Preliminary look at the most relevant chronological milestones of independent publishing houses in Chile
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa11.9Keywords:
Organizations, Independent publishersAbstract
Chilean independent publishing houses are part of the country's publishing industry, which in turn is a subsystem of the cultural industry. They emerged in the 1990s, in the last years of the dictatorship, and have remained so to date, increasing in number. Each time new publishers are emerging, thus swelling this group, becoming a highly positioned sector. Due to the above, the main objective of this research is to analyze the most significant chronological milestones that have marked its development. For this purpose, a historiographic study was carried out, where historical milestones and the role of the main groups of Chilean independent publishers are analyzed. Among the most relevant results, we can mention the imprint that these publishing houses represent for Chile, with complex installation processes, but with conviction in their motivations. In addition, there is a high motivation and a cultural eagerness that stirs the market, enriches it and configures a reality that is unique to this country.
Downloads
References
Aguilera, S. (2013). Políticas públicas en cultura, una condición necesaria para la democratización del libro y la bibliodiversidad. Comunicación y medios, (27), 147-157.
Alianza internacional de editores independientes. (s.f.). Editoriales de Chile. https://www.alliance-editeurs.org/editoriales-de-chile,122?lang=es
Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: Teoría y Método. Editorial Crítica.
Bello, A. (1843). Discurso inaugural de Andrés Bello. Universidad de Chile. https://uchile.cl/presentacion/historia/discurso-inaugural
Bethencourt, I. (2012). Pearson y Bertelsmann acuerdan la fusión de las editoriales Penguin y Random House. Actualidad Editorial, Observatorio de tendencias y noticias sobre edición. https://www.actualidadeditorial.com/pearson-bertelsmann-fusion-editoriales-penguin-random-house/
Bourdieu, P. (2005). El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la 'voluntad genera. Gedisa.
Bragassi, J. (2010). Pedro Félix Vicuña y la Primera Imprenta en Valparaíso. Centenario Chile Investigaciones, artículos y comentarios de Historia política de Chile en el Siglo XX https://centenariochile.blogspot.com/2010/03/pedro-felix-vicuna-y-la-primera.html
Bravo, V. (2013). Quimantú: Palabras impresas para la Unidad Popular. Istor: Revista de Historia Internacional, 14(54), 47-76. https://www.academia.edu/4502238/Quimant%C3%BA_Palabras_impresas_para_la_Unidad_Popular
Bustamante, M. y Symmes, C. (2013). Los editores independientes y la constitución de un capital simbólico transnacional: condiciones sociales del ingreso de la diversidad cultural en Chile. Revista del Museo de Antropología, 6(1), 91-106. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v6.n1.5507
Castellanos, A. y Maina, M. (2019). Análisis de los catálogos de las editoriales independientes bogotanas y cordobesas enfocadas en la edición infantil y juvenil 2012-2017. La Palabra, (35), 43-52. https://doi.org/10.19053/01218530.n35.2019.8404
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - CNCA. (2014). Mapeo de las Industrias Creativas Chile. Caracterización y dimensionamiento. Publicaciones cultura.
Coppari, L. (2024). Colectivos en la feria, ferias en colectivo. Un abordaje sobre asociaciones entre editoriales independientes de Argentina. Cuadernos del CILHA, (40), 1-19. https://doi.org/10.48162/rev.34.083
Coppari, L. y Vigna, D. (2020). Historia reciente de las editoriales autogestionadas en Argentina. De las ferias a la web y viceversa. Orbis Tertius, 24(30). https://doi.org/10.24215/18517811e126
Danieli, A. (2006). Edición independiente: estrategias para la diversidad. En C. Moneta (Ed.), El Jardín de los senderos que se encuentran: políticas públicas y diversidad cultural en el MERCOSUR (pp. 129-136). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO.
De Mussy, L. y Valderrama M. (2010). Historiografía postmoderna. Conceptos, Figuras, Manifiestos. Ril Editores.
Drucker, P. F. (1992). The New Society of Organizations. Harvard business review, 95-104.
Fernández, M. (3 de junio de 2013). Se es editor independiente por amor al arte. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Se-es-editor-independiente-por-amor-al-arte-20130602-0073.html
Fuentes, L. Ferretti P., Castro, F. y Ortega, R. (2015). La edición independiente en Chile estudio e historia de la pequeña industria (2009-2014). Cooperativa de Editores la Furia.
Fundación Chile Veintiuno y la Asociación de Editores de Chile. (2005). Una política de Estado para el libro y la lectura. Estrategia Integral para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Industria Editorial en Chile. Editorial RIL.
Gallego, A. (2019). Las editoriales independientes en el punto de mira literario: balance y perspectivas teóricas. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, (113), 61-76. https://doi.org/10.4000/caravelle.6451
Guillén, E. (2021). El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias. Soy Literatura. https://soyliterauta.com/el-boom-latinoamericano/
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Editorial TROTTA.
Harari, P. (2000). La edición independiente de América Latina: un factor cultural en peligro. En 1er Encuentro de Editores Independientes de América Latina.
Hernández, S. (2019). Entre Babel y Babel. Proyectos editoriales y culturales de Enrique Espinoza en Argentina y Chile (1928-1939). Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (13), 65-90. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2019.54417
Indri, C. M. (2024). Vínculos posibles entre la literatura para las infancias, el mercado editorial y la escuela. El caso de Juana Azurduy desde tres propuestas editoriales distintas. Cuadernos Del CILHA, (40), 1–29. https://doi.org/10.48162/rev.34.076
La Tercera. (2011). El Boom de las editoriales independientes. https://www.latercera.com/paula/el-boom-de-las-editoriales-independientes/
Lacroix, P. (2021). Editoriales independientes en Chile: acercamientos hacia una posible Definición. Revista de la Academia, (31), 90-116.
Lawner, M., Soto, H. y Schatan, J. (Ed.). (2008). Allende, Presencia en la ausencia. Lom Ediciones.
Memoria Chilena. (s.f.). Bibliotecas coloniales en Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-338822.html
Montesinos, E. (2020). Quimantú: Cuando los libros costaban lo mismo que una cajetilla de Hilton. El Desconcierto. https://eldesconcierto.cl/2020/09/14/quimantu-cuando-los-libros-costaban-lo-mismo-que-una-cajetilla-de-hilton
Palomino, Y. y Ruiz, J. (2022). El debate urbano en Latinoamérica: pandemia, opinión pública y redes digitales de información. Revista INVI, 37(106), 204–232. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65726
Pasamar, G. y Ceamanos, R. (2020). Historiografía, historia contemporánea e historia del presente. Editorial Síntesis.
Pedemonte, R. (2017). Una Relación tensa y ambivalente: el medio intelectual cubano ante “lo soviético” en los primeros años revolucionarios (1959-1966). Historia, 50(1), 141-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942017000100006
Rincón, C. (2018). Historiografía sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de Occidente. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), https://doi.org/10.19053/01227238.6245
Salvador, A. (2017). Hipótesis del boom. Cuadernos Hispanoamericanos. https://cuadernoshispanoamericanos.com/hipotesis-del-boom/
Schiffrin, A. (2011). El dinero y las palabras. La edición sin editores. Ediciones Península.
Simon, H. (1998). The Science of Design: Creating the Artificial. Design Issues. The MIT Press, 4(1/2), 67-82. https://doi.org/10.2307/1511391
Stiglitz G. (2012). El precio de la desigualdad (A. Pradera, Trad.). Editorial Santilla.
Symmes, C. (2013). Fundar la Asociación de Editores independientes de Chile: una estrategia de resistencia colectiva. Comunicación y Medios, (27), 129-146. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i27.24916
Subercaseaux, B. (1993). Historia del libro en Chile (Alma y cuerpo). Andrés Bello.
Subercaseaux, B. (2010). Historia del libro en Chile: desde la Colonia hasta el Bicentenario. LOM Editores.
Template, S. (2012). ¿Qué es la F.L.I.A.? Feria del Libro Independiente y Alternativa. http://feriadellibroindependiente.blogspot.com/p/que-es-la-flia.html
Pinto, T. y Undurraga, V. (s.f.). Breve diccionario de editoriales independientes: 1990 – 2006. Revista digital. Dossier. https://revistadossier.udp.cl/dossier/breve-diccionario-de-editoriales-independientes-1990-2006/
Unesco. (2023). Editores independientes de Chile: “El libro en tiempos de pandemia te ayuda a pensar en otra cosa, te distrae, te entretiene, te inspira”. https://www.unesco.org/es/articles/editores-independientes-de-chile-el-libro-en-tiempos-de-pandemia-te-ayuda-pensar-en-otra-cosa-te
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Ana Dyrla Pérez Silva, Wendolin Suárez Amaya , Francisco Ganga-Contreras

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.