The beginnings of university life. a field of study under construction

Authors

  • Lucrecia Agustina Sotelo Universidad Nacional de la Patagonia Austral

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa11.2

Keywords:

Higher Education , Transition to University Life , Educational sociology , Inequality, Field of study

Abstract

This work falls within the field of the sociology of higher education and aims to identify the epistemological assumptions that shape and inform research on students’ initial engagement with the university. Whether referred to as entry, access, or initiation. This issue began to be systematically studied during the 1990s, due to various waves of university expansion worldwide. Understanding the angles from which this topic is investigated allows us to reveal worldviews and, consequently, the educational conceptions that underpin higher education practices. To account for the proposed analysis, the main concepts developed around this issue were first listed, then put into dialogue with each other to identify their commonalities and differences. Finally, a semantic map was created to identify the proposed analytical path.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Fondo de Cultura Económica Argentina.

Bombini, G. y Labeur, P. (Coord.). (2017). Leer y escribir en las zonas de pasaje: articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Editorial Biblos.

Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias Universitarias, 2(3), 3-14. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3019

Cambours de Donni, A. M. y Gorostiaga, J. M. (Coord.). (2016). Hacia una universidad inclusiva: nuevos escenarios y miradas. Aique Educación.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo Veintiuno Editores.

Carli, S. (2014). Universidad pública y experiencia estudiantil: historia, política y vida cotidiana. Miño y Dávila Editores.

Carli, S. (2019). Las fronteras de la universidad pública, la circulación de saberes académicos y la intervención intelectual. Una Incursión en la producción periodística de la sociología Rural Norma Giarracca. ECCOS Revista Científica, 49, 1-19. https://doi.org/10.5585/EccoS.n49.13349

Carlino, P. (2010). Escribir, leer y escribir en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2024). Incluir o dejar afuera. O de cómo se abordan la lectura y la escritura en las disciplinas. Coloquio latinoamericano “Retos del acompañamiento en lectura y escritura en la educación superior”. Círculo de Estudios de Cultura Escrita (CIDECE), Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Cassany, D. y Morales, O. A. (2009). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En D. Cassany (Comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 109-128). Paidós.

Charlot, B. (2008). La relación con el saber. Libros del Zorzal.

Chiroleu, A. (1999). El ingreso a la universidad: las experiencias de Argentina y Brasil. UNR Editora.

Chiroleu, A. (2004). La modernización universitaria en la agenda de gobierno argentino: lecciones de la experiencia. Fundamentos en humanidades, 5(9), 29-44.

Clark, E. (1960). The Limitation on Political Activities: A Discordant Note in the Law of Charities. Virginia Law Review, 46(3), 439-466.

Clark, B. R. (2015). El desarrollo de la sociología de la educación superior. En P. Gumport (Ed.), Sociología de la educación superior. Contribuciones y sus contextos (pp. 19-37). Universidad de Palermo.

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2017). Research methods in Education. 8ª ed. Routledge.

Coulon, A. (2017). O ofício de estudante: a entrada na vida universitária. Educação e Pesquisa, 43(4), 1239-1250. https://www.scielo.br/j/ep/a/Y8zKhQs4W7NYgbCtzYRP4Tb/

Didou Aupetit, S. y Chiroelu, A. (2022). Democratización de la Educación Superior en América Lanina, equidad e inclusión: ¿qué sabemos, y qué ignoramos? Presentación del dossier temático: Democratización y políticas de inclusión de la diversidad en la educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(2), 18-29. https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.723

Duarte, B. (2009). De aspirantes a alumnos. Una clasificación de los sistemas de admisión y su aplicación a las universidades nacionales de la Argentina. En S. Gvirtz, A. Camou (Coord.), La universidad argentina en discusión: sistemas de ingreso, financiamiento, evaluación de la calidad y relación universidad-estado (pp. 27-58). Granica.

Dubet, F. (2005). Los estudiantes. Revista de Investigación Educativa CPU-e, (1), 2.

Dubet, F. (2017). Dimensões e figuras da experiência estudantil na universidade de massa. Educação, Ciência e Cultura, 22(3). https://doi.org/10.18316/recc.v22i3.4204

Dubet, F. (2023). Experiencias estudiantiles en la educación superior. Pensamiento Universitario, (21). https://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/pensamiento-universitario/revista-21/

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. IEC, Instituto de Estudios y Capacitación, Federación Nacional de Docentes Universitarios.

Ezcurra, A. M. (Comp.). (2019) Derecho a la educación: expansión y desigualdad. Tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Gumport, P. J. (2015). Sociología de la educación superior. Contribuciones y sus contexto. Universidad de Palermo.

Gvirtz, S. y Camou, A. (Coord.). (2009). La universidad argentina en discusión: sistemas de ingreso, financiamiento, evaluación de la calidad y relación universidad-estado. Granica.

Mancovsky, V. (2021). Una pedagogía de los inicios a la vida universitaria: ¿es posible imaginar un/a profesor/a anfitrión/a? En H. Vargas, C. Zucarelli. Y F. Waltenber (Coord.), Educação superior e os desafios da permanência estudantil em tempos de crise política e económica (pp. 157-173). Editora CVR.

Marín, M. (2019). Escribir textos científicos y académicos. Guía Práctica. AIQUE Educación.

Más Rocha, S. M. y Mancovsky, V. (Eds.). (2019). Por una pedagogía de “los inicios”: más allá del ingreso a la vida universitaria. Editorial Biblos.

Mcdonough, P. M. y Fan, A. J. (2007). El estudio de la desigualdad. En P. Gumport (Ed.), Sociología de la Educación Superior. Contribuciones y sus contextos (pp. 83-136). Universidad de Palermo.

Natale, K. y Stagnaro, D. (Eds.). (2017). Alfabetización Académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior. Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Núñez, P. y Fuentes, S. (2022). Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior: experiencias, decisiones pre y post pandemia. Homo Sapiens.

Pierella, M. P. (2014). El ingreso a la universidad pública: diversificación de la experiencia estudiantil y procesos de afiliación a la vida institucional. UDAL, (60), 51-62. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/307/320

Pierella, M. P. (2019). Entre recorridos señalizados y caminos cerrados: la transición entre la escuela media y la universidad desde la perspectiva de profesores y profesoras de primer año. Archivos de Ciencias de la Educación, 13(16). https://doi.org/10.24215/23468866e074

Pogré, P. (2003). Argentina, hile y Uruguay. En I. Flores (Ed.), ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? (pp. 67-75). Ministerio de Educación del Perú. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/atd/como_form_maestr_am_lat.pdf

Pogré, P. (2014). Los desafíos actuales de la enseñanza en el nivel superior. Enseñar en la universidad para que todos puedan comprender. En M. Mercedes y S. Lizarriturri (Comp.), Didáctica general y didácticas específicas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior (pp. 61-74). Universidad Nacional de Villa María.

Pogré, P., De Gatica, A., García, A. L. y Krichesky, G. (Coord.). (2018). Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior (Vol. 1). Teseo. https://www.doi.org/10.55778/ts877231762

Santos-Sharpe, A. y Núñez, P. (2022). Desigualdades en la escuela secundaria argentina: recorridos escolares y proyecciones educativas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (74), 15-32. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5286

Sotelo, L. A. (2024a). Entrevista a María Paula Pierella [Meet]. Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina. https://drive.google.com/file/d/1GKm7ejP_VHYhEosCcQDdh1kiU9xQ53PQ/view?usp=share_link

Sotelo, L. A. (2024b). Entrevista a Paula Pogré [Meet]. https://drive.google.com/file/d/1GKm7ejP_VHYhEosCcQDdh1kiU9xQ53PQ/view?usp=share_link

Sotelo, L. A. (2024c). Entrevista a Viviana Mancovsky [Meet]. https://drive.google.com/file/d/1DgxFENVOXw_HMVeOtQTkivXFrdskqWvf/view?usp=share_link

Sotelo, L. A. (2024d). Entrevista a Andrés Santos Sharpe [Meet]. https://drive.google.com/file/d/1Q5xtYetJC5zOkBnupzm5uB0YqX_ZTqiJ/view?usp=share_link

Tinto, V. (1997). Classrooms as communities: Exploring the educational character of student persistence. The Journal of higher education, 68(6), 599-623. https://doi.org/10.1080/00221546.1997.11779003

Tinto, V. (2017). Completando la universidad: repensando la acción institucional (Trad. S. Mastrangelo). Universidad de Palermo.

Tinto, V. (2023). Reflections: Rethinking engagement and student persistence. Student Success, 14(2), 1-7.

Unidad Académica Caleta Olivia – UNPA. (16 de marzo de 2023). Escuela de verano 1 entrevista Gustavo Bombini [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/AmG6HSUiSeo?si=8-AlU5xS_KNNTrwu

Urus, M. (2023). Acá hablan distinto. Literacidades y tutorías en la educación superior. Ediciones El Hacedor.

Vercellino, S. (2021). Ingresos e Ingresantes a la universidad. Conferencia de Vincent Tinto. Pensamiento Universitario, (20). https://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/2021/10/16/ingresos-e-ingresantes-a-la-universidad-conferencia-de-vicent-tinto/

Vercellino, S. y Pogré, P. (Comp.). (2023). Transiciones: Instituciones y subjetividades en los inicios de los estudios universitarios. Editorial UNRN.

Williams, R. (2009). Marxismo y Literatura (Trad. G. David). La Cuarenta.

Published

2024-10-11

Issue

Section

Research Articles

How to Cite

The beginnings of university life. a field of study under construction. (2024). Journal of the Academy, 11, 5-32. https://doi.org/10.47058/joa11.2