Learning environments as enhancers of comprehensive development in boys and girl in early education
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa11.12Keywords:
Learning environments, Teaching competencies, Integral development, Creative education, AffectivityAbstract
Well-designed and used learning environments enhance the cognitive, emotional, social and physical development of infants for a successful future. The objective of this study was to analyze the use of learning environments and their influence on the integral development of children in early education centers of circuit 03 in the city of Portoviejo, Ecuador. The research was based on a qualitative-quantitative approach and was descriptive. For the collection of information, survey techniques and observation forms directed to teachers were used, as well as interviews with experts. The results show the need to improve learning environments, limited use of strategies and resources to enhance development, and a weak use of assertive competencies in the interaction with infants. The absence of skills evaluation practices after learning experiences was also identified. It is concluded that, although teachers understand the importance of learning environments to enhance the development of skills in early education, these environments are not fully implemented or adequate, which constitutes a significant limitation that may have short and long term repercussions in infants.
Downloads
References
Alcívar Ormaza, M. I. y Baquero Macuy, G. A. (2022). Competencias del docente creativo y aprendizaje significativo de los estudiantes de la comunidad El Ceibo de Chone. Revista Sinapsis, 21(1). https://doi.org/10.37117/s.v21i1.603
Balmaceda, M. A., Da Costa, M. T. Espinoza, P., Maturana, P. y Sandes, J. (2019). Ambientes de aprendizaje. Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el Nivel de Educación Parvularia. División de Políticas Educativas de Subsecretaria Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/08/AMBIENTES-final-1.pdf
Barrera, H., Barragán, T. y Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9. https://rieoei.org/RIE/article/view/2629/3612
Carneros, S. (2018). La escuela alternativa: Un modelo de búsqueda de la justicia social y ambiental [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685437/carneros_revuelta_sergio.pdf
Chasig, Y. M. (2023). Los ambientes estimuladores que garanticen el aprendizaje de los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa “Luis Ulpiano de la Torre" del Cantón La Maná [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9958/1/MUTC-001371.pdf
Criollo Vargas, M. I. (2018). Competencias del docente del siglo XXI. Revista Vinculando, 16(1). https://vinculando.org/educacion/competencias-del-docente-siglo-xxi.html#vcite
De la Mora, J., Larios, J. y Esparza, A. (Coord.) (2023). Experiencias educativas y elementos de innovación para una nueva escuela. 1a ed. Puertabierta Editores. https://invesco.edu.mx/archivos/experiencias.pdf#page=125
Dorado, S. (2018). El juego y la música como recursos en Educación Infantil [Trabajo de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/35130/TFG-O-1550.pdf?sequence=1
Esteves, Z. I., Garcés Garcés, N., Toala Santana, V. N. y Poveda Gurumendi, E. E. (2018). (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la educación inicial. INNOVA Research Journal, 3(6), 168-176. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.897
Gavilanez, G. (2022). Creación de los ambientes de aprendizaje de arte-lectura y elaboración de un manual de funciones para el aula de inicial II del centro educativo Jardín Esperanza, anexo de la Cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo período lectivo 2020-2021 [Trabajo de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22623/1/UPS-CT009786.pdf
Hernández, P., Miranda, I. y Guevara, G. (2022). Ambientes de aprendizaje y su influencia en los niños/as de la Educación Inicial. Journal of Science and Research, 7(2), 1466-1472 https://doi.org/10.5281/zenodo.7886864
Jerez, Y. (2023). Rincones de juego trabajo y su impacto en el desarrollo del aprendizaje en los niños de educación inicial de la unidad educativa “Francisco Huerta Rendón” [Trabajo de pregrado, Universidad Técnica De Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14489/E-UTB-FCJSE-EINIC-000026.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maceda, J. (2023). Juegos tradicionales como estrategias para desarrollar la motricidad gruesa en niños [Trabajo de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].
Medina, N., Velásquez, M. Alhuay-Quispe, J. y Aguirre, F. (2017). La Creatividad en los Niños de Prescolar, un Reto de la educación contemporánea. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 153-181 Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357008.pdf
Ministerio de Educación. (2014a). Currículo Educación Inicial 2014. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Ministerio de Educación. (2014b). Guía metodológica para la implementación del currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/Guia-Implentacion-del-curriculo.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
Ministerio de Educación. (2023). Lineamientos para la organización de ambientes de aprendizaje en educación Inicial. Quito, Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-AMBIENTES-DE-APRENDIZAJE.pdf
Niño, Y. (2022). Desarrollo de habilidades cognitivas: pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el video juego "formas y colores" en un grupo de niños de cuatro años de edad [Universidad Santo Tomás, Tunja]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/49271/2022yinethni%C3%B1o.pdf?sequence=1
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-10. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Piedad, Z., Andaluz, J. y Miranda De Mora, I. (2019). Los ambientes de aprendizaje en la educación inicial y su influencia en el desarrollo socio-afectivo de los niños. Opuntia Brava, 11(Especial 2), 201-210. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/912
Ponce, J. (2010). Políticas educativas y desempeño: una evaluación de impacto de programas educativos focalizados en Ecuador (Trad. L. Bolívar). FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43366.pdf
Sánchez, M. y Morales, M. (2017). Fortalecimiento de la Creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y literatura infantil. Revista del Instituto del Instituto de Estudio en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte, (26). http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10213
Sarmiento, L. L. Rivera, N., Michelena, R., Pérez, G., López, Á. y Díaz, M. (2021). Enfoque socioconstructivista y proceso docente del curso 2019-2020 durante la COVID-19. Educación Médica Superior, 35. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2903
Vera, J. (2018). Estrategias para desarrollar la creatividad en los niños de etapa preescolar del Centro de Educación Inicial El Clavelito año lectivo 2016-2017 [Trabajo de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15237/1/UPS-CT007515.pdf
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Merly Celeste Macías Antón , Lubis Carmita Zambrano Montes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.