Integration of citizenship competencies and human capital in the curriculum of a colombian educational institution

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa12.3

Keywords:

educational policies, school curriculum, citizenship skills, human capital, methodological strategy

Abstract

The research corresponds to the management developed to integrate pedagogical actions into the curriculum to develop citizenship skills and at the same time, human capital in the students of the Aquileo Parra IED School. It is based on international, national, district and local educational policies. In this sense, it is necessary to identify the approaches from Unesco and the Oecd, which focus on global needs or economic interests, which force changes in developing countries. Through the curriculum, these approaches are related to the local needs of a country. With the above, it is pertinent to use a methodological strategy such as the Change Lab, to agree on a curriculum with all the actors of the school, which provides a solution to the treatment of the contradictions that exist between what is proposed in the PEI, the formation of civic capacities and the formation of human capital, thus strengthening the quality of education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barraza, R. J., Cisternas, F. P. y Vega, S. E. (2022). Laboratorio de Cambio: innovando en la gestión de un Colegio Integrado de Adultos. Revista Hallazgos 21, 7(3), 284-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9052421

Bautista, N. P. (2021). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. 2a ed. Editorial, Manual Moderno.

Botero, E. J. (2018). STEM. Introducción a una nueva forma de Enseñar y aprender. STEM. Education Colombia.

Bybee, R. W. (2013). The Case for STEM Education: Challenges and Opportunities. NSTA Press. https://books.google.com.co/books/about/The_Case_for_STEM_Education.html?id=gfn4AAAAQBAJ&redir_esc=y

Cajio, F. (2 de mayo de 2016). Las recomendaciones de la OCDE. Puede sonar paradójico que una nación como Colombia ingrese al 'club de los países ricos'. El Tiempo. www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16580421

Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Nuestro propósito. https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Convivencia-estudiantil/Nuestro-proposito

Carli, S. (2017). Universidad, conocimiento y política. Un diálogo posible con la tradición crítica del pragmatismo y neopragmatismo. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 19(2), 55-64. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75765

Castañeda, M. M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa y cualitativa y emergentes. Revista Digital de Investigación en docencia Universitaria, 16(1). http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1555

Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065

Colegio Aquileo Parra IED. (2001-2023). Manual de Convivencia. www.usaquenautentico.blogspot.com

Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 3 de agosto de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Tic como plataforma para la equidad, educación y competitividad. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Presentacion-PND-Sector-TIC-Simon-Gaviria.pdf

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. (1999). Herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file

Engeström, Y. (2001). Expansive Learning at Work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14(1), 133-156. https://doi.org/10.1080/13639080020028747

Engeström, Y. (2015). Learning by Expanding. An Activity-Theoretical Approach to Developmental Research. 2a ed. University Press. https://assets.cambridge.org/97811070/74422/frontmatter/9781107074422_frontmatter.pdf

Engeström, Y., Virkkunen, J., Helle, M., Pihlaja, J. y Poikela, R. (1996). The change laboratory as a tool for transforming work. Lifelong learning in Europe, 1(2), 10-17. http://www.gicu.sgul.ac.uk/teaching/quality -improvment-qi/Engestrom_Change_Lab.pdf

Hernández, O. (2021). Factores que influyen en la toma de decisiones en estudiantes de secundaria. Journal of the Academy, 4, 42-62. https://doi.org/10.47058/joa4.4

Juárez, J. M. y Comboni, S. (2014). La influencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en la Reforma Educativa. Argumentos, 27(74), 153-189. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000100007&lang=es

Kokotsaki, D., Menzies, V. y Wiggins A. (2016). Project-based learning: A review of the literature. Improving Schools, 19(3) 267-277. https://doi.org/10.1177/1365480216659733

Lektorsky, V. A. (2021). The human being in the context of contemporary cognitive studies and the Russian tradition. Stud East Eur Thought, 73, 19-35 https://doi.org/10.1007/s11212-020-09375-1

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. http://mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de marzo de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52287

Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004). 31 de agosto de 2004. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14787

Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. 25 de julio de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17161

Ministerio de Educación de Colombia - MEN. (1996). Plan Decenal de Educación 1.996-2.005. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación de Colombia - MEN. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2.016. http://plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf

Ministerio de Educación de Colombia - MEN. (2016). Plan Decenal de Educación 2016-2.026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/

Ministerio de Educación de Colombia - MEN. (s.f.). Plan sectorial 2010-2014. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf

Ministerio de Educación de Colombia – MEN. (2008). Plan sectorial 2006-2010. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-230696_archivo_pdf_revedu_plan_sectorial.pdf

Ministerio de Educación de Colombia – MEN. (2021). Pacto por la Equidad. Pacto por la Educación. Plan sectorial 2018-2022. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-349495_recurso_140.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO. (8-11 de septiembre de 2004). Una Educación de Calidad para Todos los Jóvenes: Desafíos, Tendencias y Prioridades, documento para la discusión de los cuatro talleres. Conferencia Internacional de Educación, 47th, Geneva, Switzerland.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO. (2005). El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014: el Decenio en pocas palabras. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141629_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2020). Evaluación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374760/PDF/374760spa.pdf.multi

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2003). Education Policy Analysis 2003. https://www.oecd.org/en/publications/education-policy-analysis-2003_epa-2003-en.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/181

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2015). Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posible las reformas. Fundación Santillana. https://fundacionsantillana.com/wp-content/uploads/2020/04/politicas_educativas_para_la_web.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2021). Visualización Jerárquica de OCDE. Definición de Ocde en Ciencias Sociales. Plataforma Digital de Economía, Derecho y otras Ciencias Sociales y Humanas. https://leyderecho.org/ocde/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-Instituto de Estadistica de la Unesco (OCDE-UNESCO). (2001). Docentes para las Escuelas del Mañana. Análisis de los indicadores mundiales de la educación (2001), resumen ejecutivo. Ediciones OCDE/UNESCO. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2001/06/world-education-indicators-2001_g1gh26a9/9789264024472-es.pdf

Pereira, M. A., Beltrán, S. L., Montoro, C., Valenzuela, I., Castro, W., Tresserras, E. y Esteve, O. (2019). Intervenciones formativas en educación y aprendizaje en el trabajo: aplicaciones del Laboratorio de Cambio en Iberoamérica. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 7(2), 83-96. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1992

Piza, N. D., Amaiquema, F. A. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70) 455-459. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf

Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13(13), 71-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309

Sánchez, M. J., Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Uisrael. Revista científica, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda.

Secretaría de Educación de Bogotá - SED. (1998). Plan Sectorial de Educación 1998-2001. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/750

Secretaría de Educación de Bogotá - SED. (2001). Plan Sectorial de Educación 2001-2004. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/878

Secretaría de Educación de Bogotá - SED. (2009a). Plan Sectorial de Educación 2004-2008 Bogotá: una gran escuela para que niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/879

Secretaría de Educación de Bogotá - SED. (2009b). Plan Sectorial de Educación 2008-2012: Educación de Calidad para una Bogotá Positiva. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/606

Secretaría de Educación de Bogotá - SED. (2012). Plan Sectorial de Educación 2012-2016: calidad para todos y todas. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/941

Secretaría de Educación de Bogotá – SED. (2017). Plan Sectorial 2016-2020 «Hacia una Ciudad Educadora». https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/733

Secretaría de Educación de Bogotá – SED. (2021). Plan Sectorial de Educación: la educación en primer lugar 2020 – 2024. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/7c57a4db-c37f-4227-b565-1acc862ed58d

SIMONU BOGOTÁ. (2019). ¿Qué es Simonu Bogotá Región? https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sistema-de-participacion/quienes-somos-simonu

Tapias, A. (Coord.). (2017). Justicia Restaurativa en Colombia. Aplicaciones desde la Academia. Ediciones USTA. https://www.researchgate.net/publication/350777523_Justicia_restaurativa_en_Colombia _aplicaciones_desde_la_academia/comments

Vásquez, A., Comer, M. y Sneider, C. (2013). STEM Lesson Essentials, Grades 3-8 Integrating Science, Technology, Engineering, and Mathematics. Editorial Heinemann.

Vicepresidencia de Colombia. (2018). Colombia en la OCDE. Manual de Consulta Participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Bloques%20Tematicos/OCDE/Colombia-OCDE.html

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. https://es.scribd.com/document/326424418/Vygotsky

Werttsch, J. (1988). Vygotsky and the social formation of mind. Harvard University Press.

Published

2025-06-21

Issue

Section

Research Articles

How to Cite

Integration of citizenship competencies and human capital in the curriculum of a colombian educational institution. (2025). Journal of the Academy, 12, 34-64. https://doi.org/10.47058/joa12.3