérez, N. (2019). E-LEARNING. Conceptos, Importancia de la enseñanza E-learning, Ventajas y desventajas, principales herramientas de la enseñanza E-learning, principales aplicaciones.https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4017/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20MEGO%20P%C3%89REZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez Pérez, J. A., Guerrero Godoy, R. S., Varon Arciniegas, V., & Baron Velandia, B. (2021). Transformaciones de las prácticas pedagógicas de los profesionales no licenciados. Revista Educare- UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 174–200. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1458

Suárez, D. (2017). Relatar la experiencia docente. La documentación narrativa del mundo escolar. Revista Teias. pp. 193-209

Skliar, C. (2013, 8 de mayo). Educar a todos significa educar a cualquiera y a cada uno: sobre la singularidad y la pluralidad en educación. Conferencia, Málaga, España.

Torres, J., & Flores Ferrer, K. M. (2018). 6. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la administración b-learning del curso Tecnología y Práctica de Mercadeo I. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 21(2), 68-78.

Torres Carrillo, A. (2018). Pedagogías emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. PRA, 18(22), 106–120. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.106-120

UNESCO. (2005, febrero). Educación para Todos: El imperativo de la calidad (No 3). https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/ 91/102.pd

Varela-Ordorica, S. A., & Valenzuela-González, J. R. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.10 Varón, V., Martínez, S., León, Y. P., Barón-Velandia, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Revista Insignare Scientia - RIS, 3(2), 484-508. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i2.11582

Zuluaga Garcés, O. L. (2021). Foucault y la educación: una lectura desde el saber pedagógico. PRA, 21(28), 232–252. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.232-252

Published

2023-01-06

Issue

Section

Research Articles

How to Cite

Effective mediation for the development of the Pedagogy of Alterity from Information and Communication Technologies. (2023). Journal of the Academy, 8, 146-163. https://doi.org/10.47058/joa8.9