The social history of Huasca de Ocampo and the pueblos mágicos program
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa4.8Keywords:
social history of objects, magical towns, Huasca, MexicoAbstract
In this article we present an analysis of the social life of some of the people and places that characterize the Mexican population Huasca de Ocampo, Hidalgo. The objective of the study is to show the changes that occur in a specific population, but also in national society, when places are valued, used and commercialized for tourism, generating a product that is far removed from the beliefs and cultural life of the population that inhabits these spaces. The objective of the study is to show the changes that occur in a specific population, but also in national society, when places for tourism are valued, used and commercialized far from their cultural identity. In this case, a locality included in the federal program Pueblos Mágicos of the Mexican federal government.
Downloads
References
Appadurai, A. (1991). Las mercancías y la política del valor. En Arjun Appadurai. La vida social de las cosas. México: Editorial Grijalvo.
Boorstein, E. (2003). The Silver King. The remarkable life of the Cound of Regla in Colonial Mexico. USA: University of New Mexico. Boortein, E. La Hacienda de Hueyapan, 1550-1936.
Burns. (2004). The Spirits of America. A social History of Alcohol. USA: Temple University Press.
Cowan, B. (2005). The Social Life of Coffee. Englad: Yale University Press.
Cuesta, D. M. (2008). “Humboldt, viajero geográfico” en Cuesta, M., Rebok, S. Alexander von Humboldt. Estancia en España y viaje americano. España: Real Sociedad Geográfica.
Diario Oficial de la Federación. (1926). Resolución en el expediente de dotación de tierras promovida por vecinos del pueblo de Huasca Saloya, o Huasca de Ocampo, Estado de Hidalgo. Jueves 27 de mayo de 1926. http://www.dof.gob.mx/index.php?year=1926&month=05&day=27> (Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2020).
Dood, N. (2014). The Social Life of Money. USA: Princeton University Press.
Gobierno del Estado de Hidalgo. 2016. Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: Huasca de Ocampo. México. http://siieh.hidalgo.gob.mx/files/huasca.pdf> (Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2020).
Hernández, H., G. (2017). “Tatsugoro Matsumoto y la magia de las jacarandas en México”. Arquine. Revista digital. 2 de marzo 2017. http://www.arquine.com/tatsugoro-matsumoto-y-la-magia-de-las-jacarandas-en mexico/> (Fecha de consulta: 16 de abril de 2018).
Haciendas de México. (2018). Hacienda San Juan Bautista Hueyapan. http://haciendasdemexico.org/project/hacienda-san-juan-bautista-hueyapan/> (Fecha de consulta: 21 de febrero de 2018).
Historia. (s.f.). Huasca de Ocampo. Recuperado de: (Fecha de consulta: 23 de noviembre 2020).
Humboldt, A. (1827). Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente hecho en 1799 hasta 1804. Francia: Imprenta de Paul Renouard.
Humboldt, A. (1878). Sitios de las Cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. España: Imprenta y librería Gaspar.
Jarquín, M. Origen y evolución de la hacienda en México, siglos XVI al XX
Maquet, J. (1986). La experiencia estética. España: Ediciones Celeste.
Marx, K. (1975). El capital. Crítica de la economía política. México: Siglo XXI.
Ocampo, M. (1900). Melchor Ocampo obras completas. Tomo I Polémicas religiosas. F. México: Vázquez Editor.
Probert, A. (1987). En pos de la plata. Episodios mineros en la historia hidalguense. Gobierno del Estado de Hidalgo. México: Colección Hidalguense.
Ruiz de la Barrera, R. (2000). Breve historia de Hidalgo. México: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, M. (2016). “Trotsky, Diego, Frida y mis abuelos”. El Sol de Hidalgo. (Fecha de consulta: 16 de enero de 2016).
Santa María Regla hacienda- hotel. (2018). Página oficial. http://www.haciendaderegla.com.mx/index.php/nosotros> (Fecha de consulta: el 21 de febrero de 2018).
Secretaría de turismo (SECTUR). 2016. Diagnóstico del programa presupuestario Programa de desarrollo regional turístico sustentable pueblos mágicos. Sectur. México
Secretaría de turismo (SECTUR). (2019). Huasca de Ocampo, Hidalgo. Secretaría de turismo. https://www.gob.mx/sectur/articulos/huasca-de-ocampo-hidalgo?idiom=es> (Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2020).
Taibo II, P. (2017). La gloria y el sueño que forjó una patria. Volumen I. México: Editorial Planeta.
Trotsky, L. (1937. En México. Carta. Librodot.
Uribe, S. A. (2008). “Alexander von Humboldt en Nueva España y el Real Seminario de Minería de México”. En Cuesta D. M., Rebok. S. Alexander Von Humboldt. Estancia en España y viaje americano. España: Real Sociedad Geográfica.
Valverde, V., Enciso, G. (2014). La magia de los pueblos: ¿atributo o designación? Turismo cultural en México. Academia XXII. UNAM.ISSN: 2007-252X. Primera época · Año 4. Número 7. México. Agosto 2013-Enero 2014 · pp 11-25. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2013.7.43000
Velázquez, G. M. (2010). Las luchas verdes. Los movimientos ambientalistas de Tepoztlán, Morelos y el Cytrar en Hermosillo, Sonora. México: El Colegio de Sonora.
Wobeser, G. (1989). La formación de la hacienda en la época colonial El uso de la tierra y el agua. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Velázquez, G. M. (2013). La formulación de las políticas públicas de turismo en México. El caso del programa federal “Pueblos Mágicos” 2001-2012. Diálogos Latinoamericanos, (21). Pp. 89-110. ISSN: 1600-0110
Velázquez, G., Labra, A. (2015). Logros y problemáticas de los Pueblos Mágicos del Estado de Hidalgo. Revista Semestral de Estudios Regionales, 4 (julio-diciembre): 46-60.
Velázquez García Mario y Balslev Clausen Helene. (en prensa). Las políticas de turismo en México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Mario Alberto Velázquez García, Fabiola Bautista Moedano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.