Effects of water pollution on the public health of the population of the Coata watershed, of the Puno region - 2019
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa3.1Abstract
The objective of this research is to analyze the effects of water pollution on the public health of the Cuenca-Coata population. The applied methodology was the quantitative method; the study population includes the entire Coatawatershed, affected by water pollution; For which, surveys,
interviews and other sources were used. The diseases identified are mostly digestive, respiratory and infectious, which means that the population involved has reduced levels of productivity, affecting family income and an inadequate quality of life, since the diseases increase in the study area. ; 75% of
the population under analysis is affected by water pollution in the Coatawatershed, of which 21% attend the main health centers to treat the discomforts generated by it. In addition, the average health expenditure of a Peruvian is 20-100 soles per month; but due to the consumption of contaminated water,
this expenditure tends to increase by 20 to 30%, therefore, the watershed goes through a transition of environmental risk factors caused by the accumulation of solid waste and by means of wastewater discharges into the main rivers of the watershed.
Downloads
References
Acosta, M. (2017). Identificación de impactos ambientales generados por actividades económicas dentro de la reserva forestal protectora la sierra en la vereda pontezuela del municipio de santa rosa de osos Antioquia en el marco del programa manos a la paz del PNUD y alianza. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Amaya, L. (2005). La gestión intermunicipal del agua en México. doi:10.4000/vertigo.9692
Araujo, A. (2003). Evaluación de las comunidades fitoplanctónicas en la laguna de Moronachocha (Loreto - Perú), durante el periodo creciente. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/4946
Arcilla. (1998). Determinantes de los efectos en la salud por contaminantes hídricos. Tesis de magíster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Universidad de los Andes, Bogota.
Bofill S., C. P. (2005). Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Madrid: Unversidad de Barcelona.
Capacoila, J. (2017). EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL RIO COATA.
Cardona, A. (2003). Calidad y riesgo de contaminación de las aguas superficiales en la microcuenca del Rio La Soledad. Obtenido de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0118e/A0118e.pdf
Cazau, P. (2006). Fundamentos de Estadística. Buenos aires: UBA.
CENRE. (1999). Departamento de Economía y Centro de Economía de los recursos naturales y el medio ambiente. Obtenido de Beneficios económicos de una reducción de la contaminación atmosférica en Santiago de Chile: http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v59n227/0185-1667-ineco-59-227-143.pdf
Comisión Económica del Agua. (2011). Sistema de cuencas ambientales y económicas del agua. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3148/1/SCAE-Agua03-08-2011_FINAL_es.pdf
Davie, T. (2003). Hidrology as a Science. Fundamentals of hidrology. Londres: Routledge.
Encarnación, F. (1985). Introducción a la flora y vegetación de la Amazonía Peruana: Estado actual de los Estudios, medio natural y ensayo de una calve de determinación de las formaciones vegetales en la llanura Amazónica. Obtenido de http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/DT012.pdf
Fajardo, D. (2015). Análisis de impactos ambientales y factores impactantes en la microcuenca Buenos Aires zona rural del municipio de Lorica (Córdoba). Manizales Caldas: Universidad de Manizales.
Gonzales, G., & Zevallos, A. (2014). Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático. una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n3/a21v31n3.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
Humberto, C. (2015). Contaminación Del Agua Y Pobreza Rural: El Caso De La Cuenca Alta Del Río Vilcanota. Cusco. Universidad Nacional Agraria La Molina, 1-100.
Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento: Técnicas y Metodologías. México: Nueva Editorial Interamericana.
Loayza, J., & Cano, P. (2015). Impacto de las actividades antrópicas sobre la calidad del agua de la subcuenca del rio Shullcas. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3507/Loayza%20Quispe%20-%20Cano%20Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Loyola, R. y Soncco, C. ( 2006). Valoración económica del efecto en la salud por cambio en la calidad del agua en zonas marginales de Lima y Callao. CIES. Universidad Nacional Agraria de La Molina. Lima. PE.
Mayta, S. (1999). Contaminación del agua. Obtenido de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb250YW1pbmFjaW9uZGVsYXxneDpjOWM3YzVhYWFiNmRlYWI
Ocola. J y Laqui. W. (2017). Fuentes contaminantes de la cuenca del titicaca,Un aporte al conocimiento de las causas que amenazan la calidad del agua del maravilloso lago Titicaca. Autoridad Nacional del Agua, ISBN: 978-612-4273-12-4. Resuperado de: http://www.minam.gob.pe/puno/wpcontent/uploads/sites/55/2014/02/ESTUDIO-DEL-ESTADO-DE-LA-CALIDAD-AMBIENTALCUENCA-DEL-TITICACA..pdf.
Olmeda, M. (2006). El agua y su análisis desde la perspectiva económica: una aplicación para el crecimiento económico. Obtenido de http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA2COM/OlmedaPascualJoseMiguel.pdf
Ravelo, M. C., & Balaguer, E. P. (2019). Funciones de enlace alternativas en modelos de respuesta binomial. Economía, 44(48), 9-35.
Rodriguez Miranda, J., García Ubaque, C., & García Ubaque, J. (2016). enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en colombia. Bogotá, Colombia. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.54869
Sales, M., & Fernandez, J. (2003). Diccionario Mosby de medicina, enfermería y ciencias de la salud. Madrid: Elsevier España, S.A.
Samboni N, Carvajal Y & Escobar J. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de la calidad y contaminación del agua. Rev. Ingeniería e investigación vol 27 núm 3. 172-181 p.
Sarmiento M., I. Á. (1999). Evaluación del impacto de la contaminación del embalse de Muña sobre la salud humana. Revista de salud pública.
Villena, J. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
Zegarra, E. (2014). Economía de agua. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
